De la Gobernabilidad a la Gobernanza: Desafíos de la Política Costera en las Naciones Insulares”.
Conferencista
Doctora Ofelia Pérez Montero - Universidad de Oriente de Cuba (Cuba)[imagen][cv]
Curriculum Vitae:
Profesora titular de la Universidad de Oriente, en la República de Cuba.
Licenciada en Filosofía y Doctora en Ciencias Sociológicas.
Directora del Centro de Estudios Multidisciplinarios de Zonas Costeras de dicha Universidad.
Ha impartido conferencias en Universidades de España, Brasil, Colombia, México, Bolivia, Canadá y Estados Unidos.
Ha publicado y presentado sus resultados de investigación en más de 175 eventos nacionales e internacionales, publicado más de 33 artículos científicos indexados en revistas de alto impacto internacional y 11 capítulos de libros sobre los temas que investiga.
Miembro de diferentes redes nacionales e internacionales.
Ha recibido más de 80 reconocimientos, premios nacionales e internacionales que acreditan su desempeño científico y profesoral.
Recibió Premio Nacional que otorga la Academia de Ciencias de Cuba, máximo galardón a la actividad de ciencia en el país y el Premio Nacional del Ministerio de Educación Superior por el resultado científico de mayor aporte al desarrollo social en el año. En el año 2021 recibió el premio de la Academia de Ciencias de Cuba por su resultado ¨Aportes para
la gobernabilidad y gobernanza de los riesgos en naciones insulares y continentales costeras¨
Recibió el premio Anual de la Catedra Internacional Stephen Olsen en el 2021 por su contribución al manejo
integrado de zonas costeras en Iberoamérica.
09:00 - 12:00
Mini-Simposio
Gobernanza y Política Marina
Chair
Doctora Ana Spalding - Estación Científica Coiba (AIP) y Oregon State University (USA )[imagen][cv]
Curriculum Vitae:
La Dra. Spalding es Investigadora Asociada de Coiba AIP y el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. Su investigación cubre la dimensión human del ambiente marino. Actualmente trabaja en análisis de políticas públicas y diplomacia científica en el contexto de estrategias de adaptación al cambio climático por parte de comunidades costeras en la costa oeste de EEUU. También estudia temas de gobernanza marina, en particular áreas protegidas marinas, y el rol del océano en lograr objetivos justos y equitativos para las comunidades y el medio ambiente.
Chair
Doctor Daniel Suman - Universidad de Miami (USA )
Chair
Doctora Ofelia Pérez Montero - Universidad de Oriente de Cuba (Cuba)[imagen][cv]
Curriculum Vitae:
Profesora titular de la Universidad de Oriente, en la República de Cuba.
Licenciada en Filosofía y Doctora en Ciencias Sociológicas.
Directora del Centro de Estudios Multidisciplinarios de Zonas Costeras de dicha Universidad.
Ha impartido conferencias en Universidades de España, Brasil, Colombia, México, Bolivia, Canadá y Estados Unidos.
Ha publicado y presentado sus resultados de investigación en más de 175 eventos nacionales e internacionales, publicado más de 33 artículos científicos indexados en revistas de alto impacto internacional y 11 capítulos de libros sobre los temas que investiga.
Miembro de diferentes redes nacionales e internacionales.
Ha recibido más de 80 reconocimientos, premios nacionales e internacionales que acreditan su desempeño científico y profesoral.
Recibió Premio Nacional que otorga la Academia de Ciencias de Cuba, máximo galardón a la actividad de ciencia en el país y el Premio Nacional del Ministerio de Educación Superior por el resultado científico de mayor aporte al desarrollo social en el año. En el año 2021 recibió el premio de la Academia de Ciencias de Cuba por su resultado ¨Aportes para
la gobernabilidad y gobernanza de los riesgos en naciones insulares y continentales costeras¨
Recibió el premio Anual de la Catedra Internacional Stephen Olsen en el 2021 por su contribución al manejo
integrado de zonas costeras en Iberoamérica.
Presentaciones de 15 minutos cada participante
12 minutos para presentación, 3 minutos para preguntas y respuestas
09:30 |
Transparencia y análisis de datos satelitales para el monitoreo y manejo del océano en Latinoamérica
| #0028
El océano desempeña un papel fundamental para la vida en la tierra. Los seres humanos dependemos de él como fuente de alimento, de empleo, transporte, entre otros. El Monitoreo, Control y Vigilancia (MCV) de las actividades está evolucionando hacia un sistema transparente de base tecnológica.
Planteamiento del problema y objetivos:
El MCV de las actividades en el mar supone un desafío debido a problemas de acceso a la información, tecnología, el know-how analítico y científico, y un vínculo estrecho entre quienes analizan datos y quienes toman decisiones sobre políticas de manejo y conservación a diferentes niveles (local, global, o regional).
Materiales y Métodos:
Respondiendo a este desafío, en Global Fishing Watch utilizamos sistemas satelitales de rastreo de embarcaciones y de imágenes para coadyuvar en las actividades de MCV de las actividades humanas en el océano.
Resultados y Discusión:
Siete países de la región ya hicieron públicos sus datos VMS, lo que permite que, junto a los datos AIS, radar de apertura sintética y luces infrarrojas, podamos hacer seguimiento a >70000 barcos pesqueros, clasificados en >10 artes de pesca. Utilizando nuestros algoritmos [1,2,3,4], hemos logrado cuantificar el esfuerzo de pesca e identificar actividades tales como encuentros, eventos a la deriva, visitas a puerto, e irregularidades en el mar. En esta presentación, compartiremos ejemplos de estos análisis en diferentes pesquerías de América Latina, contribuyendo a su comprensión y gobernanza.
Conclusiones:
La experiencia de GFW en la región ofreció grandes oportunidades para mejorar la gobernanza al compartir y analizar datos de monitoreo. Esta presentación es una invitación a colaborar más en este aspecto.
Agradecimientos:
Agradecemos a todos nuestros colaboradores en los diferentes países de la región y del mundo, así como a todo el equipo de Global Fishing Watch sin cuyo trabajo esto no sería posible.
Referencia:
[1] Kroodsma, D. A., Mayorga, J., Hochberg, T., Miller, N. A., Boerder, K., Ferretti, F., Wilson, A., Bergman, B., White, T. D., Block, B. A., Woods, P., Sullivan, B., Costello, C., & Worm, B. (2018). Tracking the global footprint of fisheries. Science, 359(6378), 904–908. https://doi.org/10.1126/science.aao5646 [2] Miller NA, A Roan, T Hochberg , J Amos and DA Kroodsma. 2018. Identifying Global Patterns of Transshipment Behavior. Front. Mar. Sci. 5:240. https://doi.org/10.3389/fmars.2018.00240 [3] Park, J, J.Lee, K Seto, T Hochberg, BA Wong, NA Miller, K Takasaki, H Kubota, Y Oozeki, S Doshi, M Midzik, Q Hanich, B Sullivan, P Woods, DA Kroodsma, Illuminating dark fishing fleets in North Korea. Sci. Adv. 6, eabb1197 (2020). https://doi.org/10.1126/sciadv.abb1197 [4] Kroodsma, D. A., Hochberg, T., Davis, P., Paolo, F., Joo, R., & Wong, B. A. (2022). Revealing the Global Longline Fleet with Satellite Radar. https://eartharxiv.org/repository/view/3239/
09:45 |
“Terminal Amigo do Oceano”: a implementação de um selo para estimular a gestão ambiental e a proteção do oceano no contexto da atividade portuária
| #0033
1 - Diretoria de Meio Ambiente e Sustentabilidade – Complexo Industrial Portuário Governador Eraldo Gueiros – SUAPE.2 - Universidade Federal de Pernambuco - UFPE.
Em 2021, ano em que teve início a “Década do Oceano”, oportunidade global para reverter o quadro de degradação em que o oceano se encontra, considerando que grande parte dos impactos estruturais e operacionais de portos e terminais ocorrem no meio marinho ou nos ecossistemas a ele associados, o Porto de SUAPE (Pernambuco, Brasil) sentiu a necessidade de adotar ações voluntárias para fazer sua parte no que se refere à proteção do oceano.
Planteamiento del problema y objetivos:
Entre as iniciativas, destaca-se a criação de uma certificação ambiental, denominada Selo “Terminal Amigo do Oceano”, cujo público-alvo são seus terminais arrendatários.
Materiales y Métodos:
Sua concessão se dá a título de reconhecimento pelo cumprimento da legislação ambiental e adoção de boas práticas que conduzem ao controle dos seus aspectos ambientais, à redução dos seus impactos e à consequente manutenção da qualidade do ambiente local. Na primeira edição foram avaliados 22 critérios de gestão ambiental portuária (licenciamento ambiental, prevenção e resposta a emergências, certificações voluntárias, núcleo ambiental, consumo de água e energia, gestão de resíduos sólidos, combate ao lixo no mar, entre outros).
Resultados y Discusión:
Seis entre os nove terminais arrendatários pleitearam o Selo e, desses, três obtiveram a pontuação mínima para recebê-lo. A ação se tornou permanente e na sua segunda edição (2022), ampliou para 27 o número de critérios, além de aumentar a pontuação mínima como forma de estimular o aperfeiçoamento da gestão ambiental das instalações.
Conclusiones:
A ação está em consonância com a Agenda 2030 e com os Objetivos do Desenvolvimento Sustentável (ODS), sobretudo o ODS 14 – Vida na água.
Organização das Nações Unidas - Agenda 2030 para o Desenvolvimento Sustentável. Portarias SUAPE 049/2021 e 039/2022 - Estabelecem os critérios para habilitação e postulação para certificação do selo “Terminal Amigo do Oceano"
10:00 |
Experiencias de género y gobernanza en organizaciones de pesca artesanal en el Golfo de Montijo, Veraguas, Panamá.
| #0048
Cuando se explora cómo se desarrolla la pesca artesanal, se aprecia que las mujeres participan con diferentes roles.
Planteamiento del problema y objetivos:
De acuerdo con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (Meta 5), la integración de una perspectiva de género en la gestión y el desarrollo de la pesca y la acuicultura contribuye a erradicar la pobreza y el hambre. Así mismo señala que las intervenciones que responden a los aspectos de género ayudan a lograr estos cambios en las políticas, los mercados y la tecnología.
Materiales y Métodos:
Los resultados se basan en observación vivencial y la aplicación de estrategias de fortalecimiento de habilidades blandas y técnicas de la mujer.
Resultados y Discusión:
Aquí el tema no es que cuando se hable de género todo se centre en la mujer, sino que tanto las mujeres como los hombres gocen de los mismos derechos en el proceso de desarrollo, a fin de garantizar que sus intereses y necesidades estén adecuadamente protegidos y satisfechos. Con ello se da el equilibrio en la balanza de poderes, sobre todo en los procesos asociativos, donde por ejemplo en el Golfo de Montijo, se ha incrementado la participación de la mujer en puesto de decisión de menos de un 20% a más de un 40%, haciendo más dinámicos los procesos de división del trabajo por género, el balance de las cargas y una gestión más eficiente y eficaz de la actividad.
Conclusiones:
Lograr el fortalecimiento del rol de la mujer y visibilizar sus aportes contribuye a un desarrollo sostenido de los grupos organizados de pesca.
Agradecimientos:
FEPACOIBA y grupos socios.
Referencia:
Proyecto “Promoviendo la Igualdad de Género en Organización de Pesca Artesanal del Golfo de Montijo” 2019-2023. Fundación MarViva- Unión Europea
10:15 |
Resiliencia de los sistemas de gobernanaza de dos pesquerías certificadas del noroeste mexicano
| #0049
Claudia María Fumero Andreu1
;
MANUEL J. ZETINA REJÓN
1
;
JOSÉ ALBERTO ZEPEDA DOMÍNGUEZ
2
1 - CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS MARINAS DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.2 - Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California.
Las pesquerías son sistemas socioecológicos con desafíos de gestión para lograr la sostenibilidad. La gestión pesquera basada en incentivos es una alternativa para lograr objetivos de sostenibilidad, y el Marine Stewardship Council (MSC) es el estándar más utilizado en el mundo.
Planteamiento del problema y objetivos:
Seleccionamos dos pesquerías certificadas por MSC, lo que implica que son ejemplos de pesquerías sostenibles: la pesquería de pequeños pelágicos de Sonora, Golfo de California (CGSF) y la pesquería de langosta roja del Pacífico (PRLF)
Materiales y Métodos:
Utilizamos el análisis de redes para estudiar su estructura social de gobernanza, basada en en datos de entrevistas de comunicación con actores clave.
Resultados y Discusión:
Identificamos 24 y 31 actores clave; en el PRLF la mayoría de los actores pertenecen al sector productivo y en la CGSF el sector más representado es el mixto, donde se reúnen actores que intervienen en diversas etapas del proceso productivo. El análisis de modularidad muestra que son sistemas altamente colaborativos. Las simulaciones nos permiten identificar que ambas pesquerías son poco vulnerables a la disminución del número de actores, esto no provoca cambios abruptos en la estructura de los sistemas de gobernanza.
Conclusiones:
Estas simulaciones contextualizan los posibles efectos de imprevistos, dificultades, conflictos y/o contingencias que comprometan la participación de los actores, revelando que, aún en los peores escenarios, la tolerancia de los sistemas de gobernanza a esta pérdida extrema de diversidad de actores es alta. Muestra cómo un análisis comparativo de estudios de casos puede generar información útil para determinar cómo la estructura de un sistema determina su resiliencia.
Agradecimientos:
Al apoyo económico de CONACYT, SAI, BEIFI Y COFAA.
Referencia:
Bodin, Ö., and Crona, B. I. 2009. The role of social networks in natural resource governance: What relational patterns make a difference?. Global environmental change, 19(3), 366-374.Bodin Ö, S Ramírez-Sánchez, H Ernstson y Ch Prell. 2011. A social relational approach to natural resources governance. En: Ö Bodin y C Prell (eds.). Social networks and natural resource management: uncovering the social fabric of environmental governance. Cambridge: Cambridge University Press, pp: 3–28.Bowen A., Cochrane S., Fankhauser S. (2012) Climate change, adaptation and economic growth. Climatic Change 113: 95–106.Cerdenares-Ladrón de Guevara, G., Ramírez-Antonio, E., Ramos-Carrillo, S., González-Medina, G., Anislado-Tolentino, V., López-Herrera, D., & Karam-Martínez, S. 2014. Impacto de la actividad pesquera sobre la diversidad biológica. Revisión para el Pacífico sur de México. Revista Iberoamericana de Ciencias, 1(1), 95-11.Crona B, H Ernstson, Ch Prell, M Reed y K Hubacek. 2011. Combining social network approaches with social theories to improve understanding of natural resource governance. En: Ö Bodin y C Prell (eds.). Social networks and natural resource management: uncovering the social fabric of environmental governance. Cambridge: Cambridge University Press, pp: 44–71.FAO. 2002. El estado mundial de la pesca y la acuicultura. Viale delle Terme di Caracalla, Roma, Italia. 150 p.Gibbs MT. 2008. Network governance in fisheries. Marine Policy 32(1): 113–119.Huang J., Ulanowicz R.E. (2014) Ecological Network Analysis for Economic Systems: Growth and Development and Implications for Sustainable Development. PLoS ONE 9(6): e100923. INTERNET1:https://www.excelsior.com.mx/nacional/mexico-se-ubica-como-lider-en-produccion-pesquera-en-al/1240441INTERNET 2: https://www.jornada.com.mx/2019/03/16/cam-mexico.htmlINTERNET3:https://www.msc.org/track-a-fishery/fisheries-in-the-program/certified/pacific/gulf-of_california-mexico-sardineLebel, L., J.M. Anderies, B. Campbell, C. Folke, S. Hatfield-Dodds, T.P. Hughes & J. Wilson. 2006. Governance and the capacity to manage resilience in regional social-ecological systems. Ecology and Society 11: .Leontief W. 1951. The structure of the American Economy, 1919–1939. New York: Oxford University Press. 264.Ostrom E. 2000. El Gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. 1a edición en español. unam/crim/fce. México. 395.Pérez-Ramírez, M., Ponce-Díaz, G., & Lluch-Cota, S. (2012). The role of MSC certification in the empowerment of fishing cooperatives in Mexico: The case of red rock lobster co-managed fishery. Ocean & coastal management, 63, 24-29.Phillips, B., Bourillón, L., & Ramade, M. (2008). Case study 2: the Baja California, Mexico, lobster fishery. In: Ward, T., & Phillips, B. (Eds.) Seafood ecolabelling: principles and practice, 259-268. Wiley-Blackwell.Prell, C., K. Hubacek, C. Quinn, and M. Reed. 2008. ‘Who’s in the network?’ When stakeholders influence data analysis. Systemic Practice and Action Research 21:443-458.Prell Ch, M Reed y K Hubacek. 2011. Social network analysis for stakeholder selection and the links to social learning and adaptive co-management. En: Ö Bodin y C Prell (eds.). Social networks and natural resource management: uncovering the social fabric of environmental governance. Cambridge University Press. Cambridge, pp: 95–118.Sharma S.S. (2010) The relationship between energy and economic growth: Empirical evidence from 66 countries. Applied Energy 87: 3565–3574. Ulanowicz R. E., Goerner S. J., Lietaer B., Gomez R. (2009) Quantifying sustainability: Resilience, efficiency and the return of information theory. Ecological Complexity 6: 27–36. Yandle T. 2003. The challenge of building successful stakeholder organizations: New Zealand’s experience in developing a fisheries co- management regime. Marine Policy 27(2): 179– 192.Zepeda-Domínguez J.A., M.J. Zetina-Rejón, A. Espinoza-Tenorio, G. Ponce-Díaz, D. Lluch-Belda†, M.J. Espinosa-Romero, J. Torre-Cosío y M.Á. Cisneros-Mata. 2015. Mapeo topológico de los actores involucrados en el manejo de la pesquería de jaiba café Callinectes bellicosus en Sonora, México. Ciencia Pesquera 23: 81-90.
10:30 |
POSICIONES, ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS REGIONALES FRENTE AL ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS EN AGUAS MÁS ALLÁ DE LAS JURISDICCIONES NACIONALES
| #0087
Roberto Lastra Mier1
;
Alba Ruth Vergara Castaño
1
Los recursos genéticos marinos en aguas internacionales constituyen sin lugar a dudas la nueva frontera y representan un nuevo reto para la ciencia y en la que su regulación jurídica está en proceso de construcción dentro del convenio para protección de biodiversidad mediante mecanismos jurídicamente vinculantes en aguas más allá de las fronteras nacionales.
Planteamiento del problema y objetivos:
El objetivo es presentar las principales posiciones que como país se vienen adoptando en torno a creación de bases conceptuales que permitan llevar una posición jurídica sobre aspectos como mecanismos de acceso, definiciones sobre la naturaleza jurídica y los mecanismos de reparto de beneficios sobre recursos marinos.
Materiales y Métodos:
Este trabajo presenta posiciones resultantes de las discusiones en el marco del panel de expertos desde la academia y pretenden sean tenidos en consideración por los grupos negociadores de los países que conforman la Comisión Permanente del Pacífico Sur.
Resultados y Discusión:
Presentar una posición como Nación ante Naciones Unidas encaminada a la mayor y mejor gobernanza de los recursos marino en aguas internacionales mediante un convenio jurídicamente vinculante.
Conclusiones:
Colombia como parte de los países que se organizan dentro de la Comisión Permanente del Pacífico Sur han venido construyendo una posición en la que se plantea que los recursos genéticos en aguas mas allá de las jurisdicciones nacionales sean considerados patrimonio común de la humanidad, y con base en esta premisa se diseñen los mecanismos de acceso a los mismos, así como la forma de repartición de los beneficios.
Agradecimientos:
Universidad del Atlántico
Referencia:
Lastra Mier, R. E., & Vergara Castaño, A. R. (2021). Aguas marinas en Colombia, historia, desarrollo y perspectivas de las políticas públicas para mares y océanos. Derecho de Aguas, Tomo VIII, 223–254. https://doi.org/10.2307/j.ctv1k03qc6.10
10:45 |
Las Zonas Mínimas de Oxígeno (OMZ) del Pacífico Centroamericano (CAP): Dinámica Estacional e Impacto en el Pacifico Este Tropical (ETP).
| #0104
En el contexto de la desoxigenación oceánica, las OMZs afectan tanto al clima como a los ecosistemas marinos. La OMZ más grande en el ETP presenta dos componentes principales: Norte frente a México (ETNP); Sur frente a Perú-Chile (ETSP). Entre estos dos, la OMZ en el CAP es la menos estudiada. Además, la circulación oceánica y las interacciones aire-mar en los golfos de Panamá, Papagayo y Tehuantepec, asociadas a las Piscinas de Agua Dulce y Caliente, y el Domo Térmico de Costa Rica, son complejas.
Planteamiento del problema y objetivos:
Para probar la hipótesis que las OMZ del ETNP y ETSP se conectan intermitentemente frente a Panamá, caracterizamos las OMZs del CAP y su dinámica estacional.
Materiales y Métodos:
Consideramos las variaciones hidrológicas asociadas con los forzamientos oceánicos y atmosféricos, principalmente las surgencias durante el invierno boreal.
Resultados y Discusión:
El Pacífico Panameño (PP) se caracteriza por condiciones físicas únicas en los golfos de Panamá y Chiriquí, p.ej. mayor variabilidad en la temperatura superficial, menor salinidad superficial y tiempo de residencia de las masas de agua. Biogeoquímicamente, las surgencias en los golfos de Papagayo y Tehuantepec proporcionan ricas concentraciones superficiales de nitratos y fosfatos. Además, el golfo de Panamá presenta mayores concentraciones superficiales de silicatos asociados a procesos de precipitación y escorrentía.
Conclusiones:
En términos de oxigenación, PP presenta las concentraciones más altas de O2 y el menor espesor, volumen y extensión de la OMZ del CAP. Finalmente, se discutirán los impactos potenciales de la PP OMZ, como en los ecosistemas locales, para mejorar la gestión del Corredor Marino del ETP (CMAR).
Agradecimientos:
Secretaria Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá (SENACYT) y Embajada de Francia en Panamá
Referencia:
Alory et al. (2012); Amador et al. (2006); Chaigneau et al. (2006); Fiedler and Talley (2006); Kessler (2006); WOA (2018).
11:00 |
Monitoring distant water jumbo squid fleet operating in southeast pacific
| #0113
South Pacific Regional Fisheries Management Organization (SPRFMO) records show a very rapid increase in jumbo squid fishing taking place in waters off of Southeast Pacific Ocean over the past two decades.
Planteamiento del problema y objetivos:
Monitoring the activity of the distant water squid fleet in the Southeast Pacific represents challenges for surveillance and enforcement. Generating information about the human activity at sea from satellite data can inform decision makers with a clearer image about what happens in the ocean.
Materiales y Métodos:
By combining AIS, publicly vessel registry and VIIRS, the fishing activity of the high seas squid fleet in the Southeast Pacific was investigated. Data processed by algorithms [1,2,3,4] were used to quantify the number of vessels operating in 2020 and 2021, the apparent fishing effort, encounters, loitering events, port events, and irregularities.
Resultados y Discusión:
Over 500 squid jiggers and 60 support vessels compose the fleet operating at the Southeast Pacific. 95% of the vessels were flagged to China, followed by the Fishing entity of Taiwan and Republic of Korea. Together, all squid jiggers performed more than 95.000 apparent fishing days. Encounters between fishing and support vessels reached 2500 and >4600 loitering events were detected. Approximately 10% of the vessels showed some irregularity in terms of missing identification and location.
Conclusiones:
Significant discrepancies between the fishing and carrier vessels operating on AIS and reported by the flag States as “active vessels” were found. The differences in numbers indicate a possible risk of unreported fishing, which SPRFMO has defined as illegal, unreported and unregulated activity.
Agradecimientos:
We thank all our collaborators in the different countries of the region and the world, as well as the entire Global Fishing Watch team, without whose work this would not be possible.
Referencia:
[1] Kroodsma, D. A., Mayorga, J., Hochberg, T., Miller, N. A., Boerder, K., Ferretti, F., Wilson, A., Bergman, B., White, T. D., Block, B. A., Woods, P., Sullivan, B., Costello, C., & Worm, B. (2018). Tracking the global footprint of fisheries. Science, 359(6378), 904–908. https://doi.org/10.1126/science.aao5646 [2] Miller NA, A Roan, T Hochberg , J Amos and DA Kroodsma. 2018. Identifying Global Patterns of Transshipment Behavior. Front. Mar. Sci. 5:240. https://doi.org/10.3389/fmars.2018.00240 [3] Park, J, J.Lee, K Seto, T Hochberg, BA Wong, NA Miller, K Takasaki, H Kubota, Y Oozeki, S Doshi, M Midzik, Q Hanich, B Sullivan, P Woods, DA Kroodsma, Illuminating dark fishing fleets in North Korea. Sci. Adv. 6, eabb1197 (2020). https://doi.org/10.1126/sciadv.abb1197 [4] Kroodsma, D. A., Hochberg, T., Davis, P., Paolo, F., Joo, R., & Wong, B. A. (2022). Revealing the Global Longline Fleet with Satellite Radar. https://eartharxiv.org/repository/view/3239/
11:15 |
Evaluación del esfuerzo de pesca en áreas de manejo del Océano Pacífico Oriental Tropical
| #0163
Las áreas de manejo (p.ej. áreas marinas protegidas, cierres pesqueros) se han convertido en una herramienta espacial cada vez más popular para gestionar los océanos. En el Océano Pacífico Oriental Tropical (POT), recientemente varias áreas de manejo han experimentado cambios en sus dimensiones y han aplicado nuevas medidas de gestión para la administración de las pesquerías y la conservación de la biodiversidad.
Planteamiento del problema y objetivos:
Sin embargo, la respuesta de las embarcaciones pesqueras industriales a estas nuevas estrategias espaciales no ha sido documentada. Utilizando datos proporcionados por el Global Fishing Watch y la Comisión Interamericana del Atún Tropical, este estudio evaluará la influencia de las características de manejo en los niveles de esfuerzo pesquero de ocho áreas del POT. Además, analizará la variación espacial del esfuerzo pesquero y la captura por unidad de esfuerzo antes y después del cambio de dimensión de los sitios de estudio.
Materiales y Métodos:
Para este efecto, se emplearán modelos de bosque aleatorio y mapas raster utilizando el software computacional R.
Resultados y Discusión:
Los resultados preliminares muestran un cambio en el comportamiento de las embarcaciones pesqueras ante las variaciones en la dimensión y restricciones de pesca dispuestas en las áreas de manejo de la región. Las grandes áreas marinas protegidas que restringen la pesca industrial y los cierres pesqueros ubicados en una Zona Económica Exclusiva exhibieron una reducción considerable del esfuerzo de pesca después dentro del área regulada.
Conclusiones:
Los resultados de este estudio proveerán información para el desarrollo de la planificación espacial marina y los enfoques de gestión pesquera del POT.
Agradecimientos:
Centro Interdisciplinaria de Ciencias Marinas - IPN; Conacyt; Global Fishing Watch; MigraMar
Referencia:
- Diz, D., Johnson, D., Riddell, M., Rees, S., Battle, J., Gjerde, K., Hennige, S., Roberts, J.M., 2018. Mainstreaming marine biodiversity into the SDGs: The role of other effective area-based conservation measures (SDG 14.5). Marine Policy 93, 251-261. - Johnson, D., Adelaide Ferreira, M., Kenchington, E., 2018. Climate change is likely to severely limit the effectiveness of deep-sea ABMTs in the North Atlantic. Marine Policy 87, 111-122.Gissi, E., Maes, F., Kyriazi, Z., Ruiz-Frau, A., Santos, C.F., Neumann, B., Quintela, A., Alves, F.L., Borg, S., Chen, W., da Luz Fernandes, M., Hadjimichael, M., Manea, E., Marques, M., Platjouw, F.M., Portman, M.E., Sousa, L.P., Bolognini, L., Flannery, W., Grati, F., Pita, C., Natașa, V., Stojanov, R., van Tatenhove, J., Micheli, F., Hornidge, A.-K., Unger, S., 2022. Contributions of marine area-based management tools to the UN sustainable development goals. Journal of Cleaner Production 330, 129910. - Frazão Santos, C., Ehler, C.N., Agardy, T., Andrade, F., Orbach, M.K., Crowder, L.B., 2019. Chapter 30 - Marine Spatial Planning, In World Seas: an Environmental Evaluation (Second Edition). ed. C. Sheppard, pp. 571-592. Academic Press. - Le Guyader, D., Ray, C., Brosset, D., 2017. Identifying small-scale fishing zones in France using AIS data, In Advances in Shipping Data Analysis and Modeling. ed. C. Ducruet. Taylor & Francis Group, London.
11:30 |
Importancia de los temas Marino Costeros dentro del Congreso de la República de Colombia desde la Agenda Legislativa
| #0235
Lady Guerrero
1
;
Andrea Aguirre1
;
Camilo Botero
1
;
Orlando Rodriguez
1
En el Congreso de la República de Colombia convergen intereses jurídicos, los cuales deben encaminarse a garantizar y materializar los derechos de la ciudadanía.
Planteamiento del problema y objetivos:
Esta investigación tiene como objetivo general indagar en los proyectos e iniciativas legislativas que abordan asuntos marino-costeros y que sean debatidos en las comisiones constitucionales y plenarias del Senado de la República y de la Cámara de Representantes.
Materiales y Métodos:
Para ello se compilaron los Reportes Diarios de Actividad Legislativa (RDAL) generados por el Observatorio Legislativo Marino-Costero. A continuación, se categorizaron todas las actividades legislativas (proyectos de ley, debates de control político, audiencias) según la clasificación de usos sociales y actividades económicas del maremtorio.
Resultados y Discusión:
Dentro de los resultados se logró evidenciar que las tradiciones locales fueron la categoría de usos sociales más presente en la agenda del Congreso de la República en 22021 y 2022, mientras que las actividades básicas como la agricultura, ganadería y silvicultura dominaron la esfera económica.
Conclusiones:
El análisis realizado permitió concluir que el Congreso de la República presenta mayor interés por el patrimonio cultural, pues genera menor controversia política y social, gracias a que goza de protección constitucional y al ser muy valorado por la transmisión y resignificación que les brinda a las prácticas sociales. Así mismo, la vocación agropecuaria de Colombia se mantiene también en la rama legislativa, a pesar de los continuos esfuerzos por evolucionar la economía a sectores de mayor valor agregado.
Agradecimientos:
Mención especial a los estudiantes del Semillero de Investigación de Legislación Marino-Costera por su apoyo y dedicación en la elaboración del RDAL.
Referencia:
Botero, C.M. (2019) MAREMTORIO: Descubrimiento de una Colombia invisible. Serie Exposiciones Geográficas N° 17. Sociedad Geográfica de Colombia. Bogotá D.C. ISBN: 978-958-521-0219 Congreso de la Republica de Colombia. (Junio 18, 1992.) Ley 5 " Por la cual se expide el Reglamento del Congreso; el Senado y la Cámara de Representantes". DO. 40483 http://www.secretariasenado.gov.co/ley-5-de-1992
11:45 |
POLÍTICAS NACIONALES COSTERAS (PONACO) EN EL COMPONENTE DE GOBERNANZA: CASO DE ESTUDIO PLAYAS TURÍSTICAS URBANAS DE SANTA MARTA, CARIBE COLOMBIANO
| #0242
Colombia es un territorio que tiene el 50 porciento de su territorio marino costero. Debido a esto, las políticas nacionales costeras (PONACO) siempre han sido un tema de especial interés para las entidades con competencia en el territorio.
Planteamiento del problema y objetivos:
La presente investigación tiene como objetivo general, evaluar la territorialización de las PONACO en su componente de gobernanza en cuatro playas turísticas urbanas del Caribe colombiano de Santa Marta.
Materiales y Métodos:
Se describe la estructura de la gobernanza y se caracterizan de manera actualizada cuatro playas turísticas. Se realiza una caracterización de los actores involucrados determinando los mecanismos y espacios de cooperación, coordinación, intereses, roles y/o competencias entre actores, así como su percepción sobre los diferentes problemas y conflictos.
Resultados y Discusión:
Se analiza el desempeño de la gobernanza retomándose los indicadores propuestos por Ehler (2003). Con base a este autor, se realiza una propuesta novedosa sustentada en un conjunto de tres tipos de indicadores: 1) indicadores del ciclo del manejo integrado costero; 2) indicadores del cumplimiento de los objetivos de la gobernanza del manejo integrado costero, e 3) Indicadores de capacidad institucional. Finalmente se aplica una encuesta en 43 actores implicados en el manejo de las playas de Santa Marta.
Conclusiones:
Se determina que las PONACO han tardado 20 años para involucrar una diversidad de actores con injerencia en las ZC para descentralizar las acciones de gobierno y empoderar a los actores locales y comunidades en la gestión de estos espacios. Se aprecia falta de coordinación interinstitucional con las comunidades en tres de las cuatro playas analizadas.
Agradecimientos:
A los entrevistados.
Referencia:
INVEMAR. 2013. Guía metodológica para el manejo integrado de zonas costeras en Colombia. Manual 3.
12:00 |
Evaluación del Ecosistema Cultural de los Ecosistemas de Manglar en Bocas Del Toro, Panamá
| #0252
Cinda Scott1
;
Leon Mach
1
;
Anna Myers
2
;
Katherine Lucas
3
;
Sebastian Leyes Porello
4
1 - The School for Field Studies.2 - Davidson College.3 - Iowa State University.4 - Muhlenberg College.
Los bosques de manglares brindan importantes servicios ecosistémicos (SE) para las comunidades circundantes, incluida la mitigación del cambio climático, proporcionando barreras naturales contra el clima severo y un hábitat esencial. Se han realizado numerosas evaluaciones de ES que revelan puntos ciegos en la comprensión colectiva de los beneficios no monetarios de los servicios ecosistémicos. Además, las dinámicas de poder son difíciles de evaluar en términos de cómo influyen en el uso o valor de los ecosistemas (o devaluaciones). Por lo tanto, los grupos desfavorecidos socioeconómicamente a menudo no están representados con precisión.
Planteamiento del problema y objetivos:
Estas incapacidades continúan generando dificultades para comprender y valorar el CES.
Materiales y Métodos:
En este estudio, realizamos una evaluación CES de los bosques de manglares como un esfuerzo por analizar el nexo entre CES y la inequidad de recursos/dinámica de poder en Bocas del Toro, Panamá.
Resultados y Discusión:
En este estudio se identificaron tres temas principales: los bosques de manglares contribuyen al alivio de la salud mental, el fortalecimiento de los sentimientos de identidad de los residentes en BDT y la desigualdad en la forma en que se usan y gobiernan los manglares.
Conclusiones:
Esta investigación demuestra la importancia de capturar CES identificados localmente para revelar los beneficios específicos de la comunidad de los ecosistemas para promover la conservación de los bosques de manglares. Nuestros hallazgos revelan que existe una relación compleja entre la inequidad y la apreciación de los residentes por los manglares que surge de la evolución histórica de las dinámicas de poder en Panamá.
Agradecimientos:
Deseamos agradecer a la gente de Bocas del Toro por su participación en este estudio.
Referencia:
Crossley, E. (2020). Ecological grief generates desire for environmental healing in tourism after COVID-19. Tourism Geographies, 22(3), 536-546.
12:15 |
Recomendaciones y opciones de política para abordar la problemática de basuras marinas en Colombia
| #0274
Anny Paola Zamora Bornachera1
;
Diana Vivas
1
;
Paula Cristina Sierra Correa
1
1 - Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR.
Las basuras marinas se encuentran presentes a lo largo y ancho del planeta y constituyen una amenaza para los océanos.
Planteamiento del problema y objetivos:
En Colombia, el INVEMAR, ha venido trabajando en estos temas, especialmente porque entre los residuos que afectan la calidad de las aguas marinas se encuentran los desechos sólidos, plásticos y microplásticos. En 2016 la población costera generó cerca de 2,4 millones de toneladas, de los cuales ~65% fueron manejados de forma inadecuada.
Materiales y Métodos:
Para generar bases técnicas para formulación de políticas y regulaciones para abordar la problemática, a través de técnicas de participación como entrevistas y encuestas estructuradas a más de 13 entidades y taller de expertos con más de 30 actores clave del gobierno, autoridades ambientales, academia, organizaciones no gubernamentales y el sector privado, se identificaron debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.
Resultados y Discusión:
Los resultados mostraron que en Colombia no existe una política pública explícita para el manejo de basuras marinas; existe en materia de contaminación marina el decreto 1975 de 1979 y otras regulaciones relacionadas con la prohibición de plásticos de un solo uso (Resolución Minambiente 1407/2018 y 668/2016, Resolución Distrital de Santa Marta 1017/2018, Resolución PNN 1558 de 2019, Resolución CORALINA 283 de 2021); sin embargo, estos son insuficientes para abordar el problema de las basuras marinas.
Conclusiones:
Esto se constituye en una oportunidad para avanzar en acciones concretas a corto, mediano y largo plazo alineadas a las metas planteadas en los ODS, el Decenio de las Ciencias Oceánicas y la reciente propuesta en construcción del Acuerdo Global sobre Plásticos 2022-2026.
Agradecimientos:
Este resumen se deriva de un trabajo de investigación científica y técnica realizada por el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras – INVEMAR y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU-Ambiente), mediante el Acuerdo de Financiación en Pequeña Escala SSFA-LAW-001 2020 del 9/06/2020. Agradecemos el invaluable apoyo recibido por las instituciones del gobierno nacional, departamental y municipal, representantes de la cámara y senado, la academia, organizaciones no gubernamentales y gremios productivos que participaron en el suministro de información.
Referencia:
Gall, S.C. y R.C. Thompson. 2015. The impact of debris on marine life. Marine pollution bulletin, 92(1-2): 170-179 p.Garcés-Ordóñez, O., V.A. Castillo-Olaya, A.F. Granados-Briceño, L.M.B. García y L.F. Espinosa-Díaz. 2019. Marine litter and microplastic pollution on mangrove soils of the Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombian Caribbean. Marine pollution bulletin, 145: 455-462.Garcés-Ordóñez, O., L.F. Espinosa, M.C. Muniz, L.B.S. Pereira y R.M. Dos Anjos. 2021. Abundance, distribution, and characteristics of microplastics in coastal surface waters of the Colombian Caribbean and Pacific. Environmental Science and Pollution Research, 1-12.INVEMAR. 2020. Insumos para la formulación de políticas y regulaciones nacionales para abordar la problemática relacionada con la basura marina en Colombia. Informe Técnico Final (ITF) - 001, Documento para el análisis del marco normativo y recomendaciones para ser discutidas. Acuerdo de Financiación en Pequeña Escala SSFA-LAW-001 2020. PNUMA - INVEMAR, Santa Marta. 110 p.
12:30 |
Procesos de gentrificación en el Caribe: una reestructuración global en la isla Cozumel, México
| #0287
Alejandro Escalera Briceño1
;
José Francisco Rodríguez Castillo
1
;
Oscar Frausto Martínez
1
1 - Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo.
La región del Caribe depende de la actividad del turismo para desarrollarse económicamente. Sin embargo, los países caribeños presentan tanto efectos positivos como negativos derivados de la turistificación. Ante ello, irrumpen otros fenómenos como el que se expondrá en este trabajo de investigación con los procesos de gentrificación en el Caribe mexicano.
Planteamiento del problema y objetivos:
Se discute a través del análisis espacial sobre otras formas de producción y consumo por medio de la desvalorización y revalorización del espacio urbano central frente al malecón en la isla Cozumel, un destino turístico marítimo.
Materiales y Métodos:
Para alcanzar el objetivo general, la investigación siguió siete pasos que van desde el trabajo de gabinete hasta el análisis.
Resultados y Discusión:
Se identificaron procesos de gentrificación de infraestructura y otro de exclusión del espacio.
Conclusiones:
La investigación concluye que los procesos de gentrificación están ocurriendo sin llegar a consumarse ya que son de largo plazo.
Agradecimientos:
Se agradece a la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo - División de Desarrollo Sustentable por autorizar el proyecto “Procesos de gentrificación en la isla Cozumel”, el cual se llevó a cabo en el Laboratorio de Observación e Investigación Espacial.
Referencia:
Cocola-Gant, A. Tourism gentrification. In Book Handbook of Gentrification Studies; Lees, L.; Phillips, M.; Eds.; Edward Elgar Publishing: Cheltenham and Northampton, 2018; Part 4, pp. 281-293.Lees, L. Gentrification and Social Mixing: Towards an Inclusive Urban Renaissance? Urb. Studies 2008, 45(12), 2449-2470.Ley, D. Artists, Aestheticisation and the Field of Gentrification. Urb. Studies 2003, 40(12), 2527-2544.Smith, N. New Globalism, New Urbanism: Gentrification as Global Urban Strategy. Antipode 2022, 34(3), 427-450.
12:45 |
Gobernanza en las AMP: Caso Parque Nacional Coiba
| #0301
El Parque Nacional Coiba (PNC) fue creado en el año 1991, reforzado su marco legal en el 2004 y Declarado como Sitio Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2005, integra el Corredor Biológico del Pacífico Este Tropical, cuenta con una riqueza natural irremplazable, marina y terrestre, donde confluyen actividades ecoturísticas y pesqueras que benefician a las comunidades costeras.
Planteamiento del problema y objetivos:
La gobernanza del área marina protegida (AMP) de Coiba está regida por un Consejo Directivo, además, se apoya en una Comisión para el Manejo Sostenible de la Pesca dentro de la Zona Especial de Protección Marina (ZEPM) y un Comité Científico, los cuales establecieron las políticas de conservación del Parque.
Materiales y Métodos:
A lo largo de los años, se ha debilitado está estructura de gobernanza, por diversos factores, como: autonomía de la gobernanza, participación ciudadana, transparencia, entre otros.
Resultados y Discusión:
La Fundación MarViva, ha tenido una relación muy estrecha con el PNC para cimentar y consolidar su protección, apoyando la aprobación de su plan de manejo, el fortalecimiento de las capacidades de las comunidades en la zona de influencia, el respaldo en acciones de control y vigilancia dentro del AMP y su ZEPM.
Conclusiones:
Con independencia de las debilidades vinculadas a la operatividad de la gobernanza del PNC, su futuro dependerá principalmente del sentido de apropiación de las comunidades a la largo de su área de influencia. El reto es lograr acortar las distancias entre esas comunidades y el AMP para que dicha gobernanza recobre el sitial por el cual fue creado
Agradecimientos:
Gracias al respaldo de las ONG ambientales y las comunidades por velar por la conservación de está área protegida.
Referencia:
Ley 44/2004, del 26 de julio. Que crea el Parque Nacional Coiba y dcita otras disposiciones. Asamblea Nacional. Gaceta Oficial núm. 25105, de 29 de julio de 2004.
13:00 |
DIALOGO DE SABERES COMO PREMISA DE GOBERNABILIDAD EN UN AREA MARINA PROTEGIDA
| #0313
Se presenta resultados de investigación sobre conflictos de gobernanza en un área marina protegida traslapada con territorio indígena, cuyos antecedentes incluyen investigaciones sobre conflictos socio ambientales en áreas protegidas de Colombia. (Díaz C 2008, 2019; 2019a) que arrojan como hallazgo de estado del arte una debilidad en estudios de caso que analicen la afectación del factor cultural como indicador de problemas de gobernabilidad en estas áreas.
Planteamiento del problema y objetivos:
Problemas de relacionamiento entre indígenas y autoridades ambientales en áreas protegidas sobre limitaciones de uso, generaron la necesidad de crear la figura del Régimen Especial de Manejo REM; El estudio busco determinar hasta qué punto el REM logra articular la función institucional de conservación con las cosmogonías wayuu sobre la naturaleza. Se plantea como hipótesis que tal articulación es débil con el riesgo de generar un monologo institucional.
Materiales y Métodos:
El análisis se apoyó en los indicadores de las metas socioeconómicas: -Cohesión social e Integridad cultural – incluidos en el Manual para Medición del Progreso de los Efectos Directos del Manejo Integrado de costas y océanos, ICOM – UNESCO, por otro lado, se realizó revisión documental, trabajo de campo y análisis de política pública.
Resultados y Discusión:
Se verifica debilidad del indicador de cohesión social e integridad cultural en el REM, lo cual se analiza como una preeminencia de la perspectiva institucional sobre la cosmogonía Wayuu que problematiza la gobernanza del área .
Conclusiones:
Existe una relación directa entre la desatención al factor cultural de la comunidad wayuu en el REM y los problemas de gobernanza generados por la limitación a la pesca.
Agradecimientos:
Agradecimientos a la Universidad Sergio Arboleda y a los los funcionarios del Santuario de Flora y Fauna Flamencos.
Referencia:
Marlenny Diaz Cano, (2008) Conflicto de ocupación en áreas protegidas : Conservación versus derechos de comunidades, Opinión Jurídica Publicación De La Facultad De Derecho De La Universidad De MedellínMarlenny Diaz C , Ellie Anne López Barrera (2019)El factor cultural en el manejo integrado costero: conflicto entre actividad portuaria y pesca artesanal en ColombiaMarlenny Diaz C , Ellie Anne Lopez Barrera. (2019a) desplazados del mar, el caso de la comunidad de pescadores artesanales don jaca en santa marta Colombia (‘Displaced From the Sea’. The Case of the Community of Fishermen ‘Don Jaca’, Santa Marta, Colombia) consultado en https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3502047WATERLAT GOBACIT (2019) Serie Working Paper,"Pesca artesanal y patrimonio cultural: conflictos territoriales, resistencias y transformación social en Colombia, España y México, Volumen 6, Numero 1. DOI: 10.5072/zenodo.429081 Unesco (2009) Manual para la medición del progreso y de los efectos directos del manejo integrado de costas y océanos consultado en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000147313_spa
LEGISLACIÓN DE TEMAS MARINO COSTEROS EN COLOMBIA: APORTES DESDE LA VISIÓN GEOPOLÍTICA Y PARTICIPATIVA
| #0315
El Congreso de la República es la única corporación legislativa en Colombia, debido al sistema político centralista que establece la Constitución Política.Este proyecto de investigación busca el análisis de esos temas que deberían ser de mayor pertinencia para legislar.
Planteamiento del problema y objetivos:
Colombia es una república unitaria, en la cual solamente el Congreso de la República tiene la potestad para legislar, el acceso a la actividad legislativa del Congreso de la República es difícil para el ciudadano sin formación en asuntos legislativos.
Materiales y Métodos:
a. revisión de la actividad legislativa; b. Encuestas a congresistas y sus asesores; c. Sesiones en profundidad de expertos en asuntos marino-costeros; y d. Análisis de recurrencia terminológica de textos legislativos. Se realizaron dos talleres virtuales con academia y sociedad civil y Estado, analizando: Ordenamiento, Objetivos Desarrollo Sostenible , Políticas públicas y visión ambiental.
Resultados y Discusión:
En total se registraron 1551 gacetas del año 2020 y 3625 del año 2021. Asimismo, se extractaron aquellos registros que se relacionan con los temas marino-costeros, a partir de los indicadores temáticos desarrollados por el Observatorio Legislativo Marino-Costero de la Universidad Sergio Arboleda – Santa Marta. Como resultado se obtuvo un listado ponderado y priorizado de los asuntos más pertinentes a legislar en Colombia en relación al mar y la costa, en corto, medio y largo plazo.
Conclusiones:
La metodología empleada permitió identificar que los temas prioritarios a legislar en el maremtorio son los ambientales, institucionales, económicos y finalmente los sociales.La participación de los diferentes sectores permitió identificar los aspectos relacionados con la interrelación con las actividades en el maremtorio.
Agradecimientos:
Miembros cámara de representantes y congresistas.Observatorio Legislativo Marino-Costero de la USA – Santa Marta, Red MarCot
Referencia:
Botero, C.M., Marin, L. 2018.Regulación del territorio marino-costero en Colombia desde las iniciativas legislativas del Congreso de la República entre 1998–2016.
12:30 - 13:30
Conclusiones
REUNIÓN DE JUNTA DIRECTIVA
Presidente
Doctor Federico Isla - Universidad Mar de Plata Argentina (Argentina)[imagen][cv]
Curriculum Vitae:
ISLA, Federico Ignacio Passport: 11.607.315
Birth: La Plata, December 25, 1955
Married, 3 children
Address: Santa Fe 1303, 7600 Mar del Plata; Tel. 0223 4939450
Work address: Coastal Geology and Quaternary Institute, Funes 3350, 7600 Mar del Plata.
Telephone: 54.223 4754060. Fax 4753150; fisla@mdp.edu.ar
EDUCATION
Master degree: Master in Geology (1979).
Ph. D. in Natural Sciences, Geology (1986)
PRESENT POSITIONS
Senior Researcher (Superior), National Research Council (CONICET)
professor, University of Mar del Plata
FORMER POSITIONS
Director, Coastal Geology and Quaternary Research Institute, University of Mar del Plata 1990-92, 2006-2008, 2010-2013
Dean, Faculty of Natural Sciences, University of Mar del Plata 2002-2006
Academic council, University of Mar del Plata 2002, 2010-2014
DIRECTOR OF DOCTORAL THESIS (finished)
University of Mar del Plata 7
University of Patagonia 1
Vice Presiente
Doctor Fernando Diehl - Asociación Brasilera de Oceanografía (Brasil)[imagen]
Secretario
Doctor Edgardo Díaz Ferguson - Estación Científica COIBA (Panamá)[imagen][cv]
Curriculum Vitae:
PhD en Biología y Genética de Organismos Marinos. MSc en Ecología Marina, Posgraduado de Educación Superior y
Licenciado en biología. Director de Coiba-AIP.
13:30 - 14:30
Conclusiones
Anuncio del nuevo país anfitrión COLACMAR 2024
Premiación al Primer, segundo y tercer lugar de la Sesión de Carteles
19:00 - 21:00
Cena de Clausura
Código de vestimenta "tipo coctel"
La cena de clausura será un evento en el salón principal.
¡Será una noche inolvidable!
Puedes participar comunicándote a la oficina de coordinación