Sumado al calentamiento y la acidificación, el Pacífico Oriental Tropical (POT) se desoxigena (49 mmol m2 año-1), y en el futuro cercano la hipoxia será común debido a la expansión de las zonas de mínimo de oxígeno y al fortalecimiento de la surgencia [1,2,3].
Planteamiento del problema y objetivos:
Para comprender los efectos del estrés térmico y la hipoxia en Pocillopora,
Materiales y Métodos:
se registró la respiración, crecimiento y densidad de zooxantelas en condiciones extremas de temperatura y oxígeno disuelto (OD) en Gorgona.
Resultados y Discusión:
Mínimas de temperatura (<24°C) y OD (3.0 mg l-1) ocurren a 10m de profundidad durante Marzo (época de surgencia). Máximas de temperatura (32°C) ocurren durante El Niño. Durante la surgencia la tasa de crecimiento es bajo (-16%), pero la densidad de zooxantelas es alta (34%). Una Exposición corta (< 7h) a un OD de 5.6 y 2.9 mgO2 l-1 a 32°C y 28°C (respectivamente) pone a Pocillopora en riesgo de hipoxia, y la depresión metabólica total ocurre a 2.0 mgO2 l-1 a 24°C. Experimentalmente, la tasa respiratoria se reduce con la disminución de la temperatura (-0.0012 mgO2 gr-1 min-1 por 1°C), y en condiciones de hipoxia independiente de la temperatura (reducción del >20% en comparación a condición de normoxia).
Conclusiones:
Dado que bajas temperaturas y OD reducen la respiración y el crecimiento, y que a altas temperaturas se reduce la densidad de zooxantelas, es probable que el fortalecimiento de la surgencia en el POT (debido al cambio climático) afecten principalmente a Pocillopora, pero es necesario realizar más investigaciones sobre la tolerancia a largo plazo.
Agradecimientos:
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático y la Fundación Cuomo financian los estudios doctorales de ALCC. la Fundación Rufford y la fundación PADI financiaron la ejecución del proyecto de investigación. el desarrollo de este proyecto esta avalado por La autoridad ambiental de Parques Nacionales Naturales de Colombia (PIR NO.014.19). Un agradecimiento especial al Grupo de Investigación en Ciencias Oceanográficas de la Universidad del Valle por proporcionar los datos de temperatura y oxígeno, a Danna Velasco, Juan F. Rivera, Maria P. Millan y Ana Maria Millan (miembros de al Grupo de Investigación en Ecología de Arrecifes Coralinos, Universidad del Valle) por su ayuda durante el trabajo de campo. A los profesores Fernando Zapata (de la universidad del Valle) y Mateo Lopez (Pontificia Universidad Javeriana Cali) por su apoyo incondicional en esta investigación.
Referencia:
(1) Stramma L, Johnson GC, Sprintall J, Mohrholz V (2008) Expanding Oxygen-Minimum Zones in the Tropical Oceans. Science 320, 655.(2) Rixen T, Jimenez C, Cortes J (2012) Impact of upwelling events on the seawater carbonate chemistry and dissolved oxygen concentration in the Gulf of Papagayo (Culebra Bay), Costa Rica: Implications for coral reefs. Rev. Biol. Trop. 60(2): 187-195.(3) Fiedler PC, Lavin MF (2016) Oceanographic Conditions of the Eastern Tropical Pacific. P.W. Glynn et al. (eds.), Coral Reefs of the Eastern Tropical Pacific, Coral Reefs of the World 8.
09:15 |
Avaliação dos dados de Radar de Alta Frequência (HFR) e sua aplicação em modelos numéricos
| #0029
Fernando Barreto
1
;
Douglas Rodrigues1
;
Carlos Leandro Junior
1
O campo de correntes superficiais de um sistema de radares de alta frequência (High Frequency Radar – HFR) apresenta uma gama de aplicações, incluindo caracterização da circulação (Firdaus et al., 2021), forçantes para modelos de partículas (Dumas et al., 2020.), e assimilação em modelos hidrodinâmicos (Couvelard et al. 2021). Os radares medem a velocidade e direção das correntes superficiais, independente das condições climáticas, na profundidade em torno de 2 m (Liu et al., 2014), com o alcance podendo chegar a 300 km da costa, sendo o único sistema que mede correntes de forma sinótica. O sistema da OceanPact opera com resolução espacial de 6 km e temporal horária.
Planteamiento del problema y objetivos:
Os dados de corrente do único sistema de HFR do Brasil foram avaliados na região das bacias de Campos e Santos.
Materiales y Métodos:
Os campos de corrente radiais foram comparados diretamente com dados do sistema Miros Wavex, instalado em uma embarcação da OceanPact. A avaliação também considerou um experimento de busca e resgate (Search and Rescue - SAR), onde os dados de corrente em alta resolução são importantes (Harlan et al., 2010; Roarty et al., 2016).
Resultados y Discusión:
Os valores de correlação e RMSE apresentaram concordância com a literatura. A trajetória do modelo de partículas forçado com os dados totais obtidos pelo HFR assemelhou-se à trajetória medida pelo derivador lagrangeano lançado durante o experimento. A assimilação das componentes radiais do HFR no modelo ROMS pelo método 4DVAR melhorou em 50% as trajetórias simuladas.
Conclusiones:
O sistema HFR tem agregado muito valor na compreensão dos processos costeiros.
Agradecimientos:
Os autores gostariam de agradecer a FINEP pelo suporte financeiro dado para a montagem do projeto CRONOS, ao Instituto de Estudos do Mar Almirante Paulo Moreira – IEAPM e ao Centro de Auxílios à Navegação Almirante Moraes Rego – CAMR, pela parceria com a OceanPact, o que permitiu a instalação da estação do HF-Radar na Ilha de Cabo Frio. Por fim, um agradecimento especial a todos os colegas da OceanPact que de uma forma ou outra, deram suporte ao experimento SAR, em particular, a tripulação da embarcação Ilha de Santana que realizou o lançamento do manequim sobre a área de cobertura do HF-Radar.
Referencia:
Couvelard, Xavier & Messager, Christophe & Penven, Pierrick & Smet, Sébastien & Lattes, Philippe. (2021). Benefits of radar-derived surface current assimilation for South of Africa Ocean circulation. Geoscience Letters. 8. 10.1186/s40562-021-00174-y.Dumas, D., Gramoullé, A., Guérin, CA. et al. Multistatic estimation of high-frequency radar surface currents in the region of Toulon. Ocean Dynamics 70, 1485–1503 (2020). https://doi.org/10.1007/s10236-020-01406-z.Firdaus, Randi & Siadari, E & Alfahmi, Furqon. (2021). Measurement and Analysis of Ocean Current using High- Frequency (HF) Radar Observation in the Bali Strait. IOP Conference Series: Earth and Environmental Science. 893. 012053. 10.1088/1755-1315/893/1/012053.Harlan, Jack & Terrill, Eric & Hazard, Lisa & Keen, Carolyn & Barrick, Donald & Whelan, Chad & Howden, Stephan & Kohut, Josh. (2010). The Integrated Ocean Observing System High-Frequency Radar Network: Status and Local, Regional, and National Applications. Marine Technology Society Journal. 44. 122-132. 10.4031/MTSJ.44.6.6.Roarty, Hugh & Glenn, Scott & Allen, Arthur. (2016). Evaluation of environmental data for search and rescue. 1-3. 10.1109/OCEANSAP.2016.7485535.
09:30 |
Variabilidad estacional de la pendiente espectral del CDOM en un arrecife de coral influenciado por aguas turbias del Canal del Dique (Bahía de Cartagena, Colombia)
| #0042
1 - Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH), Área de protección del Medio Marino, Cartagena 130001, Colombia.2 - Grupo de investigación en Oceanología –GIO, Escuela Naval de Cadetes "Almirante Padilla" Facultad de Ocenografía Física, Sector Bosque isla Manzanillo, Cartagena de Indias - Bolívar, Colombia.
El estudio de la pendiente espectral de CDOM (SCDOM) es importante para comprender su papel en los ciclos biogeoquímicos y su influencia en la atenuación de la luz. Diversos estudios han demostrado que longitudes de onda corta (280-490 nm) pueden causar efectos negativos sobre arrecifes costeros, el CDOM absorbe estas longitudes y por ello su papel ha sido importante.
Planteamiento del problema y objetivos:
Este análisis pretende evaluar el origen de SCDOM y comprobar si su variabilidad está modulada por la estacionalidad (época lluviosa y seca) de un arrecife de coral influenciado por los aportes del río Magdalena.
Materiales y Métodos:
La SCDOM se calculó a partir de un modelo exponencial simple (y=Aexp(-S*lamda)) usando longitudes de onda entre 350 y 500 nm.
Resultados y Discusión:
Los valores obtenidos corresponden a aguas costeras turbias, con una época lluviosa entre 0.019 nm-1 y 0.021 nm-1 y una época seca entre 0.013 nm-1 y 0.017 nm-1, que indican que el origen de los cromóforos del CDOM, está asociado a fuentes húmicas, lo que de hecho se esperaría dado aporte de agua provenientes del río Magdalena, y cuyo amplio recorrido implica el transporte de materia orgánica de diversas fuentes como la agrícola, considerada una fuente importante de ácidos húmicos.
Conclusiones:
Además, los resultados respaldan lo reportado por otros estudios en cuanto que las concentraciones cromofóricamente activas del CDOM, están alterando significativamente la cantidad de penetración de luz sobre arrecifes de coral y como su presencia puede ser un factor determinante para la regulación de los intrincados ciclos biogeoquímicos alrededor de estas particulares comunidades de coralinas.
Agradecimientos:
Los autores de la ponencia agradecen el apoyo y financiación dada por el Proyecto Min ciencias – ARC No. 75916 - Influencia de los factores abióticos en inmediaciones del arrecife de coral “El Varadero”, bahía de Cartagena de Indias y al personal científico y administrativo de la Dirección General Marítima (DIMAR) representada por el Área de Protección del Medio Marino del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH).
Referencia:
N/A
09:45 |
UN ARRECIFE DE CORAL SOBREVIVIENTE: VARIACIÓN DEL COEFICIENTE DE ABSORCIÓN DEL FITOPLANCTON DURANTE DOS ÉPOCAS CLIMÁTICAS EN “EL VARADERO”, COLOMBIA.
| #0043
1 - Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH), Área de protección del Medio Marino, Cartagena 130001, Colombia;.2 - Grupo de investigación en Oceanología –GIO, Escuela Naval de Cadetes "Almirante Padilla" Facultad de Ocenografía Física, Sector Bosque isla Manzanillo, Cartagena de Indias - Bolívar, Colombia.
“El Varadero”, constituye un arrecife de coral expuesto a niveles altos de contaminación en la bahía de Cartagena. El ensamblaje trófico de un ecosistema coralino, se encuentra influenciado por diversos factores como los bio-ópticos fundamentados en propiedades de absorción y dispersión de la luz. El conocimiento de las propiedades de absorción es esencial para entender los constituyentes ópticos de un cuerpo de agua.
Planteamiento del problema y objetivos:
Este estudio, utilizó la razón Blue:Red (B/R) para evaluar el dominio de tamaños de la comunidad fitoplanctónica del arrecife en dos épocas climáticas contrastantes (época lluviosa y seca).
Materiales y Métodos:
La razón B/R se determinó a partir de afito(443)/afito(675) con los criterios: B/R >3.0 = picofitoplancton, B/R <2.5 = microfitoplancton) y B/R entre 2.5 y 3.0 =nanofitoplancton.
Resultados y Discusión:
Se encontró un dominio compartido de nanofitoplancton (30%), picofitoplancton (30%) y microfitoplancton (40%) en época lluviosa, mientras que en época seca la comunidad estuvo dominada por el microfitoplancton (80%). Estos resultados confirman lo reportado en la literatura, donde las diatomeas y dinoflagelados (microfitoplancton) dominan en época seca, temporada caracterizada por una mayor estratificación, salinidad y penetración de la luz en contraste, con una época lluviosa con mayores aportes del canal del dique que favorecen la presencia de otros grupos fitoplanctónicos pertenecientes al nano y picofitoplancton.
Conclusiones:
Lo anterior, demuestra la efectividad del uso de la razón B/R para el estudio de los tamaños del fitoplancton y su utilidad en la obtención de conclusiones a nivel de comunidades. Por ejemplo, que la comunidad fitoplanctónica asociada al arrecife “El Varadero” describe condiciones ecológicas favorables.
Agradecimientos:
Los autores de la ponencia agradecen el apoyo y financiación dada por el Proyecto Min ciencias – ARC No. 75916 - Influencia de los factores abióticos en inmediaciones del arrecife de coral de El Varadero, bahía de Cartagena de Indias y al personal científico y administrativo de la Dirección General Marítima (DIMAR) representada por el Área de Protección del Medio Marino del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH).
Referencia:
N/A
10:15 |
EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE DOS ESTRUCTURAS PARA JARDINES DE CORAL DE LA ESPECIE ACROPORA CERVICORNIS EN EL PARQUE NACIONAL PORTOBELO.
| #0071
Luis Bernal1
;
Yessenia Gonzalez
2
;
Beatriz Medina
2
;
René Gomez
3
1 - Universidad Marítima internacional de Panamá.2 - Universidad Marítima Internacional de Panamá.3 - Commercialdiving Panamá.
En Panamá y el mundo, desde hace varios años, los arrecifes se han visto amenazados por acciones como el desarrollo costero, sedimentación, contaminación por entes terrestres, sobrepesca, blanqueamiento de corales, que son las más frecuentes. Estas amenazas han llevado a la implementación de metodologías de restauración que se enfocan en llevar ecosistemas degradados de vuelta a su estado original en términos de estructura y función. Estas metodologías incluyen el uso de estructuras artificiales con características que permiten el crecimiento de especies de corales, algunas siendo específicas para el crecimiento de cada una.
Planteamiento del problema y objetivos:
Comparar la eficiencia de dos estructuras de jardín de corales en el crecimiento de la especie Acropora Cervicornis , determinando la eficiencia de dos tipos de estructura de jardín de coral en el crecimiento de fragmentos, evaluando la tasa de crecimiento a través de la medición del crecimiento lineal y extensión del tejido.
Materiales y Métodos:
El estudio se realizó en Bahia huertas, dentro del Parque Nacional Portobelo, provincia de Colón, colocando 2 estructuras tipo fijo, utilizando PVC junto a bases de concreto hidraulico, y 2 estructuras tipo tendedero, utilizando PVC e hilos de nylon. En todas las estructuras se encontraban 20 fragmentos de coral.
Resultados y Discusión:
La estructura de tipo tendedero presento mayor crecimiento, supervivencia, facilidad en la limpieza y viabilidad económica en los materiales.
Conclusiones:
La Bahía huertas es considerada una zona optima para realizar proyectos de guarderías de coral en el futuro, utilizando estructuras tipos tendedero.
Agradecimientos:
Agradecer a la Prof. Yessenia Gonzales y a la Universidad Marítima Internacional de Panamá, por darme la oportunidad de realizar mi proyecto de tesis en base a esto y a René Gomez junto a Scuba Panamá y Commercialdiving por apoyar con sus instalaciones y financieramente
Referencia:
Alvarez-Filip, L., Alvarez-Filip, L., Dulvy, N. K., Dulvy, N. K., Gill, J. a, Gill, J. a, … Watkinson, A. R. (2009). Flattening of Caribbean coral reefs: region-wide declines in architectural complexity. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 276(1669), 3019–3025. Aronson, R. B., & Precht, W. F. (2001). White band diseases and the changing face of Caribbean coral reefs. Hydrobiologia, 460, 25–38. Bowden-kerby, A. (2001). Low-tech coral reef restoration methods modeled after fragmentation process. Bulletin of Marine Science, 69(April), 915–931. Bruckner, A.W. (2002). Taller de Procedimientos de la Acropora del Caribe: Aplicación Potencial de la Ley de Especies en Peligro de Extinción de EE.UU. como una estrategia de conservación. Memorando Técnico NOAA NMFS-OPR-24, Silver Spring, MD. Burke, L y Maidens, J. (2005).Arrecifes en Peligro del Caribe. Washinton D.C.: World Resources Institute. Carpenter, K., M. Abrar, G. Aeby, et al. (2008). Un tercio de los corales formadores de arrecifes enfrentan elevados riesgos de extinción por el cambio climático y los impactos locales. Ciencia 321:560-63. CIAM (2021). Anteproyecto de ley 196 “Protección integral de los ecosistemas de arrecifes coralinos, ecosistemas asociados asociados y especies asociadas”. CONABIO (2011). Fichas de especies prioritarias. Coral Cuerno de Alce y Coral Cuerno de Ciervo. México d. f.: conabio. Collins, L.S. (1996). Environmental changes in Caribbean shallow waters relative to the closing of the Central American Isthmus. In: J.B.C. Jackson, A.G. Budd and A.G. Coates (eds.) Evolution and Environment in Tropical America. pp. 130–167. The University of Chicago Press, Chicago. Díaz-Pulido, G., J. Sánchez, S. Zea, J. Díaz y J. Garzón- Ferreira. (2004). Esquemas de distribución espacial en la comunidad bentónica de arrecifes coralinos continentales y oceánicos del Caribe colombiano. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias 28 (108): 337-347. Drury, C., & Lirman, D. (2017). Making biodiversity work for coral reef restoration. Biodiversity, 18(1), 23–25. Edwards, A. y E. Gómez. (2007). Reef restoration: concepts and guidelines. Coral Reef Targeted Research & Capacity Building For Management, Santa Lucía, Australia. 38 p. Edwards, A. (2010). Reef rehabilitation manual. Coral Reef Targeted Research & Capacity Building for Management. Santa Lucía, Australia. 166 p. Epstein, N., & Bak, R. P. M. (2016). Strategies for Gardening Denuded Coral Reef Areas: The Applicability of Using Different Types of Coral Material for Reef ... Strategies for Gardening Denuded Coral Reef Areas : The Applicability of Using Different Types of Coral Material for Reef Restoration, 9(November), 432–442. Froese, R. and D. Pauly. Editors. (2021). FishBase. Acanthurus bahianus Castelnau, 1855. Accessed through: World Register of Marine Species at: http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=159578 on 2021-10-24 Froese, R. and D. Pauly. Editors. (2021). FishBase. Acanthurus coeruleus Bloch & Schneider, 1801. Accessed through: World Register of Marine Species at: http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=159581 on 2021-10-24 Froese, R. and D. Pauly. Editors. (2021). FishBase. Bothus maculiferus (Poey, 1860). Accessed through: World Register of Marine Species at: http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=274188 on 2021-10-24. Froese, R. and D. Pauly. Editors. (2021). FishBase. Gerres cinereus (Walbaum, 1792). Accessed through: World Register of Marine Species at: http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=276954 on 2021-10-24. Froese, R. and D. Pauly. Editors. (2021). FishBase. Hippocampus reidi Ginsburg, 1933. Accessed through: World Register of Marine Species at: http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=159446 on 2021-10-24. Goreau-Arango. T. (2017). Global Coral Reef Alliance. Recuperado de: http://www.globalcoral.org/author/tgoreau/page/2/. Grimsditch, G.D. y R.V. Salm. (2006). Resiliencia de los Arrecifes de Coral y resistencia al blanqueamiento. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, Gland, Suiza. Guzman, H. M., Guevara, C. A. & Breedy, O., (2004). Distribution, diversity, and conservation of coral reefs and coral communities in the largest marine protected area of Pacific Panama (Coiba Island). Environmental Conservation. 31, 111-121. Hugues, T. P., Baird, H., Bellwood, D. R., Card, M., Connolly, S. R., Folke, C., … Roughgarden, J. (2003). Climate change, human impacts, and the resilience of coral reefs, 301(5634), 929–933. Johnson, M.E., Lustic, C., Bartels, E., Baums, I.,Gilliam, D.S., Larson, L. y Lirman, D… Schopmeyer, S. (2011). Guía de Restauración de Acropora del Caribe. The Nature Conservacy. Kojis, B. L., & Quinn, N. J. (2001). The importance of regional differences in hard coral recruitment rates for determining the need for coral restoration. Bulletin of Marine Science, 69(2), 967–974. Lirman, D., Thyberg, T., Herlan, J., Hill, C., Young-Lahiff, C., Schopmeyer, S., … Drury, C. (2010). Propagation of the threatened staghorn coral Acropora cervicornis: Methods to minimize the impacts of fragment collection and maximize production. Coral Reefs, 29(3), 729–735. Lirman, Diego. (2016). Manual de Restauración de Acropora. 10.13140/RG.2.1.3636.5680. Miloslavich, P. y Klein, E. (2005). Linking marine biodiversity research and conservation in the Caribbean, p. 3-18. In P. Miloslavich and E. Klein (eds.). Caribbean Marine Biodiversity: The Known and the Unknow. DEStech, Lankaster, Pennsylvania, U.S.A. Moberg, F. y C. Folke. (1999). Bienes y servicios ecológicos de los ecosistemas de arrecifes de coral. Economía Ecológica 29:215-33. O’Donnell, K. E., Lohr, K. E., Bartels, E., & Patterson, J. T. (2017). Evaluation of staghorn coral (Acropora cervicornis, Lamarck 1816) production techniques in an ocean-based nursery with consideration of coral genotype. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 487, 53–58. Opel, A. H., Cavanaugh, C. M., Rotjan, R. D., & Nelson, J. P. (2017). The effect of coral restoration on Caribbean reef fish communities. Marine Biology, 164(12). Panamá América. (2000). Portobelo riqueza natural y testimonio de glorias pasadas. http://www.panamaamerica.com.pa/content/portobelo-riqueza-natural-y-testimonio-de-glorias-pasadas. Quinn, N. y B. Kojis. (2006). Evaluating the potential of natural reproduction and artificial techniques to increase Acropora cervicornis populations at Discovery Bay, Jamaica. Rev. Biol. Trop., 54: 105-116. Reaka-Kudla, M.L. (1997). Biodiversidad mundial de los arrecifes de coral: Una comparación con las selvas tropicales. In Reaka-Kudla, M.L., y D.E. Wilson, eds. Biodiversidad II: La comprensión y la protección de nuestros recursos biológicos. Joseph Henry Press. Reaka-Kudla, M.L. (2001). Biodiversidad conocida y desconocida, el riesgo de extinción y estrategia de conservación en el mar. Aguas en peligro, 19-33. Rinkevich, B., & Shafir, S. (1998). Ex situ culture of colonial marine ornamental invertebrates: Concepts for domestication. Aquarium Sciences and Conservation, 2(4), 237–250. Rinkevich, B. (2000). Steps towards the evaluation of coral reef restoration by using a small Branch fragments. Marine Biology, 136, 807-812. Rinkevich, B. (2005). Conservation of Coral Reefs through Active Restoration\rMeasures: Recent Approaches and Last Decade\rProgress. Environmental Science and Technology, 39(12), 4333–4342. Schutte, V. G. W., Selig, E. R., & Bruno, J. F. (2010). Regional spatio-temporal trends in Caribbean coral reef benthic communities. Marine Ecology Progress Series, 402, 115–122. Shafir, S., J. van Rijn y B. Rinkevich. (2006). Steps in the construction of underwater coral nursery, an essential component in reef restoration acts. Mar. Biol., 149: 679-687. Soong, K., & Chen, T. an. (2003). Coral transplantation: Regeneration and growth of Acropora fragments in a nursery. Restoration Ecology, 11(1), 62–71. Spalding, M. D., Ravilious, C., & Green, E. P. (2001). World Atlas of Coral Reefs. World (Vol. 44). Stewart, H. L., Holbrook, S. J., Schmitt, R. J., & Brooks, A. J. (2006). Symbiotic crabs maintain coral health by clearing sediments. Coral Reefs, 25(4), 609–615. Thomas, J. G., James, C., Maya, G., Raymond, H., & Al, E. (1998). Rapid Spread of Diseases in Caribbean Coral Reefs.pdf. Revista De Biologia Tropical. Veron, J.E., et al. (2009). La crisis de los arrecifes de coral: La importancia crítica de <350ppm de CO2. Boletín de Contaminación Marina 58:1428-36. WoRMS (2021). Domecia acanthophora (Desbonne in Desbonne & Schramm, 1867). Accessed at: http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=107424 on 2021-10-24. WoRMS (2021). Stenopus hispidus (Olivier, 1811). Accessed at: https://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=210370 on 2021-10-24. Young, C., Schopmeyer, S., & Lirman, D. (2012). A REVIEW OF REEF RESTORATION AND CORAL PROPAGATION USING THE THREATENED GENUS ACROPORA IN THE CARIBBEAN AND WESTERN ATLANTIC. Bulletin of Marine Science, 88(4), 1075–1098. Zárate ArévaloJ. C., Jáuregui RomeroG. A., & Rojas RuízJ. A. (2019). Evaluación de morfotipos de coral Acropora cervicornis en guarderías colgantes para restauración. Revista Mutis, 9(1), 9-19. https://doi.org/10.21789/22561498.1452.
10:30 |
Influencia del afloramiento costero y el sitio de origen sobre el crecimiento y supervivencia de trasplantes de coral
| #0129
Camila Valverde1
;
Sònia Fabregat
1
;
Sebastián Mena
1
;
Maricruz Calvo
1
;
Andrea Bogantes
1
;
Randall Hidalgo
1
;
Juan José Alvarado
1
La efectividad de los esfuerzos de restauración depende de la supervivencia de los trasplantes de coral, por lo que comprender qué variables afectan la supervivencia y el crecimiento de los trasplantes es esencial para mejorar los esfuerzos de restauración existentes.
Planteamiento del problema y objetivos:
En Bahía Culebra, Pacífico Norte de Costa Rica, el fenómeno de afloramiento estacional provoca fluctuaciones de temperatura de hasta 10 ºC en el promedio de temperatura anual, lo que supone un factor determinante para la supervivencia de los corales.
Materiales y Métodos:
Se monitoreó mensualmente durante un año la supervivencia y el crecimiento de trasplantes del coral Pocillopora spp. cultivados en viveros (n = 30). Se analizó la diferencia entre la supervivencia y la tasa de crecimiento de los trasplantes de acuerdo con a) el sitio de origen de la colonia donante y b) la presencia o ausencia del afloramiento costero.
Resultados y Discusión:
El 100% de los trasplantes sobrevivió y hubo un crecimiento significativo. Aunque hubo diferencias significativas en la temperatura del agua según la presencia o ausencia del afloramiento, la tasa de crecimiento no fue significativamente diferente entre temporadas. La tasa de crecimiento promedio de los trasplantes únicamente fue significativamente diferente en uno de los seis sitios de origen de la colonia donante.
Conclusiones:
La alta tasa de supervivencia y porcentaje de crecimiento para todos los trasplantes independientemente de la temporada de afloramiento pueden demostrar una aclimatación a la variabilidad temporal de la zona. La falta de variabilidad según el sitio de origen podría demostrar la similitud ambiental entre la mayoría de los sitios de origen.
Agradecimientos:
Juan José Alvarado Barrientos, Sònia Fabregat Malé, Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología.
Referencia:
Combillet, L., Fabregat-Malé, S., Mena, S., Marín-Moraga, J. A., Gutierrez, M., & Alvarado, J. J. (2022). Pocillopora spp. growth analysis on restoration structures in an Eastern Tropical Pacific upwelling area. PeerJ, 10, e13248.Jiménez, C., & Cortés, J. (2003). Growth of seven species of scleractinian corals in an upwelling environment of the eastern Pacific (Golfo de Papagayo, Costa Rica). Bulletin of Marine Science, 72(1), 187-198.Forrester, G. E., Taylor, K., Schofield, S., & Maynard, A. (2013). Colony growth of corals transplanted for restoration depends on their site of origin and environmental factors. Marine Ecology, 34(2), 186-192.
10:45 |
Utilizing 3D printing technology in restoration strategies for Central and South American coral reefs
| #0133
The rapid decline of vulnerable coral reefs has increased the necessity of exploring interdisciplinary technology for coral reef restoration. Examining how to upgrade these tools may uncover options to better support or increase coral reef biodiversity.
Planteamiento del problema y objetivos:
As many issues facing reef reformation today deal with scalability, effectiveness, and evaluation of restoration efforts, there is an urgency to invest in technology that can be integrated for both local and large-scale operations. This provides the opportunity to integrate 3D printing technology concurrently with existing restoration strategies.
Materiales y Métodos:
Here, we show the ability to use 3D printing for the creation of complex 3D settlement substrates, that mimic the natural topography of a coral reef, as well as a customizable 3D interface for producing scalable biomimetic reefs, with real data collected from coral ecosystems, using molecular biology and 3D imaging.
Resultados y Discusión:
The advantages of 3D printing lie in providing customized tools by which to integrate the vital details of natural reefs, such as rugosity and complexity, into a sustainable manufacturing process. 3D printed structures could be optimized as coral nurseries that could be specifically designed for attaching coral fragments or transplants, acting as individual reef ecosystems to provide essential nutrients and microbes to improve coral survival rates.
Conclusiones:
With current projections estimating that up to 90% of coral ecosystems will be severely degraded by 2050, there is a necessity for incorporating interdisciplinary methods that can be adapted and scaled to support coral reefs.
Agradecimientos:
Thank you to Oren Levy, Ofer Berman, Matan Yuval, Tali Treibitz, Yossi Loya, Ezri Tarazi, the Laboratory for Molecular Marine Ecology and the Design Tech Lab.
Referencia:
Levy, N., Berman, O., Yuval, M., Loya, Y., Treibitz, T., Tarazi, E., & Levy, O. (2022). Emerging 3D technologies for future reformation of coral reefs: Enhancing biodiversity using biomimetic structures based on designs by nature. Science of The Total Environment, 830, 154749.Levy, N., Simon-Blecher, N., Ben-Ezra, S., Yuval, M., Doniger, T., Leray, M., Karako-Lampert, S., Tarazi, E., & Levy, O. (2022). Evaluating biodiversity for coral reef reformation and monitoring on complex 3D structures using environmental DNA (eDNA) metabarcoding. Under review.
11:00 |
Parámetros fisicoquímicos del agua durante el monitoreo del blanqueamiento de Porites lobata en ANP Los Cóbanos, El Salvador
| #0135
La presencia de corales duros en El Salvador fue documentada por Reyes-Bonilla y Barraza (2003).
Planteamiento del problema y objetivos:
Se realizaron monitoreos para determinar el estado de conservación de Porites lobata (Dana, 1846).
Materiales y Métodos:
Estas colonias se ubican únicamente en zonas intermareales y submareales (2.0 – 3.0 m) del área natural protegida “Los Cóbanos”, al suroeste de El Salvador. La temperatura, oxígeno disuelto y pH del agua superficial (0.5 m) se documentó con equipo portátil a partir de 2014, posteriormente entre 2019 a 2021, se colocaron registradores de esos parámetros a 16 m de profundidad por parte del Proyecto Regional de Biodiversidad Costera (USAID-UICN).
Resultados y Discusión:
La temperatura de la zona litoral varió de 25.0 a 36.0 oC, en la submareal: 20.7 a 31.3 oC. El oxígeno osciló desde 5.7 a 14.7 mg/l y 2.4 a 9.0 mg/l, respectivamente. Y el pH, entre 7.8 a 9.4. También, la fluorescencia de clorofila de las colonias (septiembre 2014 a mayo 2016), reflejó rendimientos entre 0.0 y 750.0 unidades (Y), así como 0.1 a 0.99 para el cociente FV/FMAX. Los períodos de blanqueamiento del coral fueron más frecuentes y severos en la zona intermareal en comparación a la submareal. Un episodio intenso de éstos ocurrió en ambas zonas a finales de 2015 e inicios de 2016, coincidiendo con elevación de temperatura local. Los parámetros de fluorescencia fueron bajos durante estos eventos. Además, floraciones algales nocivas generaron daños a P. lobata.
Conclusiones:
La evidencia indicó que los blanqueamientos están asociados al incremento de temperatura del agua y otros factores ambientales.
Agradecimientos:
A los guarda recursos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales por su acompañamiento.
Referencia:
Reyes-Bonilla, H. & Barraza, J.E. 2003. Corals and associated marine communities from El Salvador. In: J Cortés (Ed.), Latin American Coral Reefs (pp 351-360). Elsevier.
11:15 |
South Atlantic coral reefs are major global warming refugia and less susceptible to bleaching
| #0140
Miguel Mies1
1 - Instituto Oceanográfico - Universidade de São Paulo.
Mass coral bleaching has increased in intensity and frequency and has severely impacted shallow tropical reefs worldwide.
Planteamiento del problema y objetivos:
Although extensive investigation has been conducted on the resistance of coral reefs in the Indo-Pacific and Caribbean, the unique reefs of the South Atlantic remain largely unassessed.
Materiales y Métodos:
Here we compiled data from Indo-Pacific, Caribbean and South Atlantic reefs and performed comparative analyses to investigate whether the latter may be more resistant to bleaching.
Resultados y Discusión:
Our findings show that South Atlantic corals display features that make them less susceptible to coral bleaching: (i) deeper bathymetric distribution; (ii) higher tolerance to turbidity; (iii) higher tolerance to nutrient enrichment; (iv) higher morphological resistance; and (v) more flexible symbiotic associations. Such features have led to the occurrence of fewer bleaching episodes with coral mortality in the South Atlantic, approximately 60% less than the Indo-Pacific and 50% less than the Caribbean. In addition, no mass coral mortality episodes associated with the three global mass bleaching events have been reported for the South Atlantic.
Conclusiones:
Together, these results show that South Atlantic reefs display several remarkable features for withstanding thermal stress and explain why climate change impacts in this region have been less intense. Given the large extension and latitudinal distribution of South Atlantic coral reefs and communities, the region is a major refugium and likely to resist and recover from climate change impacts more effectively than Indo-Pacific and Caribbean reefs.
Agradecimientos:
We thank the COLACMAR Organizing Committee.
Referencia:
Mies et al. (2020) Mass coral bleaching has increased in intensity and frequency and has severely impacted shallow tropical reefs worldwide. Frontiers in Marine Science.
11:30 |
Monitoreo de macroalgas marinas en los arrecifes del Pacífico de Costa Rica: 12 años de estudio.
| #0160
Cindy Fernández-García1
;
Juan Carlos Azofeifa-Solano
2
;
Carolina Salas-Moya
3
;
Celeste Sánchez-Noguera
1
;
Sebastian Mena González
3
;
Juan José Alvarado
1
1 - CIMAR, Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica.2 - CIMAR, Universidad de Costa Rica.3 - Estudiante, CIMAR, Universidad de Costa Rica.
Los arrecifes coralinos están sometidos a una gran presión, por ser ecosistemas altamente vulnerables. Los monitoreos ecológicos en estos ecosistemas por periodos prolongados brindan datos que sirven para la toma de decisiones y para un manejo adecuado de estos.
Planteamiento del problema y objetivos:
Desde el 2012 en el Pacífico de Costa Rica se han realizado monitoreos de los arrecifes, evaluando los cambios en la composición de la ictiofauna, macroinvertebrados móviles y cobertura del fondo. Se evaluaron sitios con una metodología estándar, para comparar los datos a través del tiempo. Dado que el porcentaje de cobertura de algas en el fondo de los arrecifes es uno de los componentes más importante, el objetivo es presentar la metodología utilizada para la toma de datos, la categorización de este componente y los resultados del monitoreo.
Materiales y Métodos:
Se estudiaron más de 100 sitios a lo largo de la costa Pacífica de Costa Rica. En cada sitio se cubrieron dos profundidades y se muestrearon tres transectos de 10m de longitud. Se estimó la cobertura de cada componente por medio de un cuadrante de 1m2.
Resultados y Discusión:
Se realizaron más de 1000 transectos. La cobertura del fondo está compuesta por seis categorías principales: tapetes de algas (40-80%), algas calcáreas costrosas (20-40%), coral (5-45%), arena (5-20%), algas costrosas (2-5%) y macroalgas (<3%).
Conclusiones:
A lo largo de estos años se presentan variaciones en tiempo y espacio por categorías de protección. La dinámica ecológica identificada confirma que las áreas marinas protegidas son una excelente herramienta para el manejo y favorecen la recuperación de los arrecifes coralinos.
Agradecimientos:
Agradecemos a la Universidad de Costa Rica a través de la Vicerrectoría de Investigación y el Centro en Ciencias del mar y Limnología por el apoyo presupuestario de estos proyectos. Así mismo a Conservación Internacional por el apoyo financiero de varias visitas al campo.
Referencia:
Alvarado, J.J., A. Beita-Jiménez, S., C. Fernández-García, J. Cortés, C. Sánchez-Noriega, C. Jiménez & A.G. Guzmán-Mora. 2018. Cuando la conservación no puede seguir el ritmo del desarrollo: Estado de salud de los ecosistemas coralinos del Pacífico Norte de Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 66 (Suppl. 1): 280-308.Alvarado, J.J., Beita, A., Mena, S., Fernández-García, C. & Guzmán-Mora A.G. 2015. Ecosistemas coralinos del Área de Conservación Osa, Costa Rica: estructura y necesidades de conservación. Rev. Biol. Trop. 63 (Suppl.1): 219-259.Alvarado, J.J, A. Beita, S. Mena, C. Fernández-García, A.G. Guzman-Mora & J. Cortés. 2016. Ecosistemas coralinos del Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica: estructura y comparación 1987-2014. Rev. Biol. Trop. 64 (Suppl.1): 153-175.Cortés, J, I.C. Enochs, J. Sibaja-Cordero, L. Hernández, J.J. Alvarado, O. Breedy, J.A. Cruz-Barraza, O. Esquivel-Garrote, C. Fernández-García, A. Hermosillo, K.L. K, P. Medina-Rosas, A. Morales-Ramírez, C. Pacheco, H. Reyes-Bonilla, R. Riosmena-Rodríguez, C. Sánchez-Noguera, F.A. Zapata. 2017. Marine biodiversity of Eastern Tropical Pacific coral reefs. Book Chapter. Editorial Springer.
11:45 |
Octocorales de los arrecifes rocosos del Golfo de Fonseca, El Salvador
| #0162
Los octocorales forman parte importante en los arrecifes rocosos del Pacífico Tropical Oriental. En El Salvador se reportan 29 especies, la mayoría del género Muricea, y en menor número Leptogorgia, Pacifigorgia y Heterogorgia.
Planteamiento del problema y objetivos:
Con el fin de aumentar el conocimiento de octocorales en los sectores del país menos estudiados, el presente estudio determinó riqueza, cobertura y densidad del bentos en tres arrecifes rocosos del Golfo de Fonseca (El Salvador), con énfasis en octocorales.
Materiales y Métodos:
El muestreo fue dirigido a los arrecifes rocosos: El Flor, Maculís y Las Mueludas. La cobertura béntica y abundancia de octocorales se estimó con transecto y cuadrante usando buceo SCUBA. La disimilitud entre arrecifes y especies se conoció con el Índice de Bray-Curtis.
Resultados y Discusión:
Los resultados reflejan 13 octocorales, M. formosa como nuevo registro para el país y, P. cairsni y M. hispida nuevos registros en la zona de estudio. La mayor cobertura fue representada por bosques de hidroides, urocordados y Carijoa riseii (especie exótica). Los octocorales con mayor densidad fueron M. austera y M. fruticosa. El arrecife El Flor presentó mayor riqueza y densidad de octocorales, Maculis fue disímil por la baja riqueza y densidad en el grupo.
Conclusiones:
Los arrecifes rocosos del oriente albergan alta biodiversidad de octocorales y otros taxones, como los urocordados, por lo que se recomienda seguir esfuerzos de investigación para conocer la riqueza y comprender su respuesta ante presiones antrópicas y escenarios del Cambio Climático. Asimismo, monitorear los impactos que generan las especies exóticas, como C. riseii, en los ecosistemas intangibles del país.
Agradecimientos:
Al Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Francisco Gavidia y al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales por el apoyo logístico y financiero, así como a Odalisca Breedy por la confirmación en la identificación de las especies. También a Alejandra Trejo y Fernanda Ramos como compañeras de buceo.
Referencia:
Sánchez, J.A. y Ballesteros, D. (2014). The invasive snowflake coral (Carijoa riisei) in the Tropical Eastern Pacific, Colombia. Revista de Biología Tropical, 62(Suppl. 1), 199-207. Segovia, J., Breedy, O. y Cortes, J. (2021). Gorgonias (Octocorallia: Alcyonacea) de aguas someras de El Salvador. Revista Realidad Reflexión, 54(54), 66-94.
12:00 - 13:30
Receso
Almuerzo Libre
13:30 - 14:00
Mini-Simposio
Estado Actual Y Conservación de los Arrecifes de Coral en Latinoamérica.
Chair
Doctor Juan José Alvarado - Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Costa Rica)
Chair
Doctor Mathieu Leray - Smith Tropical Research Institute (Panamá)
Presentaciones de 15 minutos cada participante
12 minutos para presentación, 3 minutos para preguntas y respuestas
13:00 |
Stress and the City: Corals Ecophysiology on the Light of Urbanization
| #0168
Laura Marangoni1
;
Christine Ferrier-Page
2
;
Oren Levy
3
1 - Smithsonian Tropical Research Institute.2 - Centre Scientifique de Monaco.3 - Bar Ilan University.
Coral reefs are undergoing an unprecedented decline due to increasing global and local stressors. Artificial Light at Night (ALAN) or ¨light pollution¨- the alteration of natural light levels as the result of anthropogenic light sources – is a widespread and expanding form of pollution that has been recognized as a major 21st-century global change issue. ALAN has received little attention in the context of coral reefs, despite the potential of disrupting the chronobiology, physiology, and behavior of coral reef organisms. Scleractinian corals, the framework builders of coral reefs, depend on lunar illumination cues to synchronize their biological rhythms. Also, their symbiosis with photosynthetic dinoflagellates contribute to a higher susceptibility to ALAN.
Planteamiento del problema y objetivos:
To reveal if ALAN impacts coral physiology, we conducted experiments on different coral species.
Materiales y Métodos:
LEDs light were used to mimic ALAN in the region of the Gulf of Eilat/Aqaba, Red Sea, a highly urbanized area where coral reefs are undergoing severe light pollution.
Resultados y Discusión:
Corals exposed to ALAN faced oxidative stress (higher susceptibility to bleaching), showed photosynthetic impairment, and changes in chlorophyll and algae density parameters. Testing different lights spectrum, Blue LED and White LED spectrum showed more extreme impacts in comparison to Yellow LEDs on coral physiology.
Conclusiones:
Our investigation showed the potential deleterious ALAN effects on the physiology of Scleractinian corals and may help to formulate specific management implementations to mitigate its potentially harmful impacts. We recommend conducting more research on the susceptibility to ALAN of the main reef-building corals of the Western Atlantic and Tropical Eastern Pacific.
Agradecimientos:
Bar Ilan University, Israel, and the Centre Scientifique de Monaco, Monaco.
Referencia:
Marangoni et al. 2022. Impacts of artificial light at night in marine ecosystems - A review. Global Change Biology. DOI: 10.1111/gcb.16264
13:15 |
ESTADO DE LOS ARRECIFES CORALINOS EN COLOMBIA 2014 - 2021, A TRAVÉS DEL ÍNDICE DE CONDICIÓN TENDENCIA ICTAC
| #0186
Raul Navas-Camacho
1
;
Diana Isabel Gomez-López1
;
Andrés Felipe Acosta-Chaparro
1
;
Laura Sanchez-Valencia
1
En 1998 el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR, implementó el Sistema Nacional de Monitoreo de Arrecifes Coralinos en Colombia, SIMAC el cual cuenta con 21 estaciones en el Pacífico y 69 en el Caribe
Planteamiento del problema y objetivos:
A partir del 2014 adoptó la metodología del arrecife Mesoamericano (McField et al., 2020) para comparación regional, conocido en Colombia como Índice de Condición Tendencia de arrecifes de coral ICTAC (Rodríguez-Rincón et al., 2014).
Materiales y Métodos:
Este indicador maneja cuatro variables: cobertura de coral vivo y macroalgas y biomasa de 2 familias de peces carnívoros y 2 de peces herbívoros, los cuales determinan, de forma general para las áreas, un semáforo de cinco calificaciones sobre el estado de las formaciones y la tendencia a través del tiempo.
Resultados y Discusión:
En las estaciones del Pacifico continental se observan las mejores calificaciones “Deseable” y “Bueno”, gracias a baja cobertura de macroalgas, alta cobertura de coral y abundancia de ambos grupos tróficos de peces. En general para el Caribe (insular y continental), la alta cobertura de macroalgas y baja biomasa de peces carnívoros contrastan con una relativamente buena cobertura coralina que llevan los resultados hacia el estado “Regular”.
Conclusiones:
Se registran agentes de deterioro, encontrando principalmente para Pacífico, afectaciones de tipo “natural”, mientras que, en Caribe, afectaciones de tipo antropogénico junto con blanqueamiento, enfermedades y competencia de esponjas, resaltan en la mayoría de las estaciones. Tan sólo en bajos e islas muy al norte en el Caribe se ha evidenciado recientemente (2021) la presencia de la enfermedad de pérdida de tejido coralino.
Agradecimientos:
Se agradece a las autoridades ambientales de Parques Nacionales Naturales, Corporacines Autónomas Regionales y al Ministerio de Ambiente de Colombia, por su apoyo para la realización de esta actividad.
Referencia:
McField, M., P. Kramer, A. Giró Petersen, M. Soto, I. Drysdale, N. Craig and M. Rueda Flores. (2020). 2020 Mesoamerican Reef Report Card. https://www.healthyreefs.org/cms/wp-content/uploads/2020/02/2020_Report_Card_MAR.pdfRodríguez-Rincón, A. M., S. M. NavarreteRamírez, D. I. Gómez-López y R. Navas-Camacho. 2014. Protocolo Indicador Condición Tendencia Áreas Coralinas (ICTAC ). Indicadores de monitoreo biológico del Subsistema de Áreas Marinas Protegidas (SAMP). Invemar, GEF y PNUD. Serie de Publicaciones Generales del Invemar No. 66, Santa Marta. 52 p. ISBN 978-958-8448-67-1
13:30 |
Programa Rohr sobre la Resiliencia de Arrecifes
| #0195
Sean Connolly1
;
Matthieu Leray
1
;
Mark Torchin
1
;
Laura Marangoni
1
;
Victoria Glynn
2
;
Viviane Ali
3
;
Zoe Chamot
4
;
Natasha Hinojosa
5
;
Helio Quintero
1
;
Rowan Barrett
2
;
Alan Foreman
6
;
Nicolas Duprey
6
;
Anabell Cornejo
1
;
David Kline
1
1 - Smithsonian Tropical Research Institute.2 - McGill University.3 - Universidad Latina de Panama.4 - Ecole Normale Superieure, PSL Research University.5 - University of California Santa Cruz.6 - Max Planck Institute for Chemistry.
Los arrecifes corales del Pacífico Oriental Tropical (POT) se quedan en una región muy marginal para el crecimiento de los arrecifes. No obstante, datos históricos sugieren que estos arrecifes tienen una alta capacidad para recuperar después de disturbios ambientales adversos, como el blanqueamiento de los corales.
Planteamiento del problema y objetivos:
El Programa Rohr sobre la Resiliencia de los Arrecifes Corales (RRR) busca descubrir si la resiliencia previa observada es una característica robusta de los arrecifes de Pocillopora de esta región, y, de ser así, cuáles son los mecanismos – moleculares, fisiológicos, demográficos, y ecológicos – que mantienen esta capacidad de hacer frente los eventos ambientales adversos.
Materiales y Métodos:
Combinamos tecnología foto-mosaico, ensayos visuales, placas de asentimiento, y análisis genómico para monitorear cambios ecológicos a lo largo de gradientes de afloramiento y a través del tiempo. Usamos experimentos de campo para cuantificar gradientes en la intensidad y los efectos de herbivoría y depredación, y experimentos de laboratorio para probar diferencias en la tolerancia de diferentes poblaciones de corales a temperaturas extremas.
Resultados y Discusión:
Presentaré resultados preliminares de nuestro proyecto, enfocando en experimentos en Panama para probar la tolerancia de los corales a temperaturas muy altas (como causan el blanqueamiento) comparando los corales del Golfo de Panamá, que tiene afloramiento más fuerte, y los del Golfo de Chiriquí, donde la influencia de afloramiento es mucho más débil.
Conclusiones:
El RRR está revelando la importancia de los gradientes ambientales , como los de la intensidad del afloramiento, que dan forma al funcionamiento de los arrecifes a nivel molecular/genómico, fisiológico, de población, comunitario y de ecosistema.
Agradecimientos:
Agradecemos a la Fundación Mark and Rachel Rohr por su generoso apoyo, sin el cual el programa no hubiera sido posible. Tambien el equipo del Instituto Smithsonian (STRI), y nuestros colaboradores en el extranjero.
Referencia:
None
13:45 |
Susceptibilidad de los corales a organismos bioerosionadores bajo hipoxia
| #0233
La desoxigenación de los océanos causada por el calentamiento y eutroficación está incrementando rápidamente a nivel mundial. Las aguas tropicales costeras y sus ecosistemas de arrecifes coralinos son susceptibles a los bajos niveles de oxígeno (hipoxia). Este fenómeno puede impactar negativamente la fisiología del coral, estado de salud y debilitar su estructura; lo cual potencialmente puede volverlos más propensos a organismos bioerosionadores, como los bivalvos perforadores.
Planteamiento del problema y objetivos:
Este estudio busca determinar la abundancia de bioerosionadores en corales del género Siderastrea a lo largo de una gradiente natural de hipoxia en Bahía Almirante, Bocas del Toro.
Materiales y Métodos:
Se realizaron transectos de 50x2m en dos sitios con diferentes niveles de oxígeno a 12m de profundidad para cuantificar la prevalencia de bivalvos perforadores en colonias de Siderastrea spp. Para determinar si los corales son más susceptibles a estos bioerosionadores cuando están expuestos a hipoxia, evaluamos la tolerancia a hipoxia de los bivalvos comparado con su coral hospedero.
Resultados y Discusión:
Se encontraron significativamente más bivalvos en las colonias de corales del sitio hipóxico a comparación con el sitio normóxico, y mediante fotos y colonias de corales fragmentadas se determinó que el género Lithophaga es el más común de las especies de bivalvos encontrados. Pruebas de respirometría sugieren que el género Lithophaga tiene menos tolerancia a hipoxia que las colonias de Siderastrea spp.
Conclusiones:
Nuestro estudio indica que la estructura y fisiología de los corales está amenazada por la desoxigenación de los océanos. Como futura se necesitan estudios para comprender los impactos de pH con oxígeno en los arrecifes.
Agradecimientos:
Me gustaría agradecer a la Dra. Noelle Lucey por todo su apoyo y guía durante este proyecto, a la Dra. Rachel Collin, a Alaina Eckert su ayuda y al personal de la Estación de Bocas del Toro del Instituto Smithsonian.
Referencia:
Lucey N, Haskett E and Collin R (2020) Multi-stressor Extremes Found on a Tropical Coral Reef Impair Performance. Front. Mar. Sci. 7:588764. https://doi.org/10.3389/fmars.2020.588764 Maggie D. Johnson, Jarrod J. Scott, Matthieu Leray, Noelle Lucey, Lucia M. Rodriguez Bravo, William L. Wied & Andrew H. Altieri (2017) Rapid ecosystem-scale consequences of acute deoxygenation on a Caribbean coral reef. NATURE COMMUNICATIONS 12:4522 https://doi.org/10.1038/s41467-021-24777-3Anne E. Adelson, Andrew H. Altieri, Ximena Boza, Rachel Collin, Kristen A. Davis, Alan Gaul, Sarah N. Giddings, Victoria Reed and Geno Pawlak (2022) Seasonal hypoxia and temperature inversions in a tropical bay. Limnol. Oceanogr. 9999, 2022, 1–16 https://doi.org/10.1002/lno.12196Gobler CJ, Baumann H. (2016) Hypoxia and acidification in ocean ecosystems:coupled dynamics and effects on marine life. Biol. Lett. 12: 20150976. http://dx.doi.org/10.1098/rsbl.2015.0976David J. Hughes, James Alexander, Gary Cobbs, Michael Kühl ,Chris Cooney, Mathieu Pernice ,Deepa Varkey, Christian R. Voolstra & David J. Suggett (2022) Widespread oxyregulation in tropical corals under hypoxia. Marine Pollution Bulletin 179 (2022) 113722 https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2022.113722Hoeksema, B.W.; Smith-Moorhouse, A.; Harper, C.E.; van der Schoot, R.J.; Timmerman,R.F.; Spaargaren, R.; Langdon-Down,S.J.(2022) Black Mantle Tissue of Endolithic Mussels (Leiosolenusspp.) Is Cloaking Borehole Orifices in Caribbean Reef Corals. Diversity, 14, 401. https://doi.org/10.3390/d14050401 Sébastien Artigaud, Camille Lacroix, Vianney Pichereau and Jonathan Flye-Sainte-Marie (2014) Respiratory response to combined heat and hypoxia in the marine bivalves Pecten maximus and Mytilus spp. Comparative Biochemistry and Physiology, Part A 175 (2014) 135–140 http://dx.doi.org/10.1016/j.cbpa.2014.06.005
14:00 - 15:00
Conferencia Magistral
Conferencia Magistral: “Teledetección de los Océanos, Zonas Costeras y Aguas Interiores: técnicas, aplicaciones y desafíos”.
Conferencista
Doctor Milton Kampel - INPE- Brasil (Brasil)[imagen][cv]
Curriculum Vitae:
Dr. Milton Kampel é graduado em Oceanografia pela Universidade do Rio de Janeiro, com mestrado em Sensoriamento Remoto pelo Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE), doutorado em Oceanografia pela Universidade de São Paulo e pós-doutorado no Bedford Institute of Oceanography, Canada. É Pesquisador Titular na Divisão de Observação da Terra e Geoinformática, da Coordenação-Geral de Ciências da Terra do INPE, onde é Líder do Laboratório MOceanS – Monitoramento Oceânico por Satélites, Professor permanente do Programa de Pós-Graduação em Sensoriamento Remoto, Membro do Conselho do Curso, responsável pelas disciplinas de Introdução ao Sensoriamento Remoto e Sensoriamento Remoto do Clima, já tendo participado como docente colaborador da disciplina de Sensoriamento Remoto dos Oceanos e Comportamento Espectral de Alvos. Orienta alunos de Mestrado, Doutorado e Iniciação Científica.
Foi Chefe da Divisão de Sensoriamento Remoto e Coordenador Adjunto de Observação da Terra (2008-2013), Membro do Conselho Municipal do Meio Ambiente de São José dos Campos (2004-2010) e do Conselho Municipal de Preservação do Patrimônio Histórico, Artístico, Paisagístico e Cultural de São José dos Campos (2004-2008), Diretor da Seção Regional São Paulo da Associação Brasileira de Oceanografia – AOCEANO (2009-2016). Premiado com a Honra ao Mérito Cartográfico no grau de ‘Oficial’ pela Sociedade Brasileira de Cartografia (2010). Integrou e ainda integra diversos comitês científicos de eventos relacionados à Oceanografia e Sensoriamento Remoto, atuando como revisor e editor asssociado de revistas científicas especializadas nesses temas. É Membro do Conselho Deliberativo e Presidente do Conselho Fiscal da AOCEANO, Membro do Comitê Executivo do International Ocean-Colour Coordinating Group (IOCCG), Membro do Conselho Municipal de Desenvolvimento Urbano de São José dos Campos, Membro dos Comitês de Assessoramento do Programa Ciência no Mar e para Gestão da Década da Ciência Oceânica Brasil do Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovações (MCTI) do Brasil.
Desenvolve aplicações de sensoriamento remoto e geotecnologias em Oceanografia e Meio Ambiente, principalmente nos seguintes temas: Cor do oceano cor da água, Monitoramento de ecossistemas marinhos, Monitoramento de sistemas aquáticos oceânicos, costeiros e continentais, Produtividade primária, Biomassa fitoplanctônica, Análise de campos superficiais de temperatura e de vento, Estudo de manguezais e recifes de coral, Estimativa de energia eólica offshore, entre outros. Mais recentemente, iniciou uma nova linha de pesquisa sobre o uso de dados de observação da Terra em doenças de veiculação hídrica.
15:00 - 15:30
Receso para Café
15:30 - 17:00
Mini-Simposio
Oceanografía y Medio Ambiente.
Chair
Doctora Natalia Venturini - Universidad de la República (Uruguay) (Uruguay)
Chair
Doctor Jefferson C. Simoes - Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Brasil)[imagen][cv]
Curriculum Vitae:
Profesor titular de Glaciología de la UFRGS, miembro titular de la Academia Brasileña de
Ciencias.
Actualmente es Vicepresidente del Comité Científico de Investigación Antártica/Consejo Internacional de Ciencias y Vicedecano de Investigación de la UFRGS.
PhD de la Universidad de Cambridge, Inglaterra.
Investigador del Programa Antártico Brasileño y
Coordinador del Instituto Nacional de la Criosfera (Brasil).
Presentaciones de 15 minutos cada participante
12 minutos para presentación, 3 minutos para preguntas y respuestas
15:30 |
Circulación inversa en Bahía Santa Elena, Costa Rica
| #0005
El Área Marina de Manejo de bahía Santa Elena (BSE) es un sitio importante para las comunidades cercanas debido a su potencial turístico y pesquero. No obstante, hasta la fecha sus estudios no cuenta una parte hidrográfica y corrientes para comprender la oceanografía física de BSE
Planteamiento del problema y objetivos:
El objetivo de esta investigación fue describir la circulación del agua de la BSE usandoinformación de equipo oceanografico de 2 campañas en el 2019 como primera enfoque para clasificar el tipo de estuario en la BSE.
Materiales y Métodos:
Se establecieron un transecto al canal principal BSE para la medición de corrientes, temperatura, salinidad y otras variables durante un ciclo de marea completo en 2 campañas en agosto y octubre de 2019 para generar datos residuales sin elfecto marea predominante de la zona (M2)
Resultados y Discusión:
Los datos nos indica circulación estuarina inversa que se produce en la BSE durante los períodos de vientos débiles; la influencia del ciclo de BSEmareas en la variación de los parámetros del agua en la BSE. Asimismo, Valle_Levinson (2010) explica que los estuarios inversos son más propensos a problemas de calidad del agua que los estuarios positivos debido al tiempo de residencia es más lento que en los estuarios positivos
Conclusiones:
El movimiento del agua en BSE está influenciadas por la batimetría; y las variaciones en las condiciones meteorológicas pueden provocar cambios en las características físicas del cuerpo de agua. Los datos revelaron un denso flujo de salida en la capa inferior y más profunda de la BSE
Agradecimientos:
Este estudio fue financiado por el Observatorio Ambiental de la UNA
Referencia:
Valle-Levinson, A., Bosley, K.T., 2003. Reversing circulation patterns in a tropical estuary. J. Geophys. Res. C Oceans 108, 1–13. Valle-Levinson, A., 2010. Definition and classification of estuaries. In: Contemporary Issues in Estuarine Physics
15:45 |
Biomasa fitoplanctónica y su relación con la hidrografía en la Bahía de La Paz, Golfo de California, México, durante otoño: posible relación con eventos de El Niño
| #0008
Carlos Mauricio Torres-Martínez1
;
Erik Coria-Monter
2
;
María Adela Monreal-Gómez
2
;
David Alberto Salas de León
2
;
Elizabeth Durán-Campos
3
;
Martín Merino-Ibarra
4
1 - Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología. Universidad Nacional Autónoma de México..2 - Unidad Académica de Ecología y Biodiversidad Acuática. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. Universidad Nacional Autónoma de México..3 - Unidad Académica Mazatlán. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. Universidad Nacional Autónoma de México..4 - Unidad Académica de Ecología y Biodiversidad Acuática. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. Universidad Nacional Autónoma de México.
La Bahía de La Paz es la cuenca más grande del Golfo de California, México, reconocida por su elevada producción biológica incluida la fitoplanctónica.
Planteamiento del problema y objetivos:
El presente trabajo analiza la distribución tridimensional de la biomasa fitoplanctónica, expresada como clorofila-a (Chl-a), y su relación con la concentración de nutrimentos y las variables hidrográficas durante la época de otoño (2014 y 2016) en la Bahía de La Paz, Golfo de California, México.
Materiales y Métodos:
Se adquirieron datos hidrográficos y se colectaron muestras de agua a diferentes profundidades para la determinación de nutrimentos y Chl-a mediante espectrofotometría.
Resultados y Discusión:
Los resultados mostraron la presencia de cuatro masas de agua en ambos muestreos. La concentración de nutrimentos se incrementó con la profundidad. Sin embargo, se observaron diferencias entre ambos años, en la proporcion de masas de agua, nutrimentos y Chl-a. Mientras que en 2014 la concentración de Silicio Reactivo Soluble fue de hasta 152.4 µM, en 2016 fue de 23.63 µM. Este comportamiento fue observado para los Nitritos, mientras que en 2014 alcanzó valores de 0.69 µM, en 2016 fue 0.50 µM. La Chl-a presentó diferencias importantes principalmente en los niveles subsuperficiales. Las diferencias podrían estar relacionadas con eventos de El Niño, principalmente con el del año 2015-2016, el cual por su intensidad y duración fue denominado “El Niño Godzilla”.
Conclusiones:
Los resultados evidencian la influencia que tienen algunos procesos de gran escala en las condiciones hidrográficas de la columna de agua y en la concentración de nutrimentos y biomasa fitoplanctónica en regiones reconocidas por su elevada biodiversidad.
Agradecimientos:
PCML-UNAM
Referencia:
Doi:10.2984/74.4.2
16:00 |
Temperatura del Aire, Precipitación Total y Temperatura Superficial del Mar al oeste de la península Antártica ante fases de la Oscilación Antártica y de eventos Niño y Niña canónico/modoki durante 1979 – 2020
| #0022
En los últimos años, el Oeste de la Península Antártica (OPA) experimenta mayor calentamiento que el este.
Planteamiento del problema y objetivos:
Cambios en la Oscilación Antártica (OAA) y modos El Niño Oscilación del Sur (ENOS) pueden influenciar la Temperatura del aire (Ta), la Temperatura Superficial del Mar (TSM) y la Precipitación Total (PT) en OPA.
Materiales y Métodos:
Para 1979-2020, con datos del ERA5 se calculan anomalías basadas en climatologías 1981-2010 y 1991-2020 y tendencias al 2020. Se analiza su comportamiento ante índices OAA y ENOS del Climate Prediction Center de NOAA.
Resultados y Discusión:
La distribución espacial de las variables mostró mayor uniformidad en 1991-2020 que en 1981-2010. La diferencia entre 1979 y 2020 identificó aumento de Ta en el oeste de la región, disminución de PT en isla Biscoe, costa Danco y norte del estrecho de Gerlache, y aumento de TSM en Bismark y oeste del archipiélago de Palmer. La tendencia lineal multianual 1979-2020 en puntos representativos registró tasas de aumento de Ta en 0.015ºC/año, para PT en 0.005mm/año y para TSM en 0.0056ºC/año.
Conclusiones:
Las anomalías de Ta, PT y TSM en el verano austral mostraron que, aunque las fases de OAA y ENOS son opuestas, coinciden con cierta periodicidad. En promedio, la distribución espacial de Ta y TSM registró disminución en ambos modos El Niño, siendo más leve en modoki. La PT disminuyó en El Niño canónico y levemente aumentó en modoki 1991-2020. La Ta aumentó durante La Niña canónica y disminuyó en modoki, mientras que PT y TSM aumentaron en los dos modos.
Agradecimientos:
.
Referencia:
.
16:15 |
ANÁLISE DO COMPORTAMENTO DE UM CANAL LAGUNAR LIVRE DURANTE EVENTO ENOS 2015/2016
| #0025
Venisse Schossler1
;
Denilson Ribeiro Viana
1
;
Francisco Eliseu Aquino
1
;
Jefferson Cardia Simões
1
;
Sofia Luisa Tramontina de Brito
1
Entre os dias 22 e 30 de outubro de 2016 ocorreu a passagem de um ciclone extratropical explosivo sobre o Oceano Atlântico Sul. Este evento gerou chuvas intensas e maré de tempestade, elevando o nível do mar na costa sul do Brasil.
Planteamiento del problema y objetivos:
O presente estudo tem como objetivo descrever a morfodinâmica de um geoindicador climático durante esse evento. O geoindicador escolhido foi o canal intermitente da Lagoa do Peixe, localizado dentro do Parque Nacional da Lagoa do Peixe (estado do Rio Grande do Sul), uma área de conservação e também de conflito socioambiental. Este canal abre naturalmente somente durante eventos extremos de precipitação e tempestade, com comportamento morfodinâmico típico de lagunas tipo “chocked”.
Materiales y Métodos:
Estudos anteriores apontam a relação entre este ciclone explosivo e evento La Niña que se desenvolveu a partir de junho de 2016 e a anomalias na circulação atmosférica antártica. Com a finalidade de entender a dinâmica do canal, foram geradas composições coloridas a partir de imagens do Landsat 8 e CBERS 4, de abril 2015 a março 2017. Uma vez que o volume de chuva é um fator determinante para a abertura natural do canal, foram calculadas as anomalias de precipitação a partir de dados de satélite.
Resultados y Discusión:
O estudo identificou que a tempestade e o alto volume de água removeu a barreira arenosa que iniciava o isolamento da laguna, rompendo seu ciclo dinâmico natural.
Conclusiones:
Eventos como esse destacam a importância da intensificação da variabilidade climática na morfodinâmica natural costeira.
Agradecimientos:
CNPq/FAPERGS
Referencia:
BERGER A.R. Assessing rapid environmental change using geoindicators. Environmental Geology, V 32, p. 36-44, 1997. BERGER A.R. Environmental change, geoindicators, and the autonomy of nature. GSA Today. Geological Society of America, v. 8, n. 1, p. 3-8, 1998. BERGER A.R.; IAMS, W. J. (Eds.). Geoindicators-assessing rapid environmental changes in earth systems. Rotterdam: Balkema, 1996. Christopherson, R. W. Geossistemas: Uma Introdução a Geografia Física. 7ª edição – Porto Alegre: Bookman Companhia Ed, 2012.Costa, Ney C. da. Geografia Física – Volume 2. Porto Alegre: PUCRGS, 1978.Costal Engineering Manual. 2002. Wasington, D.C., Army Corps of Engoneers United Stated os America, 1100p.Flutuador ARGO, OCEATLAN. http://www.oceatlan.org/argo/dados/. Acesso em: 26 de abril de 2018 INPE, Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais, Divisão de Geração de Imagens| OBT| INPE. http://www.dgi.inpe.br/catalogo/. Acesso em: 10 de dezembro de 2017. Marone, E. Camargo, R. de. Marés Meteorológicas no Litoral do Estado do Paraná: O Evento de 18 de agosto de 1993. Editora da UFPR, v 8 (1 – 2), p. 73 – 85. 1994 Nerítica, Curitiba. NASA, National Aeronautic and Space Administration, Atmospheric Composition, Water & Energy Cycles and Climate Variability. https://mirador.gsfc.nasa.gov/cgi-bin/mirador/presentNavigation.pl?tree=project&dataset=3B43:%20Monthly%200.25%20x%200.25%20degree%20merged%20TRMM%20and%20other%20sources%20estimates&project=TRMM&dataGroup=Gridded&version=007&CGISESSID=b41177594e552cee2839386b295f159d Acesso em: 24 de janeiro de 2018. Pugh, D.T., 1987. Tides, Surges and Mean Sea Level. Jonh Wiley & Sons. Chichester, U.K. 472 p.NOAA, National Oceanic and Atmospheric Administration, Global Climate Report – Annual 2016. https://www.ncdc.noaa.gov/sotc/global/201613 Acesso em: 30 de abril de 2018. SCHOSSLER V.; SIMÕES J. C.; AQUINO F. A.; FITZPATRICK C. E. Coastal geoindicators and anomalous precipitation patterns associated with variations in the SAM and the ENSO. Revista Brasileira de Geografia Física v.10, n.05, p.1419-1434, 2017. SCHOSSLER, V.; TOLDO Jr., E.E.; DANI, N. Morfodinâmica da desembocadura da Lagoa do Peixe, litoral sul do Brasil. Pesquisas em Geociências (UFRGS), v. 44, p. 25-39, 2017. USGS, United Satates Geological Service. https://www.usgs.gov/ Acesso em: 22 de Abril de 2019.
16:30 |
Expansão da célula de Hadley e o nível do mar no sul do Brasil
| #0026
Venisse Schossler1
;
Jefferson Cardia Simões
1
;
Francisco Eliseu Aquino
1
;
Denilson Ribeiro Viana
1
;
Pedro Amaral Reis
1
;
Pedro Henrique Razzia Lira
1
As últimas décadas indicam que a circulação atmosférica extratropical está migrando em direção ao polo. No Hemisfério Sul (HS) isso estão associadas a duas tendências: Modo Anular do Hemisfério Sul (SAM) positivo e expansão da célula de Hadley. O SAM é o principal modo de variabilidade atmosférica do HS. Sua fase positiva fortalece os ventos de oeste sobre o oceano circumpolar (por volta de 60°S) e enfraquece ao norte devido a intensificação da baroclinia entre essas duas regiões. Quando o SAM está positivo, a altura da tropopausa aumenta na região subtropical e conduz à expansão da circulação de Hadley em direção à Antártica.
Planteamiento del problema y objetivos:
Acoplado a migração da circulação extratropical ocorre o deslocamento dos giros oceânicos, com impactos no transporte de calor e aumento regional do nível do mar. Considerando os fatores acima apresentados, discutimos as relações entre a variabilidade do nível do mar na costa sul do Brasil e a expansão da célula de Hadley.
Materiales y Métodos:
Utilizamos dois períodos de monitoramento altimétrico por satélite de anomalias do nível do mar (SLA/XTRACK) e campos de vento (U e V/ERA5). Entre 1993-2021 podemos observar a elevação crescente do nível do mar a partir de 2009.
Resultados y Discusión:
Foram observadas também mudanças consistentes na circulação atmosférica sobre o Atlântico Sul antes e depois de 2009, associadas a variações nos campos de pressão, ventos e fluxos de temperatura entre latitudes altas e médias.
Conclusiones:
Este resultado é uma evidência do impacto regional que o aquecimento global está provocando pelo acoplamento oceano-atmosfera.
Agradecimientos:
CNPq/FAPERGS
Referencia:
Church, J. A., Clark, P. U., Cazenave, A. & Gregory, J. M. Sea Level Change. In: Climate Change 2013: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (eds Stocker, T. F. et al.) 1137–1216 (Cambridge University Press, 2013).2.Gregory, J. M. et al. Concepts and Terminology for Sea Level: Mean, Variability and Change, Both Local and Glo bal. Surv Geophys. 40, 1251–1289; 10.1007/s10712-019-09525-z (2019).3.Ponte, R. M. et al. Towards Comprehensive Observing and Modeling Systems for Monitoring and Predicting Regional to Coastal Sea Level. Front Mar Sci.6, 437; 10.3389/fmars.2019.00437 (2019). 4.Han, W. et al. Spatial Patterns of Sea Level Variability Associated with Natural Internal Climate Modes. Surv Geophys. 38, 217–250; 10.1007/s10712-016-9386-y (2017). 5.Fu, L. Wind-Forced Intraseasonal Sea Level Variability of the Extratropical Oceans. J Phys Oceanogr. 33, 436–449; 10.1175/1520-0485(2003)033<0436:WFISLV>2.0.CO;2 (2003). 6.Timmermann, A., McGregor, S. & Jin, F. F. Wind effects on past and future regional sea level trends in the southern Indo-Pacific. J Clim. 23, 4429–4437; 10.1175/2010JCLI3519.1(2010). 7.Thompson, D. W. J. & Wallace, J. M. Annular modes in the extratropical circulation. Part I: Month-to-mo nth variabilit y. J Clim. 13, 1000–1016; 10.1175/15200442(2000)013%3C1000:AMITEC%3E2.0.CO;2(2000). 8.Hall, A. & Visbeck, M. Synchronous Variability in the Southern Hemisphere Atmosphere, Sea Ice, and Ocean Resulting from the Annular Mode. J Clim. 15, 3043–3057; 10.1175/1520-0442(2002)015%3C3043:SVITSH%3E2.0.CO;2 (2002). 9.Roemmich, D. et al. Decadal spinup of the South Pacific subtropical gyre. J Phys Oceanogr. 37, 162–173; 10.1175/JPO3004 (2007). 10.Cai, W., Shi, G., Cowan, T., Bi, D. & Ribbe, J. The response of the Southern Annular Mode, the East Australian Current, and the Southern mid-latitude ocean circulation to global warming. Geophys Res Lett. 32(23); 10.1029/2005GL024701 (2005). 11.Cai, W. (2006) Antarctic ozone depletion causes na intensification of the Southern Ocean super-gyre circulat ion. Geophys Res Lett. 33(3); http://10.1029/2005GL024911 (2006). 12.Sen Gupta, A. & England, M. H. Coupled ocean–atmosphere–ice response to variations in the Southern Annular Mode. J Clim. 19, 4457–4486; 10.1175/JCLI3843.1 (2006). 13.Fyfe, J. C. & Saenko, O. A. Simulated changes in the extratropical Southern Hemisphere winds and currents. Geophys Res Lett. 33(6); 10.1029/2005GL025332 (2006). 14.Sen Gupta, A. et al. Projected changes to the Southern Hemisphere ocean and sea ice in the IPCC AR4 climate models. J Clim. 22, 3047–3078; 10.1175/2008JCLI2827.1 (2009). 15.Willis, J. K., Roemmich, D. & Cornuelle, B. Interannual variability in upper ocean heat content, temperature, and thermosteric expansion on global scales. J. Geophys. Res. 109(C120360); 10.1029/2003JC002260 (2004). 16.Munk, W. H. On the wind-driven ocean circulation. J Atmos Sci. 7, 80–93; 10.1175/1520-0469(1950)007%3C0080:OTWDOC%3E2.0.CO;2 (1950). 17.Wu, L. et al. Enhanced warming over the global subtropical western boundary currents. Nat Clim Chang. 2, 161–166; 10.1038/nclimate1353 (2012). 1318.Yang, H. et al. Poleward shift of the major ocean gyres detected in a warming climate. Geophys Res Lett. 47(5); 10.1029/2019GL085868 (2020). 19.Fyfe, J. C., Boer, G. J., Flato, G. M. The Arctic and Antarctic oscillations and their projected changes under global warming. Geophys Res Lett.26, 1601–1604; 10.1029/1999GL900317 (1999). 20.Thompson, D. W. J. & Solomon, S. Interpretation of recent Southern Hemisphere climate change. Science. 296, 895–899; 10.1126/science.1069270 (2002). 21.Seidel, D. J., Randel, R. J. Recent widening of the tropical belt: Evidence from tropopause observations. J Geophys Res. 112(D20); 10.1029/2007JD008861 (2007). 22.Hu, Y. & Fu, Q. Observed poleward expansion of the Hadley circulation since 1979. Atmos Chem Phys. 7, 5229–5236; 10.5194/acp-7-5229-2007 (2007). 23.Seidel, D., et al. Widening of the tropical belt in a changing climate. Nature Geosci.1, 21–24; 10.1038/ngeo.2007.38 (2008). 24.Stachnik, J. P. & Schumacher, C. A comparison of the Hadley circulation in modern reanalyses. J GeophysRes. 116(D22); 10.1029/2011JD016677 (2011). 25.Davis, S. M. & Rosenlof, K. H. A multidiagnostic intercomparison of tropical-width time series using reanalyses and satellite observations. J Clim.25, 1061–1078; 10.1175/JCLI-D-11-00127.1 (2012). 26.Liu, J., Song, M., Hu, Y. & Ren, W. Changes in the strength and width of the Hadley circulation since 1871. Clim Past. 8, 1169–1175; 10.5194/cp-8-1169-2012 (2012). 27.Nguyen, H., Evans, A., Lucas, C., Smith, I. & Timbal, B. The Hadley circulation in reanalyses: climatology, variability, and change. J Clim. 26, 3357–3376; 10.1175/JCLI-D-12-00224 (2013). 28.Adam, O., Schneider, T. & Harnik, N. Role of changes in mean temperatures versus temperature gradients in the recent widening of the Hadley circulation. J Clim.27, 7450–7461; 10.1175/JCLI-D-14-00140.1(2014). 29.Solman, S. A. & Orlanski, I. Poleward shift and change of frontal activity in the Southern Hemisphere over the last 40 years. J Atmos Sci.71, 539–552; 10.1175/JAS-D-13-0105 (2014). 30.D’Agostino, R. & Lionello, P. Evidence of global warming impact on the evolution of the Hadley circulation in ECMWF centennial reanalyses. Clim Dyn.48, 3047–3060; 10.1007/s00382-016-3250-0(2017). 31.Davis, N. A. & Davis, S. M. Reconciling Hadley cell expansion trend estimated in reanalysis. Geophys Res Lett. 28, 439–446; 10.1029/2018GL079593 (2018). 32.Previdi, M. & Liepert, B. G. Annular modes and Hadley cell expansion under global warming. Geophys Res Lett.34(22); 10.1029/2007GL031243 (2007).33.Monn, H. & Ha, K. Distinguishing changes in the Hadley circulation edge. Theor Appl Climatol. 139, 1007–1017; 10.1007/s00704-019-03017-1 (2019). 34.Merrifield, M. A. & Maltrud, M. E. Regional sea level trends due to a Pacific trade wind intensification. Geophys Res Lett.38(21);10.1029/2011GL049576 (2011). 35.Han, W. et al. Patterns of Indian Ocean sea level change in a warming climate. Nat Geosci. 3, 546–550; 10.1038/ngeo901 (2010). 36.Ruiz-Etcheverry, L. A. & Saraceno, M. Sea Level Trend and Fronts in the South Atlantic Ocean. Geosciences, 10(6); 10.3390/geosciences10060218 (2020). 1437.Saraceno, M., Simionato, G. C. & Ruiz-Etcheverry, L. A. Sea surface high trend at seasonal and interannual time scales in the Southeastern South American continental shelf between 27º S and 40°S. Cont Shelf Res. 91, 82–94; 10.1016/j.csr.2014.09.002 (2014). 38.O'Neill, L. W., Chelton, D. B., & Esbensen, S. K. Observations of SST-Induced Perturbations of the Wind Stress Field over the Southern Ocean on Seasonal Timescales. J Clim.16, 2340–2354; 10.1175/2780.1(2003). 39.Grotjahn, R. Global at mosphere circulations-observations and theories. Oxford University Press (1993). 40.Held, I. M. The general circulation of the atmosphere, Geophysical Fluid Dynamics Program. Woods Hole Oceanographic Institute.https://www.gfdl.noaa.gov/wpcontent/uploads/files/user_files/ih/lectures/woods_hole.pdf (2000). 41.Hu, Y. & Fu, Q. Observed poleward expansion of the Hadley circulation since 1979. Atmos Chem Phys. 7, 5229–5236; 10.5194/acp-7-5229-2007 (2007). 42.Korty, R. L. & Schneider, T. Extent of Hadley circulations in dry atmospheres. Geophys Res Lett.35(L23803); 10.1029/2008GL03584 (2008). 43.Frierson, D. M. W., Lu, J. & Chen, G. Width of the Hadley cell in simple and comprehensive general circulat ion models. Geophys Res Lett.34(18); 10.1029/2007GL031115(2007). 44.Lu, J., Vecchi, G. & Reichler, T. Expansion of the Hadley cell under global warming. Geophys Res Lett. 34(6); 10.1029/2006GL028443 (2007). 45.Lu, J., Chen, G. & Frierson, D. M. W. Response of the zonal mean atmospheric circulation to El Niño versus global warming. J Clim. 21, 5835–5851; 10.1175/2008JCLI2200.1(2008). 46.Son, S. W. et al. Impact of stratospheric ozone on Southern Hemisphere circulation change: a multimodel assessment. J Geophys Res. 115(D3); 10.1029/2010JD014271 (2010). 47.Kang, S. M., Polvani, L. M., Fyfe, J. C. & Sigmond, M. Impact of polar ozone depletion on subtropical precipitat ion. Science. 332, 951–954; 10.1126/science.1202131 (2011). 48.Johanson, C. M. & Fu, Q. Hadley cell widening: model simulations versus observations. J Clim. 22, 2713–2725; 10.1175/2008JCLI2620.1 (2006). 49.Kang, S. M. & Lu, J. Expansion of the Hadley cell under global warming: winter versus summer. J Clim. 25, 8387–8393; 10.1175/JCLI-D-12-00323.1 (2012). 50.Ceppi, P. & Hartmann, D. L. On the speed of the eddy-driven jet and the width of the Hadley cell in the Southern Hemisphere. J Clim. 26, 3450–3465; 10.1175/JCLI-D-12-00414.1 (2013). 51.Seo, K. H., Frierson, D. M. F. & Son, J. H. A mechanism for future changes in Hadley circulation strength in CMIP5 climate change simulations. Geophys Res Lett.41, 5251-5258; 10.1002/2014GL060868 (2014). 52.Tao, L., Hu, Y. & Liu, J. Anthropogenic forcing on the Hadley circulation in CMIP5 simulations. Clim Dyn. 46, 3337–3350; 10.1007/s00382-015-2772-1 (2016). 53.D'Agostino, R., Lionello, P., Adam, O. & Schneider, T. Factors controlling Hadley circulation changes from the Last Glacial Maximum to the end of the 21st century. Geophys Res Lett. 44, 8585-8591; 10.1002/2017GL074533 (2017). 54.Hartmann, D. L. & Lo, F. Wave-Driven Zonal Flow Vacillation in the Southern Hemisphere. J Atmos Sci. 55, 1303–1315; https://doi.org/10.1175/1520-0469(1998)055%3C1303:WDZFVI%3E2.0.CO;2 (1998). 55.Gong, D. & Wang, S. Definition of Antartic Oscillation Index. Geophys Res Lett. 26, 459–462; 10.1029/1999GL900003 (1999). 1556.Kidson, J. W. & Watterson, I. G. The structure and predictability of the “high-latitude mode” in the CSIRO9 general circulation model. J Atmos Sci.56, 3859–3873; 10.1175/15200469(1999)056%3C3859:TSAPOT%3E2.0.CO;2 (1999). 57.Lorenz, D. J. & Hartmann, D. L. Eddy-zonal flow feedback in the Southern Hemisphere. J Atmos Sci. 58, 3312–3327; 10.1175/1520-0469(2001)058%3C3312:EZFFIT%3E2.0.CO;2 (2001). 58.Li, J. P. & Wang, J. X. L. A modified zonal index and its physical sense. Geophys Res Lett.30 (12); 10.1029/2003GL017441 (2003). 59.Ciasto, L. M. & Thompson, D. W. J. Observations of large–scale ocean–atmosphere interaction in the Southern Hemisphere. J Clim. 21, 1244–1259; 10.1175/2007JCLI1809.1 (2008). 60.Leyba, I. M., Solman, S. A. & Saraceno, M. Trends in sea surface temperature and air–sea heat fluxes over the South Atlantic Ocean. Clim Dyn.53, 4141–4153;10.1007/s00382-019-04777-2 (2019). 61.Chiang, J. C. H. & Bitz, C. M. Influence of high latitude ice cover on the marine Intertropical Convergence Zone. Clim Dyn. 25, 477–496; 10.1007/s00382-005-0040-5 (2005). 62.Yamazaki, K. & Watanabe, M. Effects of extratropical warming on ENSO amplitudes in an ensemble of a coupled GCM. Clim Dyn. 44, 679–693; 10.1007/s00382-014-2145-1 (2015). 63.Zheng, F., Li, J. P., Kucharski, F., Ding, R. Q. & Liu, T. Dominant SST mode in the Southern Hemisphere extratropics and its influence on atmospheric circulation. Adv. Atmos. Sci.35, 881–895; 10.1007/s00376-017-7162-7 (2018). 64.Goni, G. J., Bringas, F. & DiNezio, P. N. Observed low frequency variability of the Brazil Current front. J Geophys Res.116 (C10); 10.1029/2011JC007198 (2011). 65.Kushner, P. J., Held, I. M. & Delworth, T. L. Southern Hemisphere Atmospheric Circulation Response to Global Warming. J Clim. 14(10), 2238–2249; 10.1175/1520-0442(2001)014%3C0001:SHACRT%3E2.0.CO;2 (2001). 66.Yin, J. & Goddard, P. B. Oceanic control of sea level rise patterns along the East Coast of the United States. Geophys Res Lett. 40, 5514–5520; 10.1002/2013GL057992 (2013). 67.Lique, C. & Thomas, M. D. Latitudinal shift of the At lant ic Meridional Overturning Circulat ion source regions under a warming climate. Nat Clim Chang. 8, 1013–1020; 10.1038/s41558-018-0316-5 (2018). 68.Hamlington, B. D. et al. Investigating the acceleration of regional sea level rise during the satellite altimeter era. Geophys Res Lett.47 (5); 10.1029/2019GL086528 (2020). 69.LEGOS. X-TRACK: Along track Sea Level Anomalies, date of acess. http://doi.org/10.6096/CTOH_X-TRACK_2017_02 (2020). 70.Biro l, F. et al. Coastal applications from nadir altimetry: example of the X-TRACK regional products. Adv Space Res. 59, 936–953; 10.1016/j.asr.2016.11.005 (2017). 71.Nan, S. L. & Li, J. P. The relationship between the summer precipitation in the Yangtze River valley and the boreal spring Southern Hemisphere annular mode. Geophys Res Lett. 30 (24); 10.1029/2003GL018381(2003). 72.Hersbach, H. et al. The ERA5 global reanalysis. Q J R Meteorol Soc. 146, 1999–2049; 10.1002/qj.3803(2020). 73.Copernicus Climate Change Service (C3S): ERA5: Fifth generation of ECMWF atmospheric reanalyses of the global climate. Copernicus Climate Change Service Climate Data Store (CDS), date of access. https ://cds.clima te.coper nicus .eu/cdsap p#!/home (2017). 1674.Climate Reanalyzer (Data/Image) from Climate Reanalyzer, Climate Change Institute, University of Maine, USA. date of access. https://ClimateReanalyzer.org (2020). 75.FNMOC. Fleet Numerical Meteorology and Oceanography Center: FNMOC Wind and Ekman Transport Data, 360x180, Monthly, from 6-hr Pressure. date of acess. https://coastwatch.pfeg.noaa.gov/erddap/griddap/index.html?page=1&itemsPerPage=1000 (2020). 76.OISST. Optimum Interpolation Sea Surface Temperature: Ocean temperature departure from average (Monthly Sea Surface Temperature Anomaly – SSTA), date of acess. http://www.ncdc.noaa.gov/oa/climate/research/sst/oi-daily-information.php (2020). 77.OISST. Optimum Interpolation Sea Surface Temperature: Sea surface height departure from the historical average (Monthly Sea Surface High Anomaly – SSHA). date of acess. http://ibis.grdl.noaa.gov/SAT/SeaLevelRise (2020).
16:45 |
Efecto del polvo atmosférico sobre la productividad primaria (Patagonia, Argentina)Efecto del polvo atmosférico sobre la productividad primaria (Patagonia, Argentina)
| #0039
Augusto Crespi-Abril1
;
Flavio Paparazzo
1
;
Regina Pierattini
1
;
Elena Barbieri
1
;
Antonella De Cian
1
1 - Instituto Patagónico del Mar (IPaM-UNPSJB) / Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR - CCT CENPAT-CONICET).
La región costera de la Patagonia Argentina está bajo la influencia de fuertes vientos que arrastran gran cantidad de polvo hacia el mar. Hasta el momento no se han desarrollado estudios para cuantificar los efectos del polvo atmosférico sobre organismos marinos.
Planteamiento del problema y objetivos:
En este trabajo desarrollamos una serie de experimentos a bordo del Buque Puerto Deseado para estudiar los efectos del polvo sobre los productores primarios in situ. El objetivo de este trabajo es estudiar el efecto de la deposición de polvo atmosférico sobre la incorporación de fuentes nitrogenadas por los productores primarios marinos.
Materiales y Métodos:
Para ello, colectamos 20 litros de agua superficial con botellas Niskin y se filtró (malla de 200um) para eliminar el zooplancton. El agua colectada se dividió en dos partes iguales (10l cada una): a una de ellas se le incorporó polvo atmosférico a una concentración de 0.05 mg/l y la otra parte sirvió de control A ambas partes se les incorporó isótopos de N (15NH4Cl y Na15NO3) para hacer las determinaciones de la incorporación de nitrato y amonio. Se tomaron muestras de agua del experimento al tiempo 0, a las 24hs y a las 48hs.
Resultados y Discusión:
Los resultados revelaron que la incorporación de N disminuyó cuando se adicionó el polvo atmosférico. Estos resultados sugieren que el polvo atmosférico puede llevar a manifestar un efecto negativo sobre la comunidad de productores primarios aunque agregue nutrientes al ambiente.
Conclusiones:
El efecto del polvo sobre productores marinos es muy variables y puede conllevar a producir aumento o disminución en la productividad primaria.
Agradecimientos:
Este Trabajo fue financiado por el proyecto PICT 0870-2018.
Referencia:
Crespi-Abril, A. C., Soria, G., De Cian, A., & López-Moreno, C. (2018). Roaring forties: An analysis of a decadal series of data of dust in Northern Patagonia. Atmospheric Environment, 177, 111-119.
17:00 |
FLUXO DE NUTRIENTES INORGÂNICOS DISSOLVIDOS NA BAÍA DO GUAJARÁ (BELÉM-PA), AMAZÔNIA, BRASIL
| #0298
RODRIGO V. B. de CASTRO1
;
YURI P. S. R. PORTO
1
;
GLENDA B. P. TABORDA
1
;
RAYANE V. D. MENEZES
1
;
SUZANA S. de SOUZA
1
;
RAFAEL F. O. AQUINO
2
;
MARCELO ROLLNIC
2
1 - Universidade Federal do Pará.2 - Laboratório de Pesquisa em Monitoramento Ambiental Marinho (LAPMAR).
O aumento demográfico desordenado provoca alterações ambientais preocupantes quanto à qualidade da água. Segundo o Sistema Nacional de Informações sobre Saneamento (SNIS-BR), a Região Metropolitana de Belém trata apenas de 11,3% do esgoto produzido.
Planteamiento del problema y objetivos:
Avaliar o fluxo de nutrientes no sistema hídrico da baia do Guajará, Belém-PA, Brasil.
Materiales y Métodos:
A área de estudo engloba a baía do Guajará e os rios Guamá e Acará. As coletas foram realizadas durante o período chuvoso (maio) em 3, a cada hora durante 13 horas para analisar todo o ciclo de maré. Foram analisados parâmetros abióticos in situ e nutrientes em laboratório (silicato, fosfato e nitrogênio inorgânico dissolvido - NID), além da determinação do transporte resultante com o auxílio de um ADCP para calcular o fluxo de nutrientes.
Resultados y Discusión:
O silicato foi o único que se manteve constante em todas as seções, com um transporte resultante de cerca de 5,11 t.y-1. A baía do Guajará, com sua grande capacidade de depuração, apresentou os menores transportes residuais de fosfato (4,30 t.y-1) e NID (75223,11 t.y-1) de todas as seções. Enquanto no rio Acará o transporte resultante de fosfato e NID foi de 4,78 t.y-1 e 121061,85 t.y-1, respectivamente. Já no rio Guamá o fluxo de fosfato e NID foi o maior de todas as seções, com 6,50 t.y-1 e 172946,61 t.y-1, respectivamente.
Conclusiones:
As análises estatísticas que corroboraram as diferenças significativas entre ambientes (Teste ANOVA: p<0,05). Todos os nutrientes apresentaram um fluxo positivo, esperado devido a grande quantidade de efluentes domésticos ao longo dos corpos hídricos analisados.
Agradecimientos:
Agradeço ao Laboratório de Pesquisa em Monitoramento Ambiental Marinho (LAPMAR) ao dar suporte em equipamentos e materiais que foram utilizados durante a pesquisa e analises. Também a Universidade Federal do Pará (UFPA) ao prover subsídios que foram necessários na elaboração do projeto. E um agradecimento especial a equipe de pesquisadores que fizeram parte do trabalho.
Referencia:
CARVALHO, B. G. P; MENDONÇA, N. M.; ANDRADE, F. S.; ISE, J. I. S.; BARBOSA, P. A. V.; DIAS, L. C. Avaliação do desempenho de uma estação de tratamento de esgoto durante o período de estiagem – Estudo de caso na ETE Vila da Barca, Belém, Pará. Congresso Nacional de Meio Ambiente. Poços de Caldas. 2015.MOURA, E. M. Mapeamento do halo de dispersão formado por efluentes industriais lançados na baía do Guajará no trecho compreendido entre o bairro de Val-de-Cães e o distrito de Icoaraci. 2007. 80 f. Dissertação (Mestrado em Ciências) – Universidade Federal do Pará, Centro de Geociências, Programa de Pós-Graduação em Geologia e Geoquímica, Belém, 2007.SILVA, D. F. Utilização de indicadores biológicos na avaliação da qualidade da água da baía do Guajará e do rio Guamá (Belém-Pará). 2006. 72 f. Dissertação (Mestrado em Ciência Animal) – Universidade Federal do Pará, Curso de Pós-Graduação em Ciência Animal, Belém, 2006.SISTEMA NACIONAL DE INFORMAÇÕES SOBRE SANEAMENTO – SNIS. Diagnóstico dos Serviços de Água e Esgoto. 2019.VON SPERLING, Marcos. Introdução à qualidade da água e ao tratamento de esgotos. 3 ed. Belo Horizonte: Departamento de Engenharia Sanitária e Ambiental. Universidade Federal de Minas Gerais, 2014.
17:15 |
EUTROFIZAÇÃO DE UM LAGO AMAZÔNICO, BELÉM, PARÁ, BRASIL
| #0300
GLENDA B. P. TABORDA1
;
RAYANE V. D. MENEZES
1
;
RODRIGO V. B. de CASTRO
1
;
SUZANA S. de SOUZA
1
;
RAFAEL F. O. AQUINO
2
;
MARCELO ROLLNIC
2
;
YURI P. S. R. PORTO
1
1 - Universidade Federal do Pará.2 - Laboratório de Pesquisa em Monitoramento Ambiental Marinho (LAPMAR).
Os lagos apresentam maior produtividade de macrófitas por conta da conexão com as bacias de drenagem e seu fluxo de nutrientes, o que favorece a produção fitoplanctônica. O Lago Água Preta inserido no Complexo Hídrico Estadual do Utinga, é um dos principais corpos hídricos responsáveis pelo abastecimento de água para a cidade de Belém.
Planteamiento del problema y objetivos:
Este estudo teve o intuito investigar a variabilidade dos nutrientes inorgânicos dissolvidos (NH4+, NO3-, NO2-, PO42-), clorofila-a e CO2-dissolvido nas águas superficiais e de fundo.
Materiales y Métodos:
Foram realizadas 3 campanhas amostrais durante os períodos sazonais amazônicos (chuvoso, transicional e seco), onde foram coletadas águas (superficiais e fundo) em 19 pontos distribuídos ao longo do lago.
Resultados y Discusión:
Os nutrientes investigados não apresentaram variação sazonal ou espacial. As maiores concentrações foram obtidas no período chuvoso de NO2-, NO3- e NH4+ (médias: 12,68, 380,03 e 37,87 mg/L, respectivamente). No período transicional, a maior concentração registrada foi de fosfato com média de 108,69 mg/L. O valor máximo de transparência ocorreu em abril com média de 0,87 m, o qual elevou a concentração de OD, com média de 4,05 mg/L. A maior concentração de CO2 foi no período seco, devido a maior incidência solar, o que favoreceu maiores valores de clorofila-a com média de 9,32 (µg/L).
Conclusiones:
Assim, as concentrações obtidas no lago Água Preta se apresentaram fora dos padrões estabelecidos pela legislação brasileira (CONAMA n° 357/2005), estando associadas ao despejo de esgoto in natura, o que classificou como Supereutrófico.
Agradecimientos:
Agradeço a Universidade Federal do Pará (UFPA) ao prover subsídios que foram necessários na elaboração do projeto. Agradeço também ao Laboratório de Pesquisa em Monitoramento Ambiental Marinho (LAPMAR) ao dar suporte em equipamentos e materiais que foram necessários durante a pesquisa e análise. E um agradecimento especial à equipe de pesquisadores que fizeram parte do trabalho.
Referencia:
Arar E.J. 1997. Method 446.0 in vitro determination of chlorophylls a, b, c1 + c2 and pheopigments in marine and freshwater algae by visible spectrophotometry. Washington D.C., USA: National Exposure Research Laboratory, Office of Research and Development, U.S. Environmental Protection Agency, 26 p.Carlson Robert E. 1977. A trophic state index for lakes 1. Limnology and Oceanography, 22 (2): 361-369.Companhia de Tecnologia de Saneamento Ambiental- CETESB. 2009. Variáveis da qualidade das águas. Disponível em: https://cetesb.sp.gov.br/aguas-interiores/publicacoes-e-relatorios. Acesso em: 17 de maio 2022.Conselho Nacional do Meio Ambiente- CONAMA. 2005. Resolução nº 357, dispõe sobre a classificação dos corpos de água e diretrizes ambientais para o seu enquadramento, bem como estabelece as condições e padrões de lançamento de efluentes e dá outras providências. Brasília, DF.ESTEVES, F. A. Fundamentos de limnologia. 3. ed. Rio de Janeiro, Interciência, 2011. 826 p.Ribeiro H.M.C 1992. Avaliação atual da qualidade das águas superficiais dos lagos Bolonha e Água Preta situados na área fisiográfica do Utinga (Belém - Pa). MS Dissertation, Pós-Graduação em Geologia e Geoquímica, Centro de Geociências, Universidade Federal do Pará, Belém, 205p.SODRÉ, Silvana do Socorro Veloso. Hidroquímica dos lagos Bolonha e Água Preta, mananciais de Belém-Pará. 2007. 114 f. Dissertação (Mestrado) – Universidade Federal do Pará, Museu Paraense Emílio Goeldi, Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária, Belém, 2007. Programa de Pós-Graduação em Ciências Ambientais.Vasconcelos V. M. M. 2010. Caracterização dos parâmetros de qualidade da água do Manancial Utinga, Belém-PA. MS Dissertation, Pós-Graduação em Ciências Ambientais, Universidade de Taubaté, Taubaté, 43p. Disponível em: http://repositorio.unitau.br/jspui/bitstream/20.500.11874/834/1/Vanilda%20de%20Magalhaes%20Martins%20Vasconcelos.pdf. Acesso em: 31 mai 2022.Von Sperling Marcos. 1996. Introdução à qualidade das águas e ao tratamento de esgotos. Belo Horizonte, Editora UFMG.Waichman A. V. 2002. Qualidade da água. Belém, 28 p. (Apostila)
17:30 |
Condiciones ambientales anómalas en el estrecho de Bransfield durante febrero de 2020
| #0304
La Antártica ha experimentado grandes cambios en temperatura, especialmente la Antártica Occidental y la Península Antártica se calentaron más del doble que la media mundial durante la segunda mitad del siglo XX.
Planteamiento del problema y objetivos:
Lo cual afecta a los ecosistemas, al balance de masas de las plataformas de hielo y otros glaciares, por tanto, al nivel global del mar, requiriéndose entender el acoplamiento océano –atmósfera y los forzamientos del calentamiento.
Materiales y Métodos:
Esta investigación se desarrolló dentro del proyecto “Evolución del Vulcanismo Submarino en el Estrecho de Bransfield: Relación de las Emanaciones Hidrotermales con la Biodiversidad y el Cambio Climático”, crucero realizado durante la segunda fase de la XXVII Expedición Peruana a la Antártida, en febrero de 2020. Los datos se tomaron usando un perfilador CTD SBE 19 PLUS, con sensor de temperatura, conductividad y oxígeno disuelto.
Resultados y Discusión:
Los resultados muestran alta temperatura superficial del mar y bajos valores de salinidad del estrecho de Bransfield, principalmente en la zona central, alcanzado máximos en la bahía Collins de hasta 4.21°C y salinidad de 22.97, sugiriendo una gran entrada de agua de deshielo, de igual manera las condiciones climáticas y de mar fueron extremas. Esto coincide con el máximo registró de temperatura del aire en la península Antártica, 18.3°C, así como el record de deshielo en el glacial Larsen, igualmente fueron observadas anomalías de temperatura en el Pacífico.
Conclusiones:
Condiciones oceanográficas y metereológicas anómalas en febrero de 2020, asociadas a anomalías de temperatura en el Pacífco, mostrando la sensibilidad de la Antártica a la variabilidad Tropical
Agradecimientos:
A la tripulación del buque BAP-CARRASCO, personal de relaciones exteriores de Perú y demás científicos que participaron en la XXVII Campaña Científica del Perú a la Antártica - ANTAR XXVII, por su valioso apoyo y colaboración. Al equipo científico de las diferentes instituciones participantes del proyecto “Evolución del Vulcanismo Submarino en el Estrecho de Bransfield: Relación de las Emanaciones Hidrotermales con la Biodiversidad y el Cambio Climático”, y a los investigadores del INVEMAR Magnolia Murcia y Silvio Andrés Ordoñez.
Referencia:
Cerpa, L., Venturini, N., Ricaurte, C., Rodríguez, K., Arteaga, A., Tarazona, U., Olaechea, R., Rosas, S., Dold, B., Ignacio, C., Asensio, M., Herrera, J., Paredes, J., Poma, V., Esquivel, R., Bartens, M., Indacochea, A. (2022). Evolución del volcanismo submarino en el estrecho Bransfield: Relación de las emanaciones hidrotermales con la biodiversidad y el cambio climático. INGEMMET, Boletín, Serie M: Geología Marina y Antártica, 1,157 p.Clem, K. R., Fogt, R. L., Turner, J., Lintner, B. R., Marshall, G. J., Miller, J. R., & Renwick, J. A. (2020). Record warming at the South Pole during the past three decades. Nature Climate Change, 10(8), 762-770.Xu, M., Yu, L., Liang, K., Vihma, T., Bozkurt, D., Hu, X., & Yang, Q. (2021). Dominant role of vertical air flows in the unprecedented warming on the Antarctic Peninsula in February 2020. Communications Earth & Environment, 2(1), 1-9.
Contadora 3
09:00 - 12:00
Mini-Simposio
Historia Natural y Biología de Invertebrados Marinos.
Chair
Doctor Fabián Acuña - Laboratorio de Biología de Cnidarios (LABIC) Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC)/ Coiba AIP (Argentina)
Chair
Doctor Jorge Cortés Núñez - Universidad de Costa Rica (CIMAR) (Costa Rica)[imagen]
09:00 |
Biología y Ecología de Octocorales del Pacífico Panameño
| #0006
Los Octocorales del Pacífico Oriental Tropical (POT) son especies fundadoras que con su propia morfología crean el hábitat para mucho otros invertebrados, sin embargo se sabía muy poco sobre su historia natural.
Planteamiento del problema y objetivos:
Es el primer estudio sobre el comportamiento reproductivo y dinámica poblacional de las especies más comunes en el Pacifico Panemeño, así como la estabilidad y resiliencia de sus comunidades.
Materiales y Métodos:
Se estudiaron ocho sitios de muestreo. Se identificaron todas las colonias de octocorales presentes en 8 cuadrantes de 1m2 por sitio, asignándoseles un ID y realizando foto-monitoreos cada seis meses por dos años. Se agruparon las especies según su dinámica poblacional y se estimó la estabilidad y resiliencia de las comunidades en el Golfo de Panama (GP) y Golfo de Chiriqui (GC). Se recolectaron muestras de tres especies comunes, las cuales se disectaron para cuantificar la cantidad de oocytos y su estado de maduración a lo largo del año.
Resultados y Discusión:
Se monitorearon un total de 951 colonias que incluían 13 especies. Cinco de estas especies mostraron selección tipo r y seis tipo k. Cuando el espacio no es limitante, el reclutamiento se correlaciona con la densidad poblacional. Las comunidades en el CG fueron tres veces más estables que las de GP, sin embargo, las del GP fueron 1.6 veces más resilientes.
Conclusiones:
Las rápidas disminuciones en la diversidad están amenazando especies y ecosistemas completos muy rápidamente, por lo que es esencial aumentar el conocimiento sobre la biología y la ecología de las especies ecológicamente importantes, como las especies fundadoras.
Agradecimientos:
Universidad de McGill, programa NEO, Centro de Biodiversidad de Quebec, Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, SENACYT. Hector Guzman, Odalisca Breedy, Andrew González , Carlos Guevara, Kevan Mantel y Javier Pinzon
Referencia:
GOMEZ, Catalina G.; GONZALEZ, Andrew; GUZMAN, Hector M. Reproductive traits and their relationship with water temperature in three common octocoral (Anthozoa: Octocoralia) species from the tropical eastern Pacific. Bulletin of Marine Science, 2018, vol. 94, no 4, p. 1527-1541.GOMEZ, Catalina G., et al. Survival, growth, and recruitment of octocoral species (Coelenterata: Octocorallia) in Coiba National Park, Pacific Panama. Bulletin of Marine Science, 2014, vol. 90, no 2, p. 623-650.GOMEZ, Catalina G.; GUZMAN, Hector M.; GONZALEZ, Andrew. Population decline and the effects of disturbances on the structure and recovery of octocoral communities (Coelenterata: Octocorallia) in Pacific Panama. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 2015, vol. 95, no 1, p. 81-90.GOMEZ, Catalina G.; GUZMAN, Hector M.; GONZALEZ, Andrew. Stability and dynamic properties of octocoral communities in the Tropical Eastern Pacific. Marine Ecology Progress Series, 2018, vol. 588, p. 71-84.
09:15 |
Diversidad de anémonas de mar (Cnidaria, Anthozoa) de Panamá y primeros registros en el Parque Nacional Coiba
| #0007
1 - Laboratorio de Biología de Cnidarios. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Funes 3250, 7600 Mar del Plata. Argentina. Estación Científica Coiba (Coiba-AIP), calle Gustavo Lara, Edificio 145B Clayton, Panamá, República de Panamá..2 - Laboratorio de Biología de Cnidarios. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Funes 3250, 7600 Mar del Plata. Argentina..3 - Estación Científica Coiba (Coiba-AIP), calle Gustavo Lara, Edificio 145B Clayton, Panamá, República de Panamá..
La biodiversidad de invertebrados marinos de Panamá es muy alta, aunque muchos grupos son poco conocidos. Entre estos grupos se encuentran las anémonas de mar, un grupo pequeño cuya plasticidad evolutiva les ha permitido habitar numerosos ambientes marinos. En un sentido amplio las anémonas de mar comprenden los animales clasificados en los órdenes Actiniaria, Corallimorpharia y Zoantharia, así como los de la subclase Ceriantharia.
Planteamiento del problema y objetivos:
En el presente trabajo se actualiza el inventario de especies para ambas costas de Panamá, y se mencionan por primera vez dos especies encontradas recientemente en el Parque Nacional Coiba.
Materiales y Métodos:
Las colectas de los especímenes correspondientes a los nuevos registros fueron realizadas con espátula y fijados en formaldehído.
Resultados y Discusión:
Dichas especies son Anthopleura nigrescens (Verrill, 1928) y Telmatactis panamensis (Verrill, 1869). La primera fue hallada en la Isla Jicarito, mientras que la segunda fue encontrada en la Isla Canales Afuera. Ambas especies fueron halladas adheridas a rocas en la zona intermareal. El hallazgo de A. nigrescens constituye a su vez un nuevo registro para Panamá cuyo número de especies total se eleva a 49 y queda actualizado de la siguiente manera: 16 especies para la costa del Pacífico y 33 para la costa del Atlántico.
Conclusiones:
Nuevos estudios en ambas costas, pero particularmente en el Parque Nacional Coiba, son absolutamante necesarios para tener un conocimiento más completo de la diversidad de esta Área protegida y sentar las bases para futuros estudios, no sólo de diversidad, sino también de diferentes aspectos de la biología y ecología de las especies.
Agradecimientos:
Agradecemos a Ode Solís y Abner Alverda por su ayuda durante las colectas.
Referencia:
No consigna.
09:30 |
Deep-sea Echinoderms from Costa Rica
| #0027
Juan José Alvarado
1
;
José Leonardo Chacón-Monge1
;
Juan Carlos Azofeifa-Solano
2
;
Jorge Cortés
1
1 - Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limología (CIMAR), Universidad de Costa Rica; Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica; Centro de Investigación en Biodiversidad y Ecología Tropical (CIBET), Universidad de Costa Rica.2 - Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limología (CIMAR), Universidad de Costa Rica; Centro de Investigación en Biodiversidad y Ecología Tropical (CIBET), Universidad de Costa Rica.
Most echinoderm species reported in Central America inhabit shallow or intertidal environments. Nevertheless, in the deep sea echinoderms plays ecological key roles, being a highly diverse and one of the most conspicuous group.
Planteamiento del problema y objetivos:
Deep-water biodiversity assessments have been always a challenge due to the complexity and cost of logistic operations. So, we compiled the available information in the literature and museum collections about deep-sea echinoderms collected in Costa Rica.
Materiales y Métodos:
We used literature and information gathered from the California Academy of Sciences, the Benthic Invertebrate Collection of the Scripps Institution of Oceanography, the National Museum of Natural History, the Museum of Comparative Zoology, and the Museo de Zoología from the Universidad de Costa Rica.
Resultados y Discusión:
A total of 124 taxa (76 confirmed species) have been collected from the Costa Rican deep sea, 112 found in the Pacific Ocean and 13 in the Caribbean Sea, with one shared species. We report 22 new records for the Eastern Tropical Pacific, 46 for Central America, and 58 for Costa Rica. The richest group was Ophiuroidea, followed by Holothuroidea, Asteroidea, Echinoidea, and Crinoidea. The highest number of taxa was found between 800 m and 1200 m depth. Two species were found deeper than 3200 m.
Conclusiones:
In Costa Rica, the deep fauna corresponds to 33% of the echinoderm total diversity. The main component of this fauna inhabits the bathyal zone. Further taxonomic and ecological approaches are required, to understand their biology and ecosystemic functions.
Agradecimientos:
We thank the University of Costa Rica for supporting basic research in all topics, and especially the Vicerrectoría de Investigación and the logistic support of the Center for Research in Marine Science and Limnology (CIMAR). We are grateful to the Undersea Hunter Group for their support and access to their submarine DeepSee, and all the videos. We greatly appreciate the invitation by Erik Cordes, Lisa Levin, Victoria Orphan, Greg Rouse, and Shana Goffredi, to participate in deep-sea expeditions off the Pacific coast of Costa Rica. We thank the crew and staff of the R/V Atlantis and the HOV Alvin, and the crew and staff of the R/V Falkor and the ROV SuBastian. We are thankful to Odalisca Breedy, Beatriz Naranjo and Charlotte Seid for their collaboration in deep-sea research. We appreciate the help with picture identifications by Rebeca Granja-Fernández, Francisco A. Solis-Marin, Tania Pineda-Enríquez, Carlos A. Conejeros-Vargas and Arturo Angulo.
Referencia:
Please cite this work as follow: Alvarado, J.J., Chacón-Monge, J.L., Azofeifa-Solano, J.A., & Cortés, J. (2022). “Deep-sea echinoderms from Costa Rica”. Frontiers in Marine Science, Deep-Sea Environments and Ecology. Accepted.
09:45 |
Aspectos alimenticios y reproductivos de la langosta de Galápagos Scyllarides astori (Holthui, 1969) en condiciones de cautiverio.
| #0046
Victor Landa Jaime1
;
Mirella Saucedo Lozano
1
;
Jesus Emilio Michel Morfin
1
;
Carlos Alberto Amézcua Gómez
2
;
Bernabe Aguilar Palomino
1
1 - Universidad de Guadalajara.2 - Secretaría de Pesca.
Scyllarides astori, definida como especie endémica del Archipiélago Galápagos se ha registrado recientemente en otras regiones del Pacífico Oriental Tropical, su autoecología es poco conocida, por lo que cualquier información adicional se considera fundamental.
Planteamiento del problema y objetivos:
Lo poco que se conoce de esta especie se debe a observaciones de campo realizadas en el Archipielago, sin embargo no se conoce nada sobre su conducta en condiciones de cautiverio, siendo esto el objetivo principal de éste trabajo.
Materiales y Métodos:
Un par de ejemplares fueron recolectados en fondos rocosos en la parte la Bahía de Manzanillo, Colima, México, mediante buceos nocturnos y trasladados a contenedores de 200 litros con condiciones controladas.
Resultados y Discusión:
Los ejemplares fueron mantenidos por un periodo de dos meses en los que se realizaron importantes observaciones en cuanto a su conducta alimenticia y reproductiva. Se observaron diferencias en cuanto a los hábitos alimenticios, antes definida como carroñera y consumidora de pequeños crustáceos, moluscos y el erizo Tripneutes depressus. Durante el ensayo se proporcionaron 17 diferentes tipos de alimento contemplando los grupos faunísticos mencionados además de peces, sin embargo los especímenes solo consumieron un solo tipo de presa consistente en la especie Megapitaria squalida viva, mejor conocida localmente como almeja chocolata.
Conclusiones:
Scyllarides astori mostró una conducta alimenticia muy selectiva rechazando todo tipo de alimento excepto por un solo tipo de almeja. Se logró obtener el primer evento reproductivo documentado en condiciones de cautiverio, lo cual permitió realizar una estimación del número de huevecillos en la masa ovigera así como interesantes observaciones sobre su tamaño y morfología.
Agradecimientos:
Al pescador anónimo que recolecto y donó los ejemplares para el bioensayo.
Referencia:
Holthuis, L.B., 1991. Marine Lobsters of the World. An annotated and illustrated catalogue of marine lobsters known to date. FAO Species Catalogue. Vol. 13 Num. 125. 292p.
10:00 |
Population dynamics and life histories of Chondrochelia dubia (Krøyer, 1842)(Tanaidacea; Leptocheliidae) inhabiting seaweed beds in Northeastern Brazil
| #0062
Rodrigo Alves1
;
Nykon Craveiro
1
;
Flávia Lucena-Frédou
2
;
José Souto Rosa Filho
1
1 - Departamento de Oceanografia, Universidade Federal de Pernambuco.2 - Departamento de Pesca, Universidade Federal Rural de Pernambuco.
In several marine ecosystems epifauna is dominated by crustaceans of the superorder Peracarida, such as amphipods, isopods and tanaids. They can be easily found inhabiting macroalgae, seagrass, corals and soft sediments worldwide. The tanaid Chondrochelia dubia is a common species in Brazilian shallow waters with strong sexual dimorphism.
Planteamiento del problema y objetivos:
Despite its abundance, very little is known about the population biology of the species. The aim of this study is to describe the population dynamics and life histories of C. dubia
Materiales y Métodos:
In this study, we analyzed a total of 1,512 individualsfrom samples of the red seaweed Jania capillacea collected monthly in Paiva Beach (Tropical Brazilian coast) from July 2019 to July 2020.
Resultados y Discusión:
The abundance of C. dubia was negative and significantly correlated with rainfall (S: 458, Rho: -0.601, p: 0.04). The heavy wave action, sediment resuspension and lower salinity in the rainy season might have negatively impacted the survival and reproduction of the species. The year-long presence of reproductive and juvenile stages indicates continuous reproductive activity, a common pattern observed in many small peracarid species, especially in the Tropics. Longevity was 0.89 year. The sex ratio was heavily skewed towards females in all months and size classes. Males experience high mortality rates due to competition and aggressive behavior with other males, and they are also more vulnerable to predators because they must walk to the female tube. Males also lack functional mouthparts, which might significantly reduce their lifespan.
Conclusiones:
Chondrochelia dubia's population is mainly driven by temperature and salinity.
Agradecimientos:
We are thankful to Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq) and Dr. Catarina Araújo-Silva for her helpful comments.
Referencia:
Highsmith RC 1983. Sex Reversal and Fighting Behavior: Coevolved Phenomena in a Tanaid Crustacean. 719–726 pp.Mendoza J 1982. Some Aspects of the Autecology of Leptochelia dubia (Krøyer, 1842) (Tanaidacea). Crustaceana 43: 225–240.Pennafirme S & Soares-Gomes A 2009. Population biology and reproduction of kalliapseudes schubartii mañé-garzón, 1949 (Peracarida, Tanaidacea) in a tropical coastal Lagoon, Itaipu, Southeastern Brazil. Crustaceana 82: 1509–1526.
10:15 |
Estrategias de conservación y co-manejo comunitario del cangrejo azul Cardisoma guanhumi (Decapoda: Gecarcinidae)
| #0084
En Colombia, Cardisoma guanhumi está categorizado como especie vulnerable y en diferentes países es explotado para el consumo, por esto, actualmente han disminuido sus poblaciones.
Planteamiento del problema y objetivos:
La Universidad del Sinu formuló dos proyectos, el primero, para describir el desarrollo larval y estandarizar la alimentación de las Larvas-Adultos en sistemas cerrados; y el segundo, para realizar actividades de co-manejo para el levante de organismos (en ejecución).
Materiales y Métodos:
Las larvas desovadas se depositaron en nueve tanques. subdivididos en tres tratamientos (DL1:10 larvas/L, DL2:20 larvas/L, DL3:30 larvas/L). Simultáneamente, se evaluó la efectividad de las dietas en larvas y adultos: para los adultos se adecuaron nueve canastas plásticas y se crearon tres dietas efectivas basadas en carbohidratos (DE1:21,6 mg, DE2:7,7 mg, DE3:8,3 mg).
Resultados y Discusión:
En total, presentan seis estadios: zoea I–V_18–20 días, megalopa-juvenil_5-7 días, siendo el desarrollo larval más corto reportado. Existen diferencias estadísticamente significativas en la supervivencia y los tratamientos DL1-DL2 fueron los efectivos (Mann-Whitney=3,556; valor-p=0,00037651). DL1 presentó mayores valores promedio de supervivencia final: megalopas- 0,63%; juveniles-0,96%. Las dietas DE1_DE2 en adultos reflejaron una ganancia de peso en los individuos, aunque no presentaron diferencias significativas y la mortalidad fue nula. Las larvas requieren organismos fitoplanctónicos (Chaetoceros) y zooplanctónicos (Artemia) en su dieta. Las variaciones en la temperatura afectan directamente en la mortalidad, en cambio, en el pH y en la salinidad no.
Conclusiones:
Se concluye que el levante de larvas sí es posible en condiciones de laboratorio si se usan bajas densidades larvales y dietas efectivas ricas en carbohidratos.
Agradecimientos:
Al Proyecto CANGREJO AZUL-BIOM-PD/2019-1 y Semillero SINBIOMA y al Grupo GIBEAM de COLCIENCIAS.
Referencia:
UNIVERSIDAD DEL SINU SECCIONAL CARTAGENA-COLOMBIA
10:30 |
Evaluación de la jaiba (Callinectestoxotes) como alternativa de uso de recurso pesquero para la población de Pizarro, Pacífico chocoano
| #0097
Juan José Gallego Zerrato1
;
Diego Córdoba Rojas
1
;
Brenda Natalia Londoño
1
;
Jesús Acosta
1
;
Felipe Piñeros
1
;
Joan Ramírez
1
;
Alan Giraldo
1
Las jaibas o cangrejos nadadores del género Callinectes (Portunidae) habitan zonas costeras de regiones tropicales y templadas en el Atlántico y Pacífico, en donde representan un importante recurso pesquero, alternativo a los ícticos
Planteamiento del problema y objetivos:
Establecer las bases científicas para evaluar la viabilidad de una pesquería artesanal dirigida a la jaiba
Materiales y Métodos:
Se realizaron campañas de muestreo con frecuencia mensual a lo largo de un año calendario en la localidad de Pizarro, Pacífico colombiano. Las jaibas fueron capturadas utilizando aros y trampas jaiberas distribuidas en seis estaciones de muestreo establecidas en la ribera de la desembocadura del río Bajo Baudó, se midieron los parámetros físico-químicos en cada estación de muestreo y por último se utilizó una draga tipo Ekman para recolectar muestras del sustrato para poder determinar las presas potenciales de la jaiba.
Resultados y Discusión:
Se han capturado un total de 217 individuos, los cuales el 60% son machos con un promedio de tamaño de 10.1 ± 2.5 cm de largo (L) y 6.2 ± 1.4 cm de ancho (A), la talla mínima de madurez que se ha encontrado es 9.6 (L) x 6.2 (A) cm para los machos y para las hembras ha sido de 9.9 (L) x 5.9 (A) cm. La captura de los organismos se ha visto incrementada en los meses donde hay menor intensidad de las lluvias y mayores valores de salinidad
Conclusiones:
Las jaibas son potencialmente un recurso que podría ser complementario a la pesca de peces y en dado caso sustituir este recurso en la época de vedas o escasez del mismo.
Agradecimientos:
Agradecemos a la comunidad del Chocó por brindarnos el apoyo para la realización de los muestreos. Esta investigación fue financiada por el Sistema General de Regalías, con el proyecto “INVESTIGACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA PESCA ARTESANAL DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ” (C.I. 71237) y la Universidad del Valle.
Referencia:
de León-González, J. A., Bastida-Zavala, J. R., Carrera-Parra, L. F., García-Garza, M. E., Peña-Rivera, A., Salazar-Vallejo, S. I., & Solís-Weiss, V. (2009). Poliquetos (Annelida: Polychaeta) de México y América Tropical. Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México, 737. DeVries, M. C., Epifanio, C. E., & Dittel, A. I. (1983). Reproductive periodicity of the tropical crab Callinectes arcuatus Ordway in Central America. Estuar. Coast. Shelf Sci, 17(6), 709-716. Díaz, J. M., Guillot, L. & Velandia, M. C. (2016). La pesca artesanal en la costa norte del Pacífico colombiano: Un horizonte ambivalente. Fundación MarViva, Bogotá. Fischer, S., & Wolff, M. (2006). Fisheries assessment of Callinectes arcuatus (Brachyura, Portunidae) in the Gulf of Nicoya, Costa Rica. Fish. Res, 77(3), 301-311. Cantera Kintz, J. R., & Londoño-Cruz, E. (2011). Colombia Pacífico: Una visión sobre su biodiversidad marina. Programa Editorial UNIVALLE.
10:45 |
Modelación de la idoneidad futura del hábitat para la piangua: impactos del cambio climático sobre la distribución potencial de Anadara tuberculosa y Anadara similis en la costa del Pacífico colombiano
| #0107
Cristiam Victoriano Portilla Cabrera1
;
John Josephraj Selvaraj
1
Las especies Anadara tuberculosa y Anadara similis se distribuyen en zonas pantanosas de los manglares y son cosechadas principalmente por mujeres para el sustento alimenticio y económico de sus familias.
Planteamiento del problema y objetivos:
Se conoce poco sobre la distribución espacial e idoneidad ambiental de la piangua según los nuevos escenarios de cambio climático y la distribución potencial del manglar en el Pacífico colombiano. El objetivo de la investigación es modelar los cambios geográficos de la idoneidad ambiental de la piangua considerando los cambios proyectados del clima y la distribución potencial del manglar en el Pacífico colombiano.
Materiales y Métodos:
Usando un ensamble entre modelos de aprendizaje automático (ANN, CTA, Maxent, GBM y RF), datos de ocurrencias de las especies y variables ambientales (fisicoquímicas del suelo y bioclimáticas) producimos mapas de idoneidad ambiental de la piangua para su distribución geográfica presente y futura. Los modelos futuros se construyeron según las simulaciones de Max Planck Institute Earth System Model (MPI-ESM1-2-HR) para los años 2030 y 2050, proyectados según los nuevos escenarios de cambio climático (Shared Socioeconomic Pathways-SSP1 y SSP5) del IPCC. Se cuantificaron los cambios de distribución espacial considerando las preferencias actuales y futuras para cada especie.
Resultados y Discusión:
Las zonas costeras de Nariño y Cauca, así como el sur de las costas del Valle del Cauca y Chocó tienen una alta probabilidad de distribución de la Piangua.
Conclusiones:
La distribución espacial de la piangua puede reducirse a causa de los cambios en el clima y la distribución del manglar, especialmente para el año 2050 bajo el escenario pesimista.
Agradecimientos:
Proyecto de investigación de servicios ecosistémicos derivados de bosques de manglar en el Pacífico colombiano, Valle del Cauca, Nariño, Cauca y Chocó. Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, Código BPIN 2020000100054.
Referencia:
Borda, C. A., & Cruz, R. (2004). Pesca artesanal de bivalvos (Anadara tuberculosa y A. similis) y su relación con eventos ambientales. Rev. Invest. Mar, 25(3), 197-208.Delgado, M. F., Gualteros, W., Espinosa, S., Lucero, C., Roldan, A. M., Zapata, L. A., Cantera, J. R., Can- delo, C., Palacio, C., Muñoz, O., Mayor, G., & Gil-Agudelo, D. (2010). Piangüando: Estrategias para el manejo de la piangüa (45.a ed., Número July 2016).Elith, Jane, & Leathwick, J. R. (2009). Species Distribution Models: Ecological Explanation and Prediction Across Space and Time. Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics, 40(1), 677-697. https://doi.org/10.1146/annurev.ecolsys.110308.120159.Eyring, V., Bony, S., Meehl, G. A., Senior, C. A., Stevens, B., Stouffer, R. J., & Taylor, K. E. (2016). Overview of the Coupled Model Intercomparison Project Phase 6 (CMIP6) experimental design and organization. Geoscientific Model Development, 9(5), 1937-1958. https://doi.org/10.5194/GMD-9-1937-2016.Fick, S. E., & Hijmans, R. J. (2017). WorldClim 2: new 1-km spatial resolution climate surfaces for global land areas. International Journal of Climatology, 37(12), 4302-4315. https://doi.org/10.1002/JOC.5086.Hengl, T., De Jesus, J. M., Heuvelink, G. B. M., Gonzalez, M. R., Kilibarda, M., Blagotić, A., Shangguan, W., Wright, M. N., Geng, X., Bauer-Marschallinger, B., Guevara, M. A., Vargas, R., MacMillan, R. A., Batjes, N. H., Leenaars, J. G. B., Ribeiro, E., Wheeler, I., Mantel, S., & Kempen, B. (2017). SoilGrids250m: Global gridded soil information based on machine learning. PLOS ONE, 12(2), e0169748. https://doi.org/10.1371/JOURNAL.PONE.0169748.Miller, J. (2010). Species Distribution Modeling. Geography Compass, 4(6), 490-509. https://doi.org/10.1111/j.1749-8198.2010.00351.x.Rodríguez-Medina, K., Yañez-Arenas, C., Peterson, A. T., Ávila, J. E., & Herrera-Silveira, J. (2020). Evaluating the capacity of species distribution modeling to predict the geographic distribution of the mangrove community in Mexico. PLOS ONE, 15(8), e0237701. https://doi.org/10.1371/JOURNAL.PONE.0237701.Thuiller, W., Lafourcade, B., Engler, R., & Araújo, M. B. (2009). BIOMOD - A platform for ensemble forecasting of species distributions. Ecography, 32(3), 369-373. https://doi.org/10.1111/j.1600-0587.2008.05742.x
11:00 |
Distribución y abundancia del coral Dendrophyllia ramea (Cnidaria, Scleractinia) en La Herradura, Mar de Alborán: influencia de las variables oceanográficas e impacto antropogénico
| #0122
Rocío María Estévez1
;
Marina Palacios
2
;
Juan Lucas Cervera Currado
3
;
Manuel María González Duarte
4
1 - Universidad de Cádiz - Asociación Coral Soul.2 - Asociación Coral Soul.3 - Universidad de Cádiz.4 - Instituto Español de Oceanografía.
Las especies formadoras de hábitat, como el coral de agua fría Dendrophyllia ramea, son especialmente importantes en los ecosistemas marinos dado que presentan una morfología ramificada compleja y un tamaño suficiente para proporcionar sustrato o refugio a otras especies (Freiwald y Roberts 2006).
Planteamiento del problema y objetivos:
A pesar de su amplia relevancia ecológica, dado el gran número de interacciones que suceden en ellos (Díaz et al., 1996), existe una escasez en la información y de estudios acerca de esta especie. El objetivo del trabajo fue indagar en las causas de la distribución espacial y abundancia de la población de D. ramea, en la Zona de Especial Conservación Punta de la Mona (Mediterráneo).
Materiales y Métodos:
La metodología empleada se desarrolló a partir de transectos de video recorridos a diferentes cotas batimétricas donde, además, se describieron los patrones de distribución de las especies asociadas a estos corales, el impacto antropogénico y las características oceanográficas.
Resultados y Discusión:
Los resultados muestran que la distribución de la población de D. ramea, y las comunidades asociadas, está condicionada por la disponibilidad de sustratos rocosos y sigue un patrón de zonación definido por la profundidad. Asimismo, la zona se encuentra fuertemente impactada por las actividades humanas, habiendo una gran cantidad de colonias fracturadas por líneas de pesca y la presencia de residuos humanos.
Conclusiones:
El número de especies de epibiontes que viven sobre el coral, aumenta con la profundidad, donde el suelo se compone principalmente por arena y escasean los sustratos rocosos. Esto demuestra la importancia de D. ramea como especie formadora de hábitat.
Agradecimientos:
Este trabajo fue financiado por el Deep Coral projecto de la asociación Coral Soul. Agradecemos a los buzos científicos que ayudaron en las expediciones de muestreo.
Referencia:
Freiwald, A., Fossa, J. H., Grehan, A., Koslow, T., & Roberts, J. M. (2004). Coldwater coralreefs-out of sight no longer our of mind. Biodiversity Series 22. UNEP-WCMC, Cambridge, UK. Díaz, J. M., Díaz-Pulido, G., Garzón-Ferreira, J., Geister, J., Sánchez, J., & Zea, S. (1996). Atlas de los arrecifes coralinos del Caribe colombiano: I. Complejos arrecifales oceánicos. INVEMAR, Serie de publicaciones especiales No. 2, Santa Marta, 83.
11:15 |
FENÓMENO DE IMPOSEX: VARIACIÓN MORFOLÓGICA Y ESTRUCTURAL DE LA CONCHA DE NEOGASTRÓPODOS DEL CARIBE COLOMBIANO
| #0127
1 - Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe, Posgrado en Ciencias, Biología, Línea de Biología Marina.2 - Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe, CECIMAR.3 - Universidad de Cartagena, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
El imposex es el desarrollo de caracteres sexuales masculinos en hembras de neogasterópodos por contaminación de tributilo de estaño (TBT). En Colombia se conocen pocos reportes de este fenómeno y el conocimiento sobre efectos relacionados es escaso.
Planteamiento del problema y objetivos:
El objetivo fue determinar las variaciones en la forma y estructura de la concha asociados al desarrollo de imposex en dos especies de muricidos del Caribe colombiano: Plicopurpura patula y Vasula deltoidea.
Materiales y Métodos:
Se estimó la frecuencia e índices de imposex. Para comparar la forma de la concha de P. patula entre localidades se utilizó morfometría geométrica. La densidad y microestructura del labio externo se analizaron con tomografía computarizada y microscopía electrónica de barrido.
Resultados y Discusión:
Los índices evidencian desarrollo de imposex grado I en P. patula y I-II en V. deltoidea. Para P. patula se encontraron diferencias significativas en longitud, peso, tamaño y forma de la concha entre localidades con y sin imposex (p-valores < 0.0001, pruebas t y MANOVANP). En localidades con imposex las conchas fueron alargadas con abertura estrecha y espira larga, mientras que en zonas sin afectación estas fueron globosas con abertura ancha y espira corta. Adicionalmente,presentaron conchas frágiles con disminución en el grosor de dos capas estructurales y densidades bajas. Para V. deltoidea no se observaron alteraciones estructurales o cambios en la densidad significativas.
Conclusiones:
Las dos especies presentan grados de imposex similares, sin embargo, los cambios fenotípicos de la concha son distintos, señalando posible sensibilidad diferencial al contaminante y mecanismos de respuesta fisiológica diferentes frente al desarrollo de imposex.
Agradecimientos:
Agradecemos a la Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe por la financiación de salidas de campo y trabajo en laboratorio. A COLCIENCIAS y a la Universidad Nacional de Colombia por la financiación de la joven investigadora Jeimmy Paola Rico Mora. Al Consejo Profesional de Biología especial agradecimiento por su financiamiento a través de la beca de investigación CPBiol-2015. A Gregorio Bigatti, Edna Márquez, Katherine Mejía y Carlos Arturo López gracias por sus conocimientos, comentarios y sugerencias. A Milena Benavides, Gilberto Orozco, y René Rodríguez gracias por su apoyo en campo y laboratorio. Agradecemos a Henry Meneses por su apoyo en la toma de las tomografías y capacitación en el manejo del software Weasi y a Miriam Calle por su colaboración durante el trabajo en el SEM.
Referencia:
Afanador, F. (2009). Caracterización físico-biótica del litoral del departamento de La Guajira. En DIMAR-CIOH (Ed), Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo I. Dirección General Marítima-Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas. DIMAR, Serie Publicaciones Especiales CIOH Vol. 1. (pp. 33-66). Cartagena de Indias, Colombia: Ed DIMARAlasonati, E., Fabbri, B., Fettig, B., Yardin, C., Del Castillo Busto, M. E., Richter, J., … Fisicaro, P. (2015). Experimental design for TBT quantification by isotope dilution SPE-GC-ICP-MS under the European water framework directive. Talanta.134. 576-586.Almagro Padilla, I. (2016). Cristalografía y ultraestructura de capas lamelares cruzadas en el filo mollusca: Inferencias evolutivas. (Tesis de doctorado). Universidad de Granada, Granada.Almeida, M. J., Machado, J., Moura, G., Azevedo, M. & Coimbra, J. (1998). Temporal and local variations in biochemical composition of Crassostrea gigas shells. Journal of Sea Research, 40, 233-249.Alzieu, C., Thibaud, Y., Heral, M. & Boutier, B. (1980). Evaluation des risques dus a ’ l’emploi des peintures anti-salissures dansales zones conchylicoles. Rev.Trav. Inst. Pêch. Marit, 40, 305-348.Alzieu, C., Héral, M., Thibaud, Y., Dardignac, M. J. & Feuillet, M. (1982). Influence des peintures anti-salissures a base d´organostanniques sur la calcification de la coquille de. L´huître Crassostrea gigas. Rev. Trav. Inst. Pêches Marit, 45, 101-116.Alzieu, C., Sanjuan, J., Deltreil, J. P. & Borel, M. (1986). Tin contamination in Arcachon bay: Effects on oyster shell anomalies. Marine Pollution Bulletin, 17(11), 494-498.Amini Yekta, F., Shokri, M. R., Maghsoudlou, A. & Rajabi-Maham, H. (2019). Shell morphology of marine gastropod Cerithium caeruleum is influenced by variation in environmental condition across the northern Persian Gulf and the Gulf of Oman. Regional Studies in Marine Science, 25, 100478Austen, M. C. & McEvoy, A. J. (1997). Experimental effects of tributyltin (TBT) contaminated sediment on a range of meiobenthic communities. Environmental Pollution, 96, 435-444.Bigatti, G. & Carranza, A. (2007). Phenotypic variability associated with the occurrence of imposex in Odontocymbiola magellanica (Gmelin, 1791) from Golfo Nuevo, Patagonia. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 87, 755-759.Bookstein, F.L. (1991). Morphometric tools for landmark data: Geometry and biology. Cambridge: Cambridge University Press.Borges, C. L. L., Ferandez, M. A. S., Castro, I. B. & Fillmann, G. (2013). Organotin pollution form pleasure craft at Paraty, a tourist area of Southeastern Brazil: a melioration or interference?. Brazilian Journal of Oceanography, 61, 177-186.Brooke, L. T., Call, D. J., Poirier, S. H., Markee, T. P., Lindberg, C. A., McCauley, D. J. & Simonson, P. G. (1986). Acute toxicity and chronic effects of bis(tri-n-butyltin) oxide to several species of freshwater organisms. Wisconsin: University of Wisconsin-Superior.Bryan, G. W., Gibbs, P. E., Burt, G. R. & Hummerstone, L. G. (1987). The effects of tributyltin (TBT) accumulation on adult dog-whelks, Nucella lapillus – long-term field and laboratory experiments. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 67, 525-544.Carvajal, A. & Jurado, J. (2009). Caracterización físico-biótica del litoral del departamento de Bolívar. En: DIMAR CIOH (Ed.) Caracterización físico-biótica del litoral Caribe colombiano. Tomo II. Dirección General Marítima-Centro Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas. DIMAR, Serie Publicaciones Especiales CIOH Vol. 2 (pp. 13-38). Cartagena de Indias, Colombia: Ed. DIMAR.Castro, I. B. & Fillmann, G. (2012). High tributyltin and imposex levels in the commercial muricid Thais chocolata from two peruvian harbor areas. Environmental Toxicology and Chemistry, 31, 955–960.Castro, I. B., Rossato, M. & Fillmann, G. (2012). Imposex reduction and residual butyltin contamination in southern Brazilian harbors. Toxicological environmental chemistry, 31(5), 947-954.Cervigón, F., Cipriani, R., Fischer, W., Garibaldi, L., Hendrickx, M., Lemus, A. J., Márquez, R., Poutiers, J. M., Robaina, G. & Rordríguez, B. (1992). Fichas FAO de identificación de especies comerciales marinas y de aguas salobres de la costa septentrional del Sur de América. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO.Coray, C. & Bard, S. (2007). Persistence of Tributyltin-Induced Imposex in Dogwhelks (Nucella lapillus) and Intersex in Periwinkles (Littorina littorea) in Atlantic Canada. Water Quality Research Journal of Canada, 42(2), 111-122.Díaz, J. M. & Puyana, M. (1994). Moluscos del Caribe Colombiano. Un catálogo ilustrado. Bogotá: Colciencias, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR), Fundación Natura.Dujardin, J. P. (2012). Clic package for Windows. Institut de Recherches pour le Développement (IRD. France). Available in http://www.mpl.ird.fr/morphometricsFontalvo, M. L. (1998). Análisis del impacto ambiental antrópico en las áreas arrecifales del PNNT, Caribe colombiano. (Tesis en Especialización en evaluación del impacto ambiental de proyectos). Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá.García F., Palacio, C. & García, U. (2012). Calidad del agua en el área costera de Santa Marta (Colombia). DYNA, 79(173), 85-94.Graceli, J. B., Sena, G. C., Lopes, P. F., Zamprogno, G. C., da Costa, M. B., Godoi, A. F., … Dos Santos Fernandez, M. A. (2013). Organotins: a review of their reproductive toxicity, biochemistry, and environmental fate. Reproductive Toxicology, 36, 40-52.Hammer, Q., D. A. T. Harper y P.D Ryan. 2001. PAST: Palaeontological statistics software package for education and data analysis. Palaeontologia Electronica, 4(1): 9 p.INGEOMINAS. (1998). Geomorfología y aspectos erosivos del litoral Caribe colombiano. Geomorfología y aspectos erosivos del litoral Pacífico colombiano. Publicación geológica especial No. 21. Bogotá: INGEOMINAS.Klingenberg, C. P. (2011). MorphoJ: an integrated software package for geometric morphometrics. Molecular Ecology Resources, 11, 353-357Laitano, M. V., Nuñez, J. D. & Cledón, M. (2013). Shell alterations in the limpet Bostrycapulus odites: A bioindicator of harbor pollution and mine residuals. Ecological Indicators, 34, 345-351.Lawler, I. F. & Aldrich, J. C. (1987). The sublethal effects of bis(tri-N-butyltin) oxide on Crassostrea gigas spat. Marine Pollution Bulletin, 18, 274–278.Lewis, J. B. (1960). The fauna of rocky shores of Barbados, West Indies. Canadian Journal of Zoology, 38, 391-435.Márquez, F., Gonzalez, R. & Bigatti, G. (2011). Combined methods to detect pollution effects on shell shape and structure in Neogastropods. Ecological Indicators, 11, 248-254Márquez, F., Primost, M. A. & Bigatti, G. (2017). Shell shape as a biomarker of marine pollution historic increase. Marine Pollution Bulletin,114, 816–820Matthiessen, P. & Gibbs, P E. (1998). Critical appraisal of the evidence for tributyltin-mediated endocrine disruption in mollusks. Toxicological environmental chemistry, 17, 37-43.Moscarella, M., García, F. & Palacio, C. (2011). Calidad microbiológica del agua de la bahía de Santa Marta, Colombia. DYNA, 78(167), 132-141.Nias, D., McKillup, S. C. & Edyvane, K. S. (1993). Imposex in Lepsiella vinosa from Southern Australia. Marine Pollution Bulletin,26(7), 380–384.Nincao-Begliomini, F., Claudino-Maciel, D., Mendonça de Almeida, S., Moledo-Abessa, D., Alves-Maranho, L., Seabra-Pereira, C., ... Castro, I. B. (2017). Shell alterations in limpets as putative biomarkers for multi-impacted coastal areas. Environmental Pollution, 226, 494-503.Nuñez, J. D., Laitano, M. V. & Cledón, M. (2012). An intertidal limpet species as a bioindicator: Pollution effects reflected by Shell characteristics. Ecological Indicators, 14, 178-183.Oehlmann, J. E., Fioroni, P., Stroben, E. & Market, B. (1996). Tributyltin (TBT) effects on Ocinebrina aciculata (Gastropoda: Muricidae): imposex development, sterilization, sex change and population decline. Science of the Total Environment, 188, 205-223.Osorno, A. (2005). Bioecología de la “cigua” o “burgao” Cittarium pica (linnaeus, 1758) (Mollusca: Gastropoda: Trochidae) en la costa continental del Caribe colombiano. (Tesis de pregrado). Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia.Páramo, J., Correa, M. & Núñez, S. (2011). Evidencias de desacople físico-biológico en el sistema de surgencia en La Guajira, Caribe colombiano. Revista de Biología Marina y Oceanografía, 46(3), 421-430.Parra-Carrillo, D. F. (2012). Aplicación de técnicas de morfometría geométrica en la diferenciación del tamaño y la forma de conchas de caracoles marinos Plicopurpura patula (Gould 1853) y Plicopurpura pansa (Linneo 1758). (Tesis de Maestría). Universidad del Valle. Cali.Paz-Villarraga, C. A., Castro, I. B., Miloslavich, P. & Fillmann, G. (2015). Venezuelan Caribbean Sea under the threat of TBT. Chemosphere, 119, 704-710.Primost, M., Bigatti, G. & Márquez, F. (2015). Shell shape as indicator of pollution in marine gastropods affected by imposex. Marine and Freshwater Research, 67, 1948-1954Restrepo, J. C., Franco, D., Escobar, J., Correa, I. D., Otero, L. & Gutiérrez, J. (2013). Bahía de Cartagena (Colombia): distribución de sedimentos superficiales y ambientes sedimentarios. Latin American Journal of Aquatic Research, 41(1), 99-112.Rico, J. P., Orozco G. J., Rodríguez R. O. & Campos, N. H. (2019). Imposex en neogasterópodos del Caribe colombiano: un acercamiento al estudio de la contaminación de las aguas marino costeras de la región. En N. H. Campos & A. Acero (Eds.), Memorias del V Seminario de las Ciencias del Mar en la Universidad Nacional de Colombia. (pp. 113-129) Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia.Rodríguez, J. G., Franco, J., Borja, Á., Valencia, V. (2008). Estudio de la contaminación por TBT (tributilo de estaño) en la costa vasca. Elaborado por AZTI-Tecnalia para Dirección de Aguas, Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Viceconsejería de Ordenación del Territorio y Biodiversidad, Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco.Rohlf, F. J., 2004. Software TPSDig Version 1.40. Department of Ecology and Evolution. State University of New YorkSon, M. H. & Hughes, R. N. (2000). Relationship between imposex and morphological variation of the shell in Nucella lapillus (Gastropoda: Thaididae). Estuarine, Coastal and Shelf Science, 50, 599-606.Strand, J., Jørgensen, A. & Tairova, Z. (2009). TBT pollution and effects in molluscs at US Virgin Islands, Caribbean Sea. Environment International, 35, 707-711.Toste, R., Pessoa, I. A., Dore, M. P., Parahyba, M. A. & Fernandez, M. A. (2013). Is aphallic vas deferens development in females related to the distance from organotin sources? A study with Stramonita haemastoma. Ecotoxicology and Environmental Safety, 91,162-170.Vermeij, G. J. (1977). The Mesozoic marine revolution: evidence, snails, predators and grazer. Paleobiology, 3, 245-258.Vermeij, G. J. (1982). Phenotypic evolution in a poorly dispersing snail after arrival of a predator. Nature, 299, 349-359Wilson, J. G., Minchin, D., McHugh, B., McGovern, E., Tanner, C. J. & Giltrap, M. (2015). Declines in TBT contamination in Irish coastal waters 1987–2011, using the dogwhelk (Nucella lapillus) as a biological indicator. Marine Pollution Bulletin, 100, 289-296.Yidi-Daccarett, E. y Sarmiento-Bossio, V. (2011). Colombian seashells from the Caribbean Sea. Italia: Ed. Stampato.Zelditch, M. L., Swiderski, D. L., Sheets, H. D. y Fink, W. L. (2004). Geometric morphometrics for biologists: a primer. San Diego: Elsevier.
13:30 - 14:00
Mini-Simposio
Continua... Historia Natural y Biología de Invertebrados Marinos
Chair
Doctor Fabián Acuña - Laboratorio de Biología de Cnidarios (LABIC) Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC)/ Coiba AIP (Argentina)
Chair
Doctor Jorge Cortés Núñez - Universidad de Costa Rica (CIMAR) (Costa Rica)[imagen]
13:30 |
Comunidades maduras y de latitudes bajas son más susceptibles a la pérdida de diversidad funcional frente a perturbaciones
| #0205
El perfil funcional de una comunidad es el resultado de los procesos de ensamblaje que varían acorde a múltiples factores como la edad y ubicación global de la comunidad al igual que la frecuencia y magnitud de perturbaciones. Dicho perfil puede limitarse a rasgos funcionales que maximizan la supervivencia de una comunidad frente a perturbaciones de tipo natural, resultando en niveles bajos de diversidad funcional. Consecuentemente, comunidades que ya poseen rasgos resistentes a perturbaciones podrían amortiguar el impacto y la pérdida de diversidad funcional sería menos probable.
Planteamiento del problema y objetivos:
Por lo tanto, al evaluar cambios funcionales frente a perturbaciones es importante considerar 1) la diversidad funcional representada en comunidades no perturbadas, 2) la edad de ensamblaje de la comunidad y 3) su ubicación geográfica. En este estudio evaluamos el impacto de perturbaciones en comunidades de invertebrados marinos sésiles provenientes de Alaska, California, México y Panamá, los cuales tuvieron un tiempo de ensamblaje de tres o doce meses.
Materiales y Métodos:
Las comunidades se desarrollaron en placas de PVC, y algunas fueron perturbadas periódicamente al remover un porcentaje de los organismos allí establecidos. Comunidades que no fueron perturbadas se utilizaron como punto de referencia y representan la diversidad funcional de la región a la que pertenecen.
Resultados y Discusión:
Se observó que las comunidades perturbadas con mayor edad de desarrollo y provenientes de regiones más próximas al trópico perdieron diversidad funcional, mientras que comunidades de altas latitudes no perdieron diversidad funcional.
Conclusiones:
Por lo tanto, es probable que comunidades de bajas latitudes sean más susceptibles a perturbaciones de tipo antrópico.
Agradecimientos:
Agradecemos el apoyo de G. Ruiz, M. Torchin, G. Freitag, R. Riosmena-Rodriguez (in memorian), C. Sanchez, J. Lopez, and A. Chang. Tambien agradecemos K. Blatz, V. Bravo, Z. Hoffman, E. Huynh, T. Lee, B. McInturff, B. Moreno, A. Neterer, L. Oswald, M. Saldaña, S. Bunson, C. Cohen, A. Cornejo, L. Jurgens, C. Schlöder, and T. Su por su ayuda en el campo y laboratorio. Esta investigación fue financiada por NSF OCE 1434528.
Referencia:
Beiroz, W., Sayer, E., Slade, E. M., Audino, L., Braga, R. F., Louzada, J., & Barlow, J. (2018). Spatial and temporal shifts in functional and taxonomic diversity of dung beetles in a human-modified tropical forest landscape. Ecological Indicators, 95, 518–526. doi: 10.1016/j.ecolind.2018.07.062Biswas, S. R., & Mallik, A. U. (2010). Disturbance effects on species diversity and functional diversity in riparian and upland plant communities. Ecology, 91(1), 28–35. doi: 10.1890/08-0887.1Dı́az, S., & Cabido, M. (2001). Vive la différence: plant functional diversity matters to ecosystem processes. Trends in Ecology & Evolution, 16(11), 646–655. doi: 10.1016/S0169-5347(01)02283-2Herben, T., Klimešová, J., & Chytrý, M. (2018). Effects of disturbance frequency and severity on plant traits: An assessment across a temperate flora. Functional Ecology, 32(3), 799–808. doi: 10.1111/1365-2435.13011Li, Y., & Shipley, B. (2018). Community divergence and convergence along experimental gradients of stress and disturbance. Ecology, 99(4), 775–781. doi: 10.1002/ecy.2162McLean, M., Auber, A., Graham, N. A. J., Houk, P., Villéger, S., Violle, C., … Mouillot, D. (2019). Trait structure and redundancy determine sensitivity to disturbance in marine fish communities. Global Change Biology, 25(10), 3424–3437. doi: 10.1111/gcb.14662
13:45 |
Equinodermos, invertebrados dominantes en áreas del mar profundo del Caribe y el Pacífico colombiano de interés para la conservación
| #0219
Giomar H. Borrero-Pérez1
;
Cristina Cedeño-Posso
1
1 - Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR.
Durante el año 2022 se exploraron dos áreas del mar profundo colombiano que fueron identificadas de interés para la conservación, declarando la Reserva Marina Cordillera Sumbarina Beata en el Caribe y el Distrito Nacional de Manejo Integrado Colinas y Lomas de la Cuenca Pacífico Norte.
Planteamiento del problema y objetivos:
Con el fin de generar la información necesaria para la declaratoria se caracterizó la fauna epibentónica y demersal presente entre 1640 y 2921 m de profundidad.
Materiales y Métodos:
A través de un vehículo de operación remota (R.O.V) se hicieron video-transectos, que se analizaron para identificar los principales grupos faunísticos presentes y visibles con esta tecnología.
Resultados y Discusión:
En las dos áreas los equinodermos fueron los invertebrados con el mayor número de morfoespecies, estuvieron presentes en todos los video-transectos, y algunas de sus especies fueron las más abundantes. Se encontraron representantes de las cinco clases, cada una con información relevante en aspectos taxonómicos, ecológicos y/o de distribución. La clase Holothuroidea fue la de mayor riqueza y abundancia, con algunas especies que juegan un papel ecológico importante a través de sus procesos de alimentación y excreción; se encontraron especies indicadoras de ecosistemas marinos vulnerables, específicamente los crinoideos pedunculados; se presentan nuevos registros para el Caribe colombiano, pero sobre todo para el Pacífico colombiano y el Pacifico Oriental Tropical; y se han identificado posibles nuevas especies para la ciencia en la clase Asteroidea.
Conclusiones:
La diversidad de hábitos de los equinodermos registrados en las dos áreas y su aporte al funcionamiento del ecosistema corrobora la importancia de estos invertebrados en el mar profundo.
Agradecimientos:
A los doctores Charles Messing (Crinoidea) de Nova Southeastern University, Antonina Kremenetskaia (Holothuroidea) del P.P. Shirshov Institute of Oceanology RAS, David Pawson (Holothuroidea y Echinoidea) y Christopher Mah (Asteroidea) del Smithsonian Institution, por el apoyo en la confirmación de las identificaciones de los equinodermos. Al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales Naturales de Colombia y Dirección General Marítima por el trabajo en conjunto durante la realización de los proyectos.
Referencia:
Cedeño-Posso, C., Barrios-Vásquez, E., Borrero-Pérez, G.H., Cárdenas-Oliva, A., Lizarazo-Rodríguez, N., Montoya-Cadavid, E., Adriana Osorno-Arango, A., Rivas-Escobar, Vanessa Yepes-Narváez, V. 2022. Megafauna bentónica. 121-205pp. En: INVEMAR, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales Naturales de Colombia y DIMAR. 2022. Evaluación Ambiental de las Colinas y Lomas Submarinas de la Cuenca Pacífico Norte. Santa Marta, Colombia. Informe Técnico Final. Convenio 815-21. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis. Santa Marta. Colombia. 335 p. +Anexos. / Cedeño-Posso, C., Bustos-Ordóñez, H., Borrero-Pérez, G.H., Lizarazo, N., Osorno, A., Barrios-Vásquez, E., Cárdenas-Oliva, A y Montoya-Cadavid, E. 2022. Megafauna. 116 - 174 pp. En: INVEMAR, Ministerio de Ambiente, Parques Nacionales Naturales de Colombia y DIMAR. 2022. Declaración del área marina protegida - Cordillera Beata como estrategia de restauración de paisaje en el Caribe colombiano. Santa Marta, Colombia. Informe Técnico Final. Convenio 815-21. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis. Santa Marta. Colombia. 353 p. / FAO. 2016. Vulnerable marine ecosystems: processes and practices in the high seas. In A. Thompson, J. Sanders, M. Tandstad, F. Carocci, and J. Fuller, editors. FAO Fisheries and Aquaculture Technical Paper No. 595. FAO, Rome, Italy. / Huffard, C.L., L.A. Kuhnz, L. Lemon, A.D. Sherman, K.L. Smith, Jr. 2016. Demographic indicators of change in a deposit-feeding abyssal holothurian community (Station M, 4000m). Deep-Sea Research I: Oceanographic Research Papers 109:27–39. / Roberts D., Gebruk A., Levin V.S., Y Manship B. 2000. Feeding and digestive strategies in deposit-feeding holothurians. Oceanography and Marine Biology, 38: 257-310. / Solis-Marin, F.A., J.J. Alvarado, M. Abreu-Pérez, O. Aguilera, J. Alió, J.J. Bacallado-Aránega, E. Barraza, M. Benavides-Serrato, F. Benítez-Villalobos, L. Betancourt-Fernández, M. Borges, G.H, Borrero-Pérez, M. Brandt, M.I. Brogger, B.E. Buitrón-Sánchez, L.S. Campos, J. Cantera, S. Clemente, M. Cohen-Renfijo, S. Coppard, L.V. Costa-Lotufo, R. Del Valle-García, M.E. Díaz De Vivar, Y. Díaz, J.P. Díaz-Martínez, A. Durán-González, L. Epherra, M. Escolar, V. Francisco, C.A. Freire, J.E. García-Arrarás, C. Gaymer, D.G. Gil, P. Guarderas, V.F. Hadel, A. Hearn, J.C. Hernández, E.A. Hernández-Delgado, A. Herrera-Moreno, M.D. Herrero-Pérezrul, M.B.I. Honey-Escandón, Y. Hooker, C. Lodeiros, M. Luzuriaga, C.L.C Manso, C. Marcos, A. Martín, M.I. Martínez, S. Martínez, A. Morata, L. Moro-Abad, E. Mutschke, J.C. Navarro, R. Neira, N. Noriega, J.S. Palleiro-Nayar, A.F. Pérez, A. Pérez-Ruzafa, E. Prieto-Ríos, J. Reyes, R. Rodríguez, T. Rubilar, T. Sancho-Mejia, C. Sangil, J.R.M.C. Silva, J.I. Sonnenholzner, A. Tablado, Y. Tavares, C.G. Tiago, F. Tuya, C.R. Ventura and S.M. Williams. 2013. Appendix. En: Alvarado, J.J. and F.A. Solis-Marin (Eds.). Echinoderm research and diversity in Latin America. Springer, Berlin. 658 p.
14:00 |
MOLUSCOS DE LOS ARRECIFES ROCOSOS (MORROS Y RISCALES) DEL CHOCÓ NORTE, PACÍFICO COLOMBIANO
| #0221
Los arrecifes rocosos, denominados por las comunidades y pescadores del Pacífico colombiano como ‘morros y riscales’ son un ecosistema marino de fondo predominantemente rocoso, que ocasionalmente aflora sobre la superficie del mar formando islotes o peñones. Su heterogeneidad topográfica genera diferentes microhábitats para gran variedad de especies, constituyendo sitios de pesca.
Planteamiento del problema y objetivos:
Durante 2016 se exploraron 21 arrecifes rocosos en la costa norte del Pacífico colombiano (5°29’ N, 77°32’ O - 6°49’ N, 77°41’ O), con el fin de conocer su biodiversidad y resaltar su importancia dentro de ambientes marinos poco explorados en Colombia.
Materiales y Métodos:
Mediante buceo autónomo se inspeccionaron rocas y algas para colecta manual de especímenes, utilizando muestreo aleatorio.
Resultados y Discusión:
Se identificaron taxonómicamente 154 especies de moluscos, en 113 géneros de 68 familias, 22 órdenes y 4 clases, ingresados en el Museo de Historia Natural Marina de Colombia –MHNMC (INVEMAR). Los sectores con mayor riqueza y abundancia fueron Cabo Corrientes y el Golfo de Tribugá. Algunas especies se colectan artesanalmente para consumo local. Se destacan tres morfotipos de pulpos como potenciales especies nuevas para la ciencia; además, un género (Cymakra) y tres especies como nuevos registros para Colombia: el gasterópodo Cymakra baileyi y los bivalvos Parapholas calva y Parapholas acuminata.
Conclusiones:
La mayoría de moluscos reportados pertenecen a la ecorregión marina del Pacífico Oriental Tropical y la provincia biogeográfica Bahía de Panamá; extendiéndose más allá (Pacífico Norte Templado a Sur América Templada), con especies que se distribuyen desde California hasta Perú, como los nuevos registros mencionados (C. baileyi, P. calva y P. acuminata).
Agradecimientos:
Los autores agradecen a Luis Chasqui y David Alonso (Programa de Biodiversidad y Ecosistemas Marinos -BEM del INVEMAR) por concebir este proyecto y promover su financiación. A Juliana Vanegas y Luis Chasqui (INVEMAR) por su acompañamiento en campo y valiosas fotografías de los moluscos en el medio natural. A Jürgen Guerrero Kommritz, por la identificación y enseñanzas en cuanto a los pulpos. A Natalia Rincón (INVEMAR) por su contribución en logística y acompañamiento durante todo este proceso. A las personas que nos apoyaron durante las campañas de muestreo en campo (Bibian Martínez -INVEMAR, Arnold Llorente y personal del Hotel Turquí en el Golfo de Cupica; Eroito Álvarez, Rodrigo Fajardo y Luisa Ruiz) y a las personas que nos colaboraron en la gestión de las muestras en el Museo de Historia Natural Marina de Colombia – MHNMC – Makuriwa del INVEMAR (Erika Montoya Cadavid, Catalina Arteaga Flórez y Miguel Martelo). A Noelia Tobalo Prieto por su esmero y precisión al hacer la ilustración de algunos de los moluscos provenientes del presente trabajo. Este trabajo fue financiado por el INVEMAR y el Ministerio de Medio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Resolución 0092 de 2016, proyecto “Caracterización biótica de los arrecifes rocosos (riscales y morros) en el Chocó Norte, Pacífico colombiano”, código BPIN 20140110001405 (años 2015 - 2016).
Referencia:
Abbott, R. T. 1974. American seashells: The marine Mollusca of the Atlantic and Pacific coasts of North America. Ed.Van Nostrand Reinhold, New York, USA. 663 p. /Alamo V. y V. Valdivieso M. 1997. Lista sistemática de moluscos marinos del Perú. Ed. Instituto del Mar del Perú, Callao, Perú. 183 p. /Albertin, C.B., O. Simakov, T. Mitros, Z. Y. Wang, J.R. Pungor, E. Edsinger-Gonzáles, S. Brenner, C.W. Ragsdale, and D.S, Rokhsar. 2015. The octopus genome and the evolution of cephalopod neural and morphological novelties. Letter. Nature, 524: 220-224. DOI: https://doi.org/10.1038/nature14668. /Álvarez-León, R. y H. Bravo-Pazmiño. 1998. Moluscos y crustáceos asociados a los manglares del Pacífico colombiano y aprovechados por las comunidades negras. Informe técnico No. 29, Ministerio del Medio Ambiente, ACOFORE, OIMT. Bogotá. 106 p. /Appeltans, W., S.T. Ahyong, G. Anderson, M.V. Angel, T. Artois, N. Bailly, R. Bamber, A. Barber, I. Bartsch, A. Berta, M. Błażewicz-Paszkowycz, P. Bock, G. Boxshall, C.B. Boyko, S. Brandão, B. Nunes, A. Rod, N.L Bruce, S.D. Cairns, T.Y. Chan, L. Cheng, A.G. Collins, T. Cribb, M. Curini-Galletti, F. Dahdouh-Guebas, P.J.F. Davie, et al. 2012. The Magnitude of Global Marine Species Diversity. Curr. Biol., 22(23): 2189–2202. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cub.2012.09.036. /Arboleda-Herrera, E. 2002. Estado actual del conocimiento y riqueza de peces, crustáceos decápodos, moluscos, equinodermos y corales escleractíneos del océano Pacífico colombiano. Trabajo de grado. Tesis Biol. Mar., Univ. Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. 125 p. /Ardila, C.L. y J.R. Cantera. 1989. Diagnóstico de la pesca artesanal de moluscos en algunas regiones del Pacífico colombiano. Comisión Permanente Pacifico Sur –CPPS, Rev. Pacifico Sur., Número especial: 397-403. /Barrientos, Z. 2003. Aspectos básicos sobre la clasificación, recolección, toma de datos y conservación de los moluscos. Rev. Biol. Trop., 51(3): 13-30. /Cantera, J.R. y R. Contreras. 1978. Informe preliminar sobre el potencial malacológico aprovechable en el Pacífico colombiano. I. Sem. Ocean. Pac. Sudamer., 2: 440-474. /Cantera, J.R., E.A. Rubio, F.J Borrero, R. Contreras, F. Zapata y E. Butkus. 1979. Taxonomía y distribución de los moluscos litorales de isla de Gorgona, Colombia. 141-168. En: von Prahl, H.J., F. Guhl, y M. Grogl (Eds.). Gorgona. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia, 279 p. /Cantera-K., J.R. y R. Neira-O. 1987. Primer registro del género Echineulima Lutzen y Nielsen (Gastropoda: Eulimidae), moluscos parásitos de erizos de mar en la isla de Gorgona (Pacífico colombiano). An. Inst. Inv. Mar. Punta Betín, 17:87-93. /Cantera, J.R. 2010. Bivalvos perforadores de madera (Mollusca: Teredinidae, Pholadidae) en la costa pacífica colombiana. Revista Acad. Colomb. Ci. Exact., 34 (132): 277–288. / Cantera-K., J.R.; L.A. López de Mesa, M.A. Ocampo y L.M. Cuellar. 2011. Moluscos. 31-70. En: Cantera-Kintz, J.R. (Ed.). Estadios de vida vulnerables de organismos marinos de Bahía Málaga. Guía para su identificación. Ed. Universidad del Valle. Cali, Colombia. 144 p./ Cantera-Kintz, J.R. 2011. Estadios de vida vulnerable de organismos marinos de Bahía Málaga. Guía para su identificación. Ed. Universidad del Valle. Cali, Colombia. 144 p. /Cantera-Kintz, J.R. y E. Londoño-Cruz. 2011. Colombia Pacífico. Una visión sobre su biodiversidad marina. Ed. Universidad del Valle. Cali. 418 p. /Castillo-Rodríguez, Z.G. 2014. Biodiversidad de moluscos marinos en México. Rev. Mex. Biod., 85: 419-430.DOI: http://dx.doi.org/10.7550/rmb.33003 /Coan, E. V., P. Valentich-Scott and F. R. Bernard. 2000. Bivalve seashells of western North America: marine bivalve mollusks from Arctic Alaska to Baja California. Santa Barbara Museum of Natural History. 764 p. /Coan, E. V. and P. Valentich-Scott, P. 2012. Bivalve seashells of tropical West America. Marine bivalve mollusks from Baja California to northern Perú. Santa Barbara Museum of Natural History. Monographs number 6, Studies in Biodiversity number 4. Santa Barbara, California. 1258 p. /Conrad, T. A. 1849. Descriptions of new fresh water and marine shells. J. Acad. Nat. Sci. Philadelphia, (2) 1(4): 275-280. /Díaz-Merlano, J.M. y M. Puyana-Hegedus. 1994. Moluscos del Caribe colombiano. Un catálogo ilustrado. Ed. Presencia. COLCIENCIAS, Fundación Natura, INVEMAR. Bogotá, Colombia, 291 p. /Díaz, J.M., J.R. Cantera y M., Puyana. 1998. Estado actual del conocimiento en sistemática de moluscos marinos recientes de Colombia. Boletín Ecotropica, 33: 15-37. /Díaz, J.M. and A. Acero. 2003. Marine biodiversity in Colombia: achievements, status of knowledge and challenges. Gayana, 67(2): 261-274. /Díaz-Merlano, J.M. y F. Gast-Harders. 2009. El Chocó biogeográfico de Colombia. Banco de Occidente. 188 p. /Díaz, J.M., L. Guillot y M.C. Velandia (Eds.). 2016. La pesca artesanal en la costa norte del Pacífico colombiano: un horizonte ambivalente. Fundación MarViva. Bogotá, Colombia. 156 p. / Escallón, S. y J. Cantera. Moluscos Marinos de la Bahía de Málaga, costa Pacífica colombiana: I. Pelecypoda. Bol. Cient. Univ. De la Salle, 3(2): 159-178.GBIF -Global Biodiversity Information Facility. 2020. https://www.gbif.org. 2020. /García-Cubas, A. y M. Reguero. 2004. Catálogo ilustrado de moluscos gasterópodos del Golfo de México y Mar Caribe. Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM. México, D. F. 163 p. /García-Suárez, S.D., A. Acosta, E. Londoño-Cruz y J.R. Cantera-K. 2012. Organismos sésiles y móviles del litoral rocoso en el Pacífico colombiano: una guía visual para su identificación. Unión Gráfica Ltda. INVEMAR, Serie de Documentos Especiales No. 26. Bogotá, Colombia, 133 p. /Groves, L. and W. Mertz. 2020. LACM Malacology. Natural History Museum of Los Angeles County. GBIF Occurrence dataset. DOI: https://doi.org/10.15468/xxm2eb. 01/10/2020. /Guerra, A. 2016. Estrategias evolutivas de los cefalópodos. Investigación y ciencia. 1: 50 -59. /Herrera-Paz, D.L., E. Londoño-Cruz y J.F. Blanco. 2013. Distribución espacial del ensamblaje de macroinvertebrados asociada al litoral rocoso del PNN Ensenada de Utría, Pacífico colombiano. Universidad del Valle. Revista de Ciencias, 17(2): 137-149. /Hertlein, L. and A. Strong. 1955. Marine mollusks collected during the ‘Askoy’ Expedition to Panama, Colombia, and Ecuador in 1941. Bull. Am. Mus. Nat. Hist., 107: 162-317. /Hrdina, A., and D. Romportl. 2017. Evaluating global biodiversity hotspots – very rich and even more endangered. J. Landsc. Ecol., 10 (1): 108-115. DOI: https://doi.org/10.1515/jlecol-2017-0013. /ITIS -Integrated Taxonomic Information System. http://www.itis.gov. 16/092019. /Kocot, K.M., J.T. Cannon, C. Todt, M.R. Citarella, A.B. Kohn, A. Meyer, S.R. Santos, C. Schander, L.L. Moroz, B. Lieb and K.M. Halanych. 2011. Phylogenomics reveals deep molluscan relationships. Letter. Nature, 477: 452-457. DOI: https://doi.org/10.1038/nature10382. /Keen, M. 1971. Sea shells of tropical West America. Marine mollusks from Baja California to Peru. Stanford University Press. California, USA. 1064 p. /Lizcano-Sandoval, L.D., A.F. Carmona-Guerra y J.R. Cantera-Kintz. 2018. Moluscos de la Colección de Referencia de Biología Marina de la Universidad del Valle (CRM-UV). Versión 8.2. Universidad del Valle. GBIF Occurrence dataset. DOI: https://doi.org/10.15472/hnrpqx. 26/09/2020. /Londoño-Cruz, E., J.L. Cuellar y G.A. Castellanos-Galindo. 2008. Fauna asociada a la zona rocosa intermareal en las localidades de Cambura (Punta Cruces) y El Acuario (Cabo Marzo). 77-89. En: Giraldo, A. y B. Valencia (Eds.). Chocó. Paraíso por naturaleza: Punta Cruces y Cabo Marzo. Universidad del Valle. Cali, Colombia.93 p. /Londoño-Cruz, E., J.R. Cantera-Kintz, G. Barreto, L.A. López de Mesa, F.L. González y A. Giraldo. 2013. Moluscos comunes del ecosistema rocoso del Pacífico colombiano. Universidad del Valle. Cali, Colombia. 33p. /López de Mesa, L.A. and J.R. Cantera. 2015. Marine mollusks of Bahía Málaga, Colombia (Tropical Eastern Pacific). Check List, 11(1): 1-18. /Lozano-Cortés, D., E. Londoño-Cruz, V. Izquierdo, F. Arias, M. Barona and V. Zambrano. 2012. Checklist of benthonic marine invertebrates from Málaga Bay (Isla Palma and Los Negritos), Colombian Pacific. Check List 8(4): 703–708. DOI: http://dx.doi.org/10.15560/8.4.703. /Lucero, C., J. Cantera y R. Neira. 2012. Pesquería y crecimiento de la piangüa (Arcoida: Arcidae) Anadara tuberculosa en la Bahía de Málaga del Pacífico colombiano, 2005-2007. Rev. Biol. Trop., 60 (1): 203-217. /McLean, J.H. y R. Poorman. 1971. New species of tropical Eastern Pacific Turridae. The Veliger, 14: 89–113. /MolluscaBase (Eds.). 2020. MolluscaBase. http://www.molluscabase.org. 27/08/2020. /OED -Online Etymology Dyctionary. 2019. https://www.etymonline.com. 28/08/2019. /Orrell, T. 2020. NMNH Extant Specimen Records. Version 1.35. National Museum of Natural History, Smithsonian Institution. GBIF Occurrence dataset. DOI: https://doi.org/10.15468/hnhrg3 (https://www.gbif.org/occurrence/1317727004). 01/10/2020. /Osorno-Arango, A. y J.M, Díaz-Merlano. 2016. Moluscos: Joyas submarinas del Archipiélago. 130-143. En: Vides, M., D. Alonso, E. Castro y N. Bolaños (Eds.). 2016. Biodiversidad del mar de los siete colores. INVEMAR, CORALINA. Serie de Publicaciones Generales No. 84. Santa Marta, Colombia. 228 p. /Parques Nacionales Naturales de Colombia. 2020. Parque Nacional Natural Utría. https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/region-pacifico/parque-nacional-natural-utria/. 22/11/2020. /Ramos, G. 1989. Distribución y taxonomía de los moluscos litorales del Parque Nacional Natural Sanquianga. Trabajo de grado. Tesis Biol., Univ. del Valle, Cali, Colombia. 145p. /Rosenberg, G. 2014. A new critical estimate of named species-level diversity of the recent Mollusca. Am. Malacol. Bull., 32(2): 308-322. /SiAM -Sistema de Información Ambiental Marina. 2019. SIAM INVEMAR, Instituto de investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis -INVEMAR. http://siam.invemar.org.co/sibm. 16/09/2019. /Smith S.A., G.W, N.G. Wilson, F.E. Goetz, C. Feehery, S.C.S. Andrade, G.W. Rouse, G. Giribet and C.W. Dunn. 2011. Resolving the evolutionary relationships of molluscs with phylogenomic tools. Nature: 480: 364–367. Doi: https://doi.org/10.1038/nature10526. /Spalding, M.D., H.E. Fox, R.A Gerald, N. Davidson, Z.A. Ferdaña, M. Finlayson, B.S. Halpern, M.A. Jorge, A. Lombana, S.A. Lourie, K.D. Martin, E. Mcmanus, J. Molnar, C.A. Recchia and J. Robertson. 2007. Marine Ecoregions of the world: a bioregionalization of coastal and shelf areas. Bioscience, 57(7): 573–583. /Sowerby, G.B., I. 1834. Characters of new species of shells contained in the collection formed by Mr. Cuming, chiefly on the western coast of South America and among the islands of the South Pacific Ocean. Proc. Zool. Soc. Lond., 1834: 68–72. /Sturm, C.F., T.A. Pearce and A. Valdés. 2006. The mollusks: a guide to their study, collection, and preservation. American Malacological Society, Pittsburgh, USA. 445 p. /Vanegas-González, M.J. and G.H. Borrero-Pérez. 2020. First records and new information on the associations of echinoderms with other phyla in the rocky reefs of northern Chocó, Colombian Pacific. ZooKeys 921: 1–22. DOI: https://doi.org/10.3897/zookeys.921.32802. /Von Cosel, R. 1984. Moluscos marinos de la Isla de Gorgona (costa del Pacífico colombiano). An. Inst. Inv. Mar. Punta Betín, 14: 175-275. /Wanninger, A. and T. Wollesen. 2018. The evolution of molluscs. Biol. Rev., 94: 102-115. DOI: https://doi.org/10.1111/brv.12439. /Wollesen, T., S.V. Rodríguez-Monje, A.L. de Oliveira y A. Wanninger. 2018. Staggered Hox expression is more widespread among molluscs than previously appreciated. Proc. R. Soc. B., 285: 20181513. DOI: https://doi.org/10.1098/rspb.2018.1513. / WoRMS -World Register of Marine Species (Eds). 2020. World Register of Marine Species -WoRMS. http://www.marinespecies.org. 24/10/2020.
14:15 |
O tempo entre os grãos: Uma história da meiobentologia marinha no Brasil
| #0270
Lucas Vieira do Nascimento
1
;
Erminda da Conceição Guerreiro Couto1
O meiobentos é um grupo ecológico de organismos que passam por peneiras com malha de 500 μm mas ficam retidos na malha de 44 μm. Os trabalhos com esse grupo iniciaram na costa brasileira em 1920.
Planteamiento del problema y objetivos:
Este trabalho analisou a evolução dos trabalhos publicados para o Brasil, nestes cem anos, através de cienciometria.
Materiales y Métodos:
A busca de artigos foi realizada nas plataformas Google Scholar e Web of Science. De cada artigo analisado foram extraídas as seguintes informações: título, autores, ano de publicação, região geográfica e/ou estado no qual o estudo foi realizado, tipo de ambiente, grupo taxonômico estudado, tipo de trabalho e grupo que desenvolveu a pesquisa.
Resultados y Discusión:
Foram recuperados 268 artigos. A fase inicial foi basicamente taxonômica, e concentrada na região sudeste. A última década do século XX e as duas primeiras do século XXI trouxeram uma expansão do número, área geográfica coberta e abrangência dos estudos, incluindo trabalhos de cunho ecológico. Nematoda foi o grupo com maior número de publicações e as praias arenosas o ambiente mais estudado. Com exceção do período compreendido entre 1951 e 1970 onde os homens dominaram os estudos pode-se dizer que esta ciência, no país, é predominantemente feminina, com as mulheres produzindo e coordenando a maior parte dos trabalhos publicados.
Conclusiones:
O crescimento tem sido consistente e o Brasil conta com um time de pesquisadores que projeta um futuro promissor para a meiobentologia brasileira. Entretanto, foi possível perceber a existência de lacunas importantes em todos os temas analisados.
Agradecimientos:
À CAPES pela concessão de bolsa de mestrado ao primeiro autor. À UESC pelo apoio logístico.
Referencia:
Amaral, A. C. Z.; Jablonski, S. 2005. Conservação da biodiversidade marinha e costeira no Brasil. Megadiversidade, 1 (1):43-51.CLARIVATE. 2018. Back to the Future: Institute for Scientific Information Re-established Within Clarivate Analytics. Acessado em 3 de abril de 2020. https://clarivate.com/news/back-future-institute-scientific-information-re-established-within-clarivate-analytics/Cobb, N. A. 1920 One hundred new nemas (type species of one hundred new species). Contrib Sci Nematol 9:217–343.Corbisier, T. N. 1993. Meiofauna da plataforma continental interna do litoral norte de São Paulo - Verão/89. Publicação especial do Instituto Oceanográfico, São Paulo, São Paulo, BR, (10): 123-135.Fonseca, G., Norenburg, J. & Di Domenico, M. 2014. Editorial: diversity of marine meiofauna on the coast of Brazil. Mar biodiv. 44, 459–462.Giere, O. 2019. Fields of General Scientific Importance and Public Interest. In: Perspectives in Meiobenthology. SpringerBriefs in Biology. Springer, pp. 7-17. Lage, L. M. & Coutinho, R. 2010. Desenho amostral em meiofauna marinha. Revista Vértices, 2 (12): 73-92.Mare, M. F. 1942. A study of a marine benthic community with especial reference to the micro-organisms. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 25 (3), 517-554. Medeiros, L. R. A. 1987. Conhecimento sobre meiobentos no Brasil e relato de um caso da costa sudeste-sul. In: SIMPÓSIO SOBRE ECOSSISTEMAS DA COSTA SUL E SUDESTE BRASILEIRA: SÍNTESE DOS CONHECIMENTOS, Cananéia, 1987. São Paulo, Academia de Ciências do Estado de São Paulo. v.1. p.348-379.Moens, T., Sroczynska, K., Adão, H. 2022. Meiofauna in a changing world. Ecological Indicators. Elsevier. 138Parra, M. R., Coutinho, R. X. & Pessano, E. F. Castro. 2019. Um breve olhar sobre a cienciometria: Origem, Evolução, Tendências e sua contribuição para o ensino de ciências. Revista Contexto e educação, 107: 126-141. Ptatscheck, C.; Gehner, S.; Traunspurger, W. 2020. Should we redefine meiofaunal organisms? The impact of mesh size on collection of meiofauna with special regard to nematodes. Aquat. Ecol., 54:1135–1143.Santos, G. A. P. dos; Moens, T. & Larrazabal, M. E. L. 2014. Verônica da Fonsêca-Genevois and the rise of meiofauna studies in Brazil. Life and contribuition of a pioneer, in memorian. Mar biodiv. 44: 229-236. Varela, D. 2013. The Contribution of ISI Indexing to a Paper's Citations: Results of a Natural Experiment. Eur Polit Sci 12, 245–253.https://doi.org/10.1057/eps.2012.29Zachos, F. E. & Hosfeld, U. 2006. Adolf Remane (1898–1976) and his views on systematics, homology and the Modern Synthesis. Theory in Biosciences, 124 (3-4): 335–348. https://doi.org/10.1016/j.thbio.2005.09.006
15:30 - 17:30
Mini-Curso
Especies Exóticas e Invasoras en Ambientes Acuáticos (Énfasis en Marino-Costero): Problemática y Manejo
Expone
Doctor Pablo Muniz - Universidad de la República (Uruguay) (Uruguay)
Expone
Doctor Ernesto Brugnoli - Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales (Uruguay)
Contadora 4
09:00 - 12:00
Mini-Simposio
Ecología Bentónica desde Individuos hasta Ecosistemas
Chair
Doctor Pablo Muniz - Universidad de la República (Uruguay) (Uruguay)
Chair
Doctora Noelia Kandratavicius - Fac. de Ciencias, UdelaR, Montevideo (Uruguay)[imagen][cv]
Curriculum Vitae:
Doctora en Ciencias Biológicas. Oceanografía y Ecología Marina (OEM), Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales (IECA), Facultad de Ciencias, Universidad de la Republica, Montevideo, Uruguay.
Presentaciones de 15 minutos cada participante
12 minutos para presentación, 3 minutos para preguntas y respuestas
09:00 |
Composición y estructura de la comunidad de moluscos de fondos blandos del estero de la isla San José, Golfo de California, México.c
| #0016
1 - Instituto Politécnico Nacional unidad Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas.2 - Instituto Politécnico nacional unidad Centro Interdisciplinario de Ciencias marinas.
En estudios de impacto ambiental o de cambio climático, los moluscos han sido ampliamente utilizados como bioindicadores del ambiente.
Planteamiento del problema y objetivos:
Se dispondrá de un inventario de especies de moluscos como línea base para conocer y caracterizar la estructura malacológica de fondos blandos del estero de la isla San José
Materiales y Métodos:
En el verano del 2015, se establecieron 16 estaciones de muestreo, donde se recolectaron 16 muestras biológicas y 16 de sedimentos. Se utilizaron como descriptores ecológicos la abundancia y la riqueza específica. Para estimar la diversidad se empleó el índice de Shannon-Wiener y para la equidad el de Pielou. Se realizó una clasificación ecológica cuantitativa basada en la prueba de Olmstead-Tukey. Para expresar el grado de semejanza de la composición de especies y sus abundancias se empleó el índice de Sorensen. Para correlacionar las variables ambientales se utilizó el Análisis Canónico de Correspondencia (ACC)
Resultados y Discusión:
En el estero de la isla San José predominan las arenas medias. Se registraron 1158 ejemplares, con un total de 97 especies, distribuidas en 18 órdenes y 32 familias. El grupo taxonómico mejor representado fueron los pelecípodos. Los valores medios del Índice de Shannon-Wiener y de Pielou fueron de 2.0 nits/ind. y 0.8, respectivamente. La mayor similitud la presentan las estaciones 5 y 7, con un coeficiente de 0.5. De acuerdo, al ACC, las especies dominantes y constantes están asociadas al tamaño del grano de sedimento de arenas gruesas y medias.
Conclusiones:
La especie más frecuente es Megapitaria squalida, destacando la presencia de juveniles en la boca del estero
Agradecimientos:
A CONACYT y COFAA
Referencia:
Tripp-Quezada, A., A. Tripp-Valdez, M.A. Tripp-Valdez, N. Capetillo Piñar,M. Villalejo- Fuerte, A. Tripp-Quezada, A. Tripp-Valdez, M.A. Tripp-Valdez, N. Capetillo Piñar & M. Villalejo-Fuerte. 2018. Composición y estructura de la comunidadde moluscos de fondos blandos de la isla Santa Cruz, golfo de California, México. Hidrobiológica28: 51–59
09:15 |
The impacts of a massive oil spill on epifaunal communities in a diverse tropical seaweed bed in Northeastern Brazil
| #0066
Rodrigo Alves1
;
Matheus Oliveira
1
;
Ingrid Taiacolo Santos
1
;
Nykon Craveiro
1
;
Flávia Lucena-Frédou
2
;
José Souto Rosa Filho
1
1 - Departamento de Oceanografia, Universidade Federal de Pernambuco.2 - Departamento de Pesca, Universidade Federal Rural de Pernambuco.
In late 2019, the Brazilian Coast was severely affected by the largest oil spill in tropical oceans so far.
Planteamiento del problema y objetivos:
The aim of this study is to quantify changes in epifaunal assemblages caused by the oil spill.
Materiales y Métodos:
We collected ten fronds of Jania capillacea monthly from July 2019 to October 2020 and in two more occasions (April 2021 and October 2021) in the sandreefs of Paiva Beach (Pernambuco, Northeastern Brazil). The epifauna was sorted, counted and identified.
Resultados y Discusión:
The total abundance significantly dropped after the start of the oil arrival (243 ± 36 individuals.100 g-1 in September 2019) and even more after the arrival of a massive sheet of crude oil in October 2019 (207 ± 40 individuals.100 g-1). Two weeks after the disaster, the abundance started to increase. The effective number of species (Hill numbers) significantly dropped in the week of the largest oil arrival (October 2019), indicating a mass mortality event with the exclusion of both common and dominant species. From December 2019, the richness and diversity of common and dominant species increased significantly. Distinct taxa had different responses. The numbers of the isopod Janaira gracilis and the gastropods Caecum spp. decreased during the oil arrival, whereas the population of the opportunistic polychaete Branchiomma luctuosum continued to grow for several months later and then going back to pre-spill levels.
Conclusiones:
It was possible to identify severe short- and medium-term impacts of the 2019 oil spill in the benthic fauna of tropical sand-reefs, which reinforces the utility of epifauna in environmental impact studies.
Agradecimientos:
We are thankful to Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq) and the Benthos Lab team.
Referencia:
LOURENÇO, R. A. et al. Evaluation of macroalgae and amphipods as bioindicators of petroleum hydrocarbons input into the marine environment. Marine Pollution Bulletin, v. 145, n. September 2020, p. 564–568, 2019.MAGRIS, R. A.; GIARRIZZO, T. Mysterious oil spill in the Atlantic Ocean threatens marine biodiversity and local people in Brazil. Marine Pollution Bulletin, v. 153, n. December 2019, p. 110961, 2020. SUCHANECK, T. H. . Oil Impacts on Marine Invertebrate Populations and Communities. American Zoologist, v. 35, n. 510, p. 510–523, 1993.
09:30 |
Macrofauna bentónica asociada a bivalvos del estero Barra Salada, área natural protegida Los Cóbanos, El Salvador
| #0137
José Enrique Barraza1
;
Verónica Melara
1
;
Lizeth Abigail Rosales
2
;
Keila Elizabeth Zelaya
2
;
Juan José Martínez
2
1 - Universidad Francisco Gavidia.2 - Universidad de El Salvador.
Los bivalvos generan condiciones para que diversas especies bentónicas busquen hábitat (Quan et al., 2012).
Planteamiento del problema y objetivos:
Con la finalidad de determinar abundancias de especies de macroinvertebrados asociados a los bivalvos Mytella sp. y Saccostrea palmula, se realizaron muestreos durante la estación seca y lluviosa de 2022, en el estero Barra Salada que se ubica en la zona este del área natural protegida Los Cóbanos (13o 32’ 3.1” N, -89o 42’ 12.8” W), océano Pacífico.
Materiales y Métodos:
Se seleccionaron dos lugares donde existían agregados de cada especie adheridos a raíces de mangle (Rhizophora mangle) y se recolectaron cuatro muestras de 18.0 por 11.5 cm (207.0 cm2, cada una) que se colocaron en etanol al 70%. También se registraron los niveles de salinidad (ups) en las cuatro zonas de recolecta. Para la determinación de especies se utilizó un microscopio estereoscópico ZEISS Stemi 2000-C y un óptico MOTIC BA 310.
Resultados y Discusión:
Los índices de similitud de Jaccard y Kulczynski (J = 0.35, Ik = 0.55, respectivamente) similitud baja o moderada entre las poblaciones de bentos asociados a los dos bivalvos. La fauna asociada a ostras (N = 339) presentó abundancia numérica de los poliquetos Ficopomatus sp. (exótica) y Polydora nuchalis y un Tanaidaceo principalmente. Las especies de macrobentos abundantes entre los mejillones (N = 294) incluyeron al serpúlido antes mencionado, S. palmula y Aratus pisonii (Crustacea: Brachyura). Mytella sp. experimentó alta mortalidad en época lluviosa.
Conclusiones:
Factores ambientales como lluvia-salinidad inciden en la abundancia de bentos asociado a bivalvos en un estuario pequeño.
Agradecimientos:
A la Universidad Francisco Gavidia por el apoyo financiero para realizar este investigación preliminar.
Referencia:
Quan, W., Humphries, A.T., Shen, X., Chen, Y. 2012. Oyster and associated macrofaunal development on a created intertidal oyster (Crassostrea ariakensis) reef in the Yangtze river estuary, China. Journal of Shellfish Research 31(3): 599-610.
09:45 |
“Efectos de hipoxia sobre la fauna bentónica en una laguna costera del atlántico sudoccidental”
| #0144
Aitor Azcárate1
;
Pablo Muniz
1
;
Natalia Venturini
1
;
Noelia Kandratavicius
1
;
Luis Gíménez
2
;
Sofia Santos
1
;
María Eugenia Pedelacq
1
;
Adriana Tuduri
1
1 - Facultad de Ciencias- UdelaR.2 - School of Ocean Sciences, Bangor Univeristy, Gales.
En Uruguay, el sistema de lagunas atlánticas se encuentra constituido por la Laguna de Rocha, entre otras, que sobresale por su importancia ecológica y social. Recientemente se han descubierto eventos de hipoxia en lagunas costeras del Uruguay, como la Laguna de Rocha, que prevalecen durante el verano.
Planteamiento del problema y objetivos:
Recientemente se han descubierto eventos de hipoxia (< 2 mgL-1) en la superficie del sedimento en algunas de estas lagunas, que prevalecen durante el verano, pudiendo incluso llegar a cubrir hasta la mitad de la extensión lagunar. En la Laguna de Rocha, lugar de estudio del presente trabajo, en general, en la columna de agua las concentraciones de oxígeno disuelto cumplen con la normativa nacional (≥5.0 mg/L).
Materiales y Métodos:
Los muestreos fueron realizados en 6 ocasiones entre diciembre 2019 y enero 2022, mediante buceo autónomo en 6 estaciones en la Laguna de Rocha
Resultados y Discusión:
Los resultados muestran eventos de hipoxia en los meses de diciembre 2019, diciembre 2020, enero 2021; siendo la zona Oeste la que presentó una menor concentración de oxígeno. Tanto la riqueza como la abundancia de la macrofauna mostraron variación por los eventos hipóxicos.
Conclusiones:
El bivalvo Erodona mactroides se encontró en mayor abundancia en zonas hipóxicas y los Oligoquetos se encontraron únicamente en dichas zonas. En contraposición, H. australis no vio afectada su abundancia por los eventos de hipoxia pero sí por la granulometría y la materia orgánica. Se discute la variación del ensamble macrobentónico en relación a su abundancia y riqueza, antes y durante los eventos de hipoxia.
Agradecimientos:
C.S.IC.-UdelaR y A.N.I.I
Referencia:
Conde D. & Sommaruga R., (1999). A review of the state of Limnology in Uruguay. In Wetzel R.G. & Gopal B. (eds.). Limnology in developing countries. 2:1-31. International Association for Limnology (SIL). New Delhi DINAMA, OSE, DINARA, IDR, CURE (2018). Estado ambiental de las lagunas costeras de Rocha y Castillos y de sus principales tributarios Wells, P.G. y Daborn, G.R., (1998). El Río de la Plata. Una revisión ambiental. Un informe de antecedentes del proyecto EcoPlata. Halifax: Dalhousie University.
10:00 |
Análisis de la comunidad meiobentonica en playas arenosas de la costa uruguaya
| #0157
Bruno Gorostidi1
;
Noelia Kandratavicius
1
;
Javier García-Alonso
2
1 - Facultad de Ciencias, Udelar..2 - CURE, Udelar..
En playas de la costa uruguaya, estudios sobre comunidades meobentónicas son escasos. Debido a su pequeño tamaño e íntimo contacto con los sedimentos, son afectadas por variables ambientales naturales y de impacto antrópico. Utilizándose como herramienta de monitoreo ambiental
Planteamiento del problema y objetivos:
El gradiente ambiental salino de la costa del Río de la Plata y Océano Atlántico resulta un modelo ideal para estudiar la composición meiobentónica en playas arenosas. Además, se analizó el efecto del impacto antrópico. Objetivo: Analizar la comunidad meiobentónica en playas arenosas de la costa uruguaya, establecer asociaciones con variables ambientales (conductividad, OD, pH, granulometría y materia orgánica) y de impacto antrópico.
Materiales y Métodos:
Se estudiaron seis playas, dos oceánicas, dos estuarinas y dos dulceacuícolas. En cada ambiente, una playa impactada y -impactada. Se colectaron muestras de sedimento para análisis biológico, granulométrico y de materia orgánica. El meiobentos se identificó a nivel de grandes grupos, o taxas y se estimaron índices de biodiversidad (riqueza, abundancias, exp. Shannon y Pielou).
Resultados y Discusión:
Se registraron 18 taxas (11 Fila), principalmente: Nemátodos, Copépodos, Gastrotricos y Turbelarios. Se observó asociación positiva con la materia orgánica y oxígeno disuelto; y negativa con el tamaño medio de grano y pH. Playas oceánicas presentaron los mayores índices de riqueza, biodiversidad y equitabilidad; frente al impacto antrópico, se observaron patrones diferenciales según la playa. Estos resultados demuestran la importancia del uso de la meiofauna para el monitoreo de playas.
Conclusiones:
La comunidad meiobentonica varía en el gradiente salino de la costa uruguaya, tanto en composición como abundancias, y es afectada por impactos antrópicos.
Agradecimientos:
Agradezco al departamento de ecología y gestión ambiental, del CURE, Udelar; y al de oceanografía y ecología marina, de la Facultad de Ciencias, Udelar. Al Dr. Pablo Inchausti, por colaborar en los análisis estadísticos, y al estudiante de gestión ambiental, Guillermo Pastorino por colaborar en los muestreos.
Referencia:
Coull BC & Chandler GT (1992) Pollution and meiobenthos: fled, laboratory and mesocosm studies. Oceanography and Marine Biology Annual Review. 30: 191–271.Defeo, O., Gómez, M. & Martino, D. (2008). Capítulo 3: zona costera. In GEO Uruguay: informe del estado del ambiente. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en colaboración con EcoPlata.Giere, O., (2009). Chapter 1 Introduction to meiobenthology. Pp 1-2. Chapter 2 The biotope: Factors and study methods. Pp 7-59. In: 2nd edition of Meiobenthology: The microscopic motile fauna of aquatic sediments. Pp 538.Harguinteguy, C. A., Cofré, M. N. & Pastor de Ward, C. (2012) Change in the meiofauna community structure of sandy beaches of the Nuevo Gulf (Chubut, Argentina). Papéis avulsos de zoologia. 52(34), 411-422.Higgins, R. P., & Thiel, H. (1988). Introduction to the study of meiofauna. Smithsonian Institution Press. Pp 488.Kandratavicius, N., Muniz, P., Venturini, N., & Giménez, L. (2015). Meiobenthic communities in permanently open estuaries and open/closed coastal lagoons of Uruguay (Atlantic coast of South America). Estuarine, Coastal and Shelf Science, 163, 44–53.
10:15 |
Estructura de la comunidad bentónica en Bahía Almirante, Bocas del Toro, Panamá.
| #0171
Los organismos bentónicos forman parte indispensable del ecosistema marino y la alteración de los factores ambientales afecta la distribución de la comunidad bentónica en su habitad natural.
Planteamiento del problema y objetivos:
Debido a los escasos estudios realizados en el país, es de gran importancia conocer y evaluar la estructura de la comunidad bentónica, en el Caribe de Panamá.
Materiales y Métodos:
Se realizaron muestreos semanales entre octubre 2017 a febrero 2020, de los parámetros ambientales y sedimento en cuatro sitios de bahía Almirante . Las muestras de sedimento fueron tamizadas, teñidas con rosa de bengala y procesadas para la identificación de los organismos.
Resultados y Discusión:
En Punta Caracol y Cristóbal se reportaron condiciones ambientales favorables para la vida marina como altos niveles de oxígeno de entre 4.1 a 5.4 mg/L y bajas concentraciones de clorofila en ambos casos de 2.0 μg/L. Mientras que, en Pastores y Almirante se identificaron eventos hipóxicos con oxígeno de 2.0 mg/L en ambos sitios. Durante los 2 años de muestreo se obtuvieron en total 31,656 organismos bentónicos del procesamiento de 968 muestras de sedimento, la mayor abundancia de organismos corresponde a Punta Caracol, seguido de Cristóbal, Pastores y Almirante. Del total de organismos obtenidos en las muestras de sedimento se identificaron 12 taxa. Entre los grupos más abundantes se encuentran poliquetos sedentarios (41 %) y errantes (14 %), copépodos (11 %) y decápodos (8 %).
Conclusiones:
Mediante este estudio se demostró que en Bahía Almirante se experimentan eventos hipóxicos a nivel del bentos. La composición de la comunidad bentónica es muy similar en Punta Caracol, Cristóbal, Pastores y Almirante.
Agradecimientos:
Doctora Rachel Collin, el Instituto Smithsonian y a la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT).
Referencia:
Addinsoft (2014). Statistical software. XLSTAT 2014.5.03. Copyright Addinsoft. https://www.xlstat.com/Alongi, D. M. (1989). The role of soft-bottom benthic communities in tropical mangrove and coral reef ecosystems. Reviews in Aquatic Sciences 1: 243-280.Alongi, D. M. (1990). The ecology of tropical soft-bottom benthic ecosystems. Oceanography and Marine Biology: An Annual Review 28(3): 381-496. Altieri, A. H., Harrison, S. B., Seemann, J., Collin, R., Diaz, R. J. y Knowlton, N. (2017). Tropical dead zones and mass mortalities on coral reefs. Proceedings of the National Academy of Sciences 114(14): 3660-3665.ANAM (2004). "Que Reglamenta lo Relativo a las Especies de Fauna y Flora Amenazadas y se Dictan Otras Disposiciones”. Gaceta Oficial N° 25,065. Panamá, 24.ARAP (2010). Documento de Referencia para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental en Zonas Marino Costeras y Aguas Continentales. Programa de Fortalecimiento de la Capacidad de Gestión de la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá para el Manejo Costero Integrado. Autoridad Marítima de Panamá, Panamá, 217.ARCGIS DESKTOP (2018). Creador de mapas virtual. ArcMap10.6.1. https://desktop.arcgis.com/es/ARDEN & PRICE/UNIVERSIDAD DE MIAMI (2008). Atlas de los Recursos MarinoCosteros de Bocas del Toro: Consultoría para la elaboración del plan de manejo marino-costero integrado de Bocas del Toro, en el marco del programa multifase de desarrollo sostenible. ARAP, Panamá, 86.Barnes R. D. 1989. Zoología de los invertebrados. trad. 5a ed. Interamericana, México, D.F., 957.Braeckman, U., Provoost, P., Gribsholt, B., Van Gansbeke, D., Middelburg, J. J., Soetaert, K. y Vanaverbeke, J. (2010). Role of macrofauna functional traits and density in biogeochemical fluxes and bioturbation. Marine Ecology Progress Series. 399: 173-186.Breitburg, D., Levin, L., Oschlies,A., Grégoire, M., Chavez,F., Conley, D., Garçon, V., Gilbert, D., Gutiérrez, D., Isensee, K., Jacinto, G., Limburg, K., Montes, I., Naqvi, S., Pitcher, G., Rabalais, N., Roman, M., Rose, K., Seibel, B., Telszewski, M., Yasuhara, M. y Zhang, J. (2018). Declining oxygen in the global ocean and coastal waters. Science, 359 (6371): 1-11.BRUSCA, R. C. y BRUSCA, G. J. (2005). Invertebrados. trad. 2ed. McGraw Hill Interamericana de España. Madrid, 1005.Carrasco, F. (2004). Organismos del Bentos Marino Sublitoral: algunos aspectos sobre abundancia y distribución. Pp. 313-346. En: Werlinger, C., Alveal, K., y Romo, H. Biología Marina y Oceanografía: conceptos y procesos. Consejo Nacional del Libro y La Lectura. Chile, 696.Castro, P. y Huber, M. (2007). Biología Marina. Trad. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España. Madrid, 486.CENMA (2011). Armonización de Criterios de Muestreo y Análisis Tendientes a la Modelación de la Calidad Ambiental de Estuarios y Bahías. Informe final consolidado. Ministerio del Medio Ambiente. Santiago de Chile, 461.Collin, R. (2005). Ecological monitoring and biodiversity surveys at the Smithsonian Tropical Research Institute Bocas Del Toro Research Station. Caribbean Journal of Science. 41 (3): 367-373.Dernie, K. M., Kaiser, M. J. y Warwick, R. M. (2003). Recovery rates of benthic communities following physical disturbance. Journal of Animal Ecology. 72(6): 1043-1056.Diaz, R. J. (2001). Overview of Hypoxia around the World. Journal of Environment Quality, 30(2): 275-281.Diaz, R. J. y Rosenberg, R. (2008). Spreading dead zones and consequences for marine ecosystems. Science, 321(5891): 926-929.Diaz, R. J., y Rosenberg, R. (1995). Marine benthic hypoxia: a review of its ecological effects and the behavioural responses of benthic macrofauna. Oceanography and Marine Biology, 33: 245-303.Dominici, A. y Wolff, M. (2005). Reef fish community structure in Bocas del Toro (Caribbean, Panama): gradients in habitat complexity and exposure. Caribbean Journal of Science, 41(3): 613-637. Duplisea, D. E. y Hargrave, B. T. (1996). Response of meiobenthic size-structure, biomass and respiration to sediment organic enrichment. Hydrobiologia, 339(1-3), 161-170.EXO (2014). EXO User Manual: advanced water quality monitoring platform. Xylem Inc. or. Ohio, 244.Frithsen, J. y Holland, A. F. (1990). Benthic communities as indicators of ecosystem conditions. Pp. 459-460. En: McKenzie, D., Hyatt, D. y McDonald V. Ecological Indicators. Elsevier Applied Science. London, 810.Garcés B. H. A. (1994). El Bentos Marino. Inventario Biológico del Canal de Panamá. Revista Scientia. Panamá, 8(2): 111-117.Garcés B. H. A. y García R. J. (2004). Colecta y análisis de muestras biológicas de los Lagos Gatún y Miraflores: No. 3: Bentos. Centro de Ciencias del Mar y Limnología (CCML). Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología. Universidad de Panamá. Panamá, 19.Giblin, A. E., Foreman, K. H. y Banta, G. T. (1995). Biogeochemical processes and marine benthic community structure: which follows which?. Pp. 37-44. En: Linking Species y Ecosystems. Springer. Boston, 387..Gili, J. M. y Coma, R. (1998). Benthic suspension feeders: their paramount role in littoral marine food webs. Trends in Ecology y Evolution, 13(8): 316-321.Grassle, J. F. y Maciolek, N. J. (1992). Deep-sea species richness: regional and local diversity estimates from quantitative bottom samples. The American Naturalist, 139(2): 313-341.Gray, J. S. y Elliott, M. (2009). Ecology of Marine Sediments: from science to management. Oxford University Press. New York, 240.Guzmán, H. M. y Guevara, C. A. (1998). Arrecifes coralinos de Bocas del Toro, Panamá: distribución, estructura y estado de conservación de los arrecifes continentales de la Laguna de Chiriquí y la Bahía Almirante, 46(3): 601-623.Harris, L., DeLeón-Gonzalez, J. A. y Salazar, V. S. (2009). Morfología, Métodos, Clave para Familias y Clasificación de Poliquetos. Pp. 3-32. En: González, J., Bastida, J., Carrera L., García M. E., Peña, A., Salazar S. y Solís, V. Poliquetos de México y América Tropical. Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, 588.Holme, N. A. y McIntyre, A. D. (1984). Methods for the Study of Marine Benthos. IBP Handdbook No.16. Blackwell Scientific. Oxford, 494.Howarth, R.W., G. Billen, D. Swaney, A. Townsend, N. Jaworski, K., Lajtha, J.A. Downing, R. Elmgren, N Caraco, T. Jordan, F. Berendse, J. Freney, V. Kudeyarov, P. Murdoch y Z. Zhao-Liang. (1996). Regional nitrogen budgets and reverine N & P fluxes for the drainage to the North Atlantic Ocean: Natural and human influences. Biogeochemistry 35(1): 75–139.Shuffler, A. (2013). Principales Peces Bioerosionadores que Impactan los Arrecifes coralinos en el Archipiélago de Bocas del Toro. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias del Mar. Universidad Marítima Internacional de Panamá. Panamá, 80.Snelgrove, Paul V. (1997). The Importance of Marine Sediment Biodiversity in Ecosystem Processes. Springer, 26(8): 578-583.Suderman, K. y Thistle, D. (2003). A microcosm system for the study of pollution effects in shallow, sandy, subtidal communities. Environmental Toxicology and Chemistry: an International Journal, 22(5): 1093-1099.Vaquer-Sunyer, R. y Duarte, C. (2008). Thresholds of hypoxia for marine biodiversity. Proceedings United States National Academy of Sciences. 105(40): 15452-15457.Vellend, M. (2010). Conceptual synthesis in community ecology. The Quarterly Review of Biology, 85(2): 183-206.Venturini, N., Muniz, P. y Rodríguez, M. (2004). Macrobenthic subtidal communities in relation to sediment pollution: the phylum-level meta-analysis approach in a southeastern coastal region of South America. Marine Biology, 144(1): 119-126.Walton, W. (1952). Techniques for recognition of living foraminifera. Contribution from the Cushman Foundation for Foraminiferal Research, 3(2): 56-60.Young, C. M., Sewell, M. A. & Rice, M. E. (2002). Atlas of Marine Invertebrate Larvae. Academic Press. San Diego, 626.
10:30 |
Diatomeas como bioindicadores de los hábitats que frecuenta la tortuga verde Chelonia mydas en la costa de Rocha, Uruguay
| #0176
Lara Heguaburu1
;
Gabriela Vélez-Rubio
2
;
Laura Pérez
3
1 - Facultad de Ciencias, UdelaR, Montevideo.2 - Sección Oceanografía y Ecología Marina, Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales (IECA), Facultad de Ciencias, UdelaR.3 - : PDU Geociencias del Holoceno, Centro Universitario Regional del Este, Udelar, Rocha..
En la costa de Rocha (Uruguay, 33º-35ºS) los juveniles de la tortuga verde-Chelonia mydas pueden presentar un aletargamiento invernal. Para estudiar este comportamiento y las condiciones ambientales bajo las que sobrellevan este período, puede obtenerse información ecológica a partir de la epibiota del caparazón. En el biofilm que se forma las diatomeas son generalmente los microorganismos más abundantes, presentando gran potencial como bioindicadores ambientales.
Planteamiento del problema y objetivos:
Este trabajo tuvo como objetivo caracterizar la comunidad de diatomeas presentes sobre el caparazón de C.mydas y determinar si existe relación entre la comunidad de diatomeas y los estadíos de colonización del caparazón.
Materiales y Métodos:
Se analizaron 30 individuos varados registrados por la ONG Karumbé (2018-2020) en Rocha. Las tortugas se clasificaron según el grado de epibiosis del caparazón (0-sin epibiota, 1-cirripedios, 2-hidrozoos+macroalgas, 3-mejillones+macroalgas).
Resultados y Discusión:
Se identificaron 72 taxa (37 géneros) de diatomeas. Se identificó una mayor riqueza según el índice de Simpson-(S) y mayor equitatividad-(J) en los individuos que presentaron los estadios 1-3, principalmente el estadío 2 (S=0,89; J=0,70), relacionado con una mayor riqueza de sustratos presente sobre el caparazón de la tortuga. Asimismo, el estadío 0 presentó una menor diversidad (S=0,2), caracterizada por la dominancia de Achnanthes cf. elongata la cual es una especie registrada exclusivamente en caparazones de tortuga.
Conclusiones:
Las diatomeas pueden ser buenos proxis del estadio de epibiosis del caparazón de las tortugas y para la identificación de las zonas que usan las tortugas verdes durante el aletargamiento invernal en la costa de Rocha.
Agradecimientos:
Agradecemos a los técnicos de la ONG Karumbé por la ayuda en la colecta de las muestras. A Gonzalo Blanco por disponer de ayuda con el microscopio electrónico de barrido del PDU Geociencias del Holoceno, Centro Universitario Regional del Este, Udelar, Treinta y Tres.Agradecemos el apoyo a PEDECIBA Geociencias y Biología y SNI-ANII
Referencia:
Majewska, R., De Stefano, M., Ector, L., Bolaños, F., Frankovich, T. A., Sullivan, M. J., Ashworth, M. P & Van de Vijver, B. (2017). Two new epizoic Achnanthes species (Bacillariophyta) living on marine turtles from Costa Rica. Botanica marina, 60(3), 303-318. https://doi.org/10.1515/bot-2016-0114Reyes, M. B., Vélez-Rubio G. M., Palomo M. G., Scarabino, F. (25-27 de noviembre de 2020) "Rocas vivientes" en la costa uruguaya: cobertura de epibiota bentónica como indicadora de brumación de tortuga verde (Chelonia mydas) en la costa rochense (Uruguay). XI Congreso Latinoamericano de Malacología (CLAMA) 2020. En: A. A. Beltramino (comp.) Libro de Resúmenes del XI Congreso Latinoamericano de Malacología: edición virtual. Asociación Argentina de Malacología. Pp 116Siqueiros Beltrones, D. A. (2002). Diatomeas bentónicas de la Península de Baja California; diversidad y potencial ecológico. (J.F., Elorduy y M.E., Flores ed). IPN-CICIMAR; Instituto Politécnico Nacional y Universidad Autónoma de Baja California Sur. (Original publicado en 2002).Vélez-Rubio, G. M., Cardona, L., López-Mendilaharsu, M., Souza, G. M., Carranza, A., Campos, P., ... & Tomás, J. (2018). Pre and post-settlement movements of juvenile green turtles in the Southwestern Atlantic Ocean. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 501, 36-45.Vidal, L. A., Ospino-Acosta, K., Linares-Vargas, K., & García-Urueña, R. (2017). Diatoms associated to macroalgae in permanent plates in the collection of Profesor Germán Bula Meyer, Universidad del Magdalena, Colombia. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras-INVEMAR, 46(1), 45-111.Vidal, C., Pérez, L. B., Garciá-Rodríguez, F., & Ehrlich, R. (2016). Diatomeas: bioindicadoras de ambientes acuaticos. DIRAC.
10:45 |
Caracterización taxonómica y distribución del género Hippocampus (Actinopterygii: Syngnathiformes) en aguas uruguayas
| #0178
Maite Sánchez1
;
Ariel de León-Mackey
2
;
Wilson Sebastián Serra Alanis
3
;
Fabrizio Scarabino
4
;
Romina Trinchin
5
;
Graciela Fabiano
6
;
Diego Luzzatto
7
1 - Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Montevideo.2 - Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Montevideo. Centro Universitario Regional del Este (CURE), Universidad de la República, Rocha.3 - Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), Montevideo. Centro Universitario Regional del Este (CURE), Universidad de la República, Rocha.4 - Centro Universitario Regional del Este (CURE), Universidad de la República, Rocha.5 - Departamento de Ciencias de la Atmósfera y Física de los Océanos, Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Montevideo.6 - Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA), La Paloma, Rocha.7 - Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (IPATEC-CONICET/UNCo).
El género Hippocampus agrupa ca. 40 especies, reconociéndose actualmente tres para el Atlántico sudoccidental: Hippocampus erectus, Hippocampus reidi e Hippocampus patagonicus. Para aguas uruguayas la bibliografía registra seis especies: Hippocampus guttulatus, Syngnathus caballus, Hippocampus punctulatus, Hippocampus erectus, Hippocampus reidi e Hippocampus patagonicus, muchas de las cuales son dudosas o fueron descartadas, principalmente por falta de material asociado y por haberse restringido sus conceptos.
Planteamiento del problema y objetivos:
No existen en Uruguay estudios actualizados ni específicos sobre taxonomía, faunística y distribución de caballitos de mar, que aquí comienzan a abordarse.
Materiales y Métodos:
Se analizaron 49 ejemplares uruguayos depositados en colecciones ictiológicas nacionales (MNHN, DINARA, Facultad de Ciencias), y ejemplares de particulares con datos de colecta. Se tomaron los siguientes caracteres morfométricos y merísticos: altura total (AT), longitud de la cola en AT, longitud del tronco en AT, longitud de la cabeza (LCa), longitud del hocico en LCa, distancia orbital en LCa, anillos del tronco y la cola, y radios de las aletas. Se mapearon las localidades de los ejemplares analizados, adicionando datos provenientes de la literatura y registros recientes (2018-2022) sin voucher.
Resultados y Discusión:
Fueron identificados como H. patagonicus 48 ejemplares y uno como H. cf. reidi. La distribución comprende la zona externa del Río de la Plata, la costa atlántica y plataforma, en un amplio rango de profundidad (2-a al menos 80m). Esta región se caracteriza por el encuentro de aguas estuarinas y oceánicas, con regímenes termohalinos amplios, afectados estacional e interanualmente.
Conclusiones:
Incorporar nuevas muestras en colecciones nacionales mediante ciencia ciudadana es una de las perspectivas en desarrollo.
Agradecimientos:
A las diferentes instituciones vinculadas por el apoyo y el espacio de trabajo. A Marcelo Loureiro, curador de la colección ictiológica de Facultad de Ciencias por la disposición y los ejemplares prestados. A Enrique Piñeiro, Alejandro Laviano, Cecilia y Paula Laporta, Carlos, Karina y familia, Ayelén Pacheco, Lara Heguaburu, Carmela Barreira, Juan Gutiérrez, Mariana Sosa, Joaquín Muñoz, Diego Castelli, Santiago Palacios y a cada persona que compartió sus registros o que facilitó ejemplares.
Referencia:
Berg, C. (1895) Enumeración sistemática y sinonímica de los peces de las costas Argentina y Uruguaya. Anal. Mus. Nac. Buenos Aires. Ser. II 4(1):1-120./Devincenzi, G.J. (1925) El Primer Ensayo sobre Ictiología del Uruguay. La Clase “Peces” de la Zoología de Don Dámaso A. Larrañaga. Anales del Museo de Historia Natural de Montevideo, (2) 1 (6) : 295-323./Ginsburg, I. (1937) Review of the seahorses (Hippocampus) found on the coasts of the American continents and Europe. Proc. U. S. Nat. Mus. 83 (2997): 497-594./Larrañaga, D.A. (1923) Escritos de Don Dámaso Antonio Larrañaga. Inst. Hist. y Geográfico del Uruguay. Edic. Nac. Tomo II. 1-512. Montevideo./Lourie, S.A., Foster, S.J., Cooper, E.W.T. & Vincent, M.C.J. (2004) A guide to the identification of seahorse. Project Seahorse and Traffic North America. 114 pp./Nion, H., Ríos, C. & Meneses, P. (2016) Peces del Uruguay: Lista sistemática y nombres comunes. Montevideo: Dinara, 2016. 172p. Segunda edición corregida y ampliada/Ortega, L., & Martínez, A. (2007). Multiannual and Seasonal Variability of Water Masses and Fronts Over the Uruguayan Shelf. Journal of Coastal Research, 233, 618–629/Piacentino, G.L.M. & Luzzatto, D.C. (2004) Hippocampus patagonicus sp. nov., nuevo caballito de mar para la Argentina (Pisces, Syngnathiformes). Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales n.s. 6(2): 339–349./Silveira, R.B., Siccha-Ramirez, R., Santos Silva, J.R. & Oliveira, C. (2014) Morphological and molecular evidence for the occurrence of three Hippocampus species (Teleostei: Syngnathidae) in Brazil. Zootaxa 3861(4): 317–332.
11:00 |
Resiliencia de las comunidades bentónica de ecosistemas subtropicales costeros del Golfo de México.
| #0231
Daniel Pech1
;
Angel García Trasviña
1
;
Carlos Paz-Ríos
2
1 - El Colegio de la Frontera Sur.2 - Universidad Autónoma de Campeche.
La resiliencia de los ecosistema a nivel mundial, ante los múltiples insultos ambientales y los efectos del cambio climático sigue siendo una gran interrogante (Ponce-Camp0s et. al 2013).
Planteamiento del problema y objetivos:
En el presente trabajo se presentan evidencias de la resiliencia de las comunidades bentónicas de lagunas costeras, plataforma continental y litorales costeros subtropicales de Sur del Golfo de México (GoM) obtenidas durante los últimos 20 años
Materiales y Métodos:
Para generar esta evidencia se colectaron muestras de bentos en diferentes hábitats representativos del sur del GoM. Los resultados fueron analizados empleando métodos de permutación y multidimensionales.
Resultados y Discusión:
Los resultados muestras que independiente del ecosistema los valores de diversidad y riqueza de especies no presentan cambios significativos en función de la escala temporal de observación a pesar del recambio de especies que puede ocurrir a lo largo de ciclos nictemerales, estacionales y anuales. El cambio significativo se observa en la abundancia de organismos con valores más bajos asociados a la presencia de tormentas frontales de invierno o a huracanes pero que estos aumentan después del efecto de estos fenómenos. Está dinámica se mantiene a pesar de la presencia de contaminantes orgánicos y métales en las zonas de muestreo.
Conclusiones:
Los resultados sugieren que las comunidades bentónicas del sur del Golfo de México tienen una alta capacidad de recuperación a los efectos de los fenómenos naturales lo que les confiere una alta resiliencia y que resultan en una relativa estabilidad de los ecosistemas a pesar de los insultos ambientales a los que han estado sometidos en las últimas décadas.
Agradecimientos:
CONACYT, ECOSUR, SENER
Referencia:
Ponce-Campos, G., Moran, M., Huete, A. et al. Ecosystem resilience despite large-scale altered hydroclimatic conditions. Nature 494, 349–352 (2013). https://doi.org/10.1038/nature11836
15:30 - 17:30
Mini-Curso
Historia Natural y Biología de Anémonas de Mar
Expone
Doctor Fabián Acuña - Laboratorio de Biología de Cnidarios (LABIC) Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC)/ Coiba AIP (Argentina)
Flamenco
10:00 - 12:00
Mesa Redonda
Aplicación del enfoque de riesgo para evaluar la interacción de las pesquerías con el hábitat- Estudios de Caso en Argentina, Perú y Brasil.
Coordina
Ernesto Godelman
Expone
Mayra Palacios
Expone
Gabriela McLean
15:30 - 17:30
Mini-Curso
Investigación en aguas profundas: Abriendo nuevos caminos en la frontera del derecho Internacional regulatoria
Expone
José Angel Pérez - Universidade do Vale do Itajaí – UNIVALI (Brasil)
Taboga
10:00 - 12:00
Mesa Redonda
Generando Ciencia para la Conservación de Alta Mar: El Proyecto SARGADOM
Casaya
09:00 - 10:30
Mini-Simposio
Ecología del Zooplancton
Chair
Doctor Álvaro Morales - UCR (Costa Rica)
Presentaciones de 15 minutos cada participante
12 minutos para presentación, 3 minutos para preguntas y respuestas
09:00 |
DISTRIBUCIÓN DE LA BIOMASA ACÚSTICA DEL ZOOPLANCTON Y LAS CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS EN EL SISTEMA DE SURGENCIA DE LA GUAJIRA, MAR CARIBE
| #0018
Jhon Salon Barros1
;
Jorge Paramo Granados
2
;
Hector Villalobo
3
;
Rafael Torres Parra
4
;
Marco Correa Ramírez
5
1 - Universidad de La Guajira.2 - Universidad del Magdalena.3 - Instituto Politécnico Nacional - CICIMAR.4 - Universidad del Norte.5 - Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR.
La surgencia de La Guajira, comprende una de las áreas con mayores agregaciones de peces y recursos hidrobiológicos. Estas poblaciones explotadas guardan relación con el zooplancton, dado que son el principal soporte trófico en los sistema de surgencia de borde oriental.
Planteamiento del problema y objetivos:
En este sentido, se evaluó la distribución de la biomasa zooplanctónica y las condiciones oceanográficas del sistema de surgencia de La Guajira, con tecnologías hidroacústicas, mediciones in situ e información satelital.
Materiales y Métodos:
El área de estudio abarcó las latitudes 11.00° N – 11.86° N y longitudes 72.68° W y 74.60° W, en el Mar Caribe. El diseño del muestreo fue tipo exploratorio en los meses de mayo y diciembre del 2018, con más de 800 kilómetros lineales levantados.
Resultados y Discusión:
Se observaron dos escenarios de intensidad de la surgencia, moderada en mayo e intensa en diciembre de 2018. La distribución de la biomasa acústica fue distinta en los dos muestreos, en mayo se distribuye al borde de la plataforma continental y en diciembre se concentró en el área de descargas del Río Magdalena. Los componentes espaciales tuvieron gran relación en la distribución; no obstante, en escenarios moderados de surgencia, las variables con mayor explicación fueron el oxígeno disuelto y la clorofila-a; por el contrario, en escenarios de surgencia intensa fueron la temperatura y la salinidad.
Conclusiones:
En síntesis, la biomasa del zooplancton no sigue una relación lineal positiva con el aumento de la intensidad de la surgencia desde un escenario de surgencia moderado.
Agradecimientos:
Agradecimientos a la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla, a la Dirección General Marítima (DIMAR) y La Universidad Jorge Tadeo Lozano por su colaboración en la realización de esta investigación.
Referencia:
Andrade, C., & Barton, E. (2005). The Guajira upwelling system. Continental Shelf Research, 25, 1003-1022.Ballón, M., Bertrand, A., Lebourges-Dhaussy, A., Gutiérrez, M., Ayón, A., Grados, D., & Gerlotto, F. (2011). Is there enough zooplankton to feed forage fish populations off Peru? An acoustic (positive) answer. 91, 360-381.Cury, P., & Roy, C. (1989). Optimal Environmental Window and Pelagic Fish Recruitment Success in Upwelling Areas. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences. https://doi.org/10.1139/f89-086Miller, C., & Wheeler, P. (2012). Biological Oceanography (Vol. 2). Wiley-Blackwell.Paramo, J., Correa, M., & Nuñez, S. (2011). Evidencias de desacople físico-biológico en el sistema de surgencia en La Guajira, Caribe colombiano. Revista de Biología Marina y Oceanografía, 46(3), 421-430Paramo, J., Quiñones, R. A., Ramirez, A., & Wiff, R. (2003). Relationship between abundance of small pelagic fishes and environmental factors in the Colombian Caribbean Sea: An analysis based on hydroacoustic information. Aquatic Living Resources, 16(3), 239-245. https://doi.org/10.1016/S0990-7440(03)00043-3Paramo, J., Wolff, M., & Saint-Paul, U. (2012). Deep-sea fish assemblages in the Colombian Caribbean Sea. Fisheries Research, 125-126, 87-98. https://doi.org/10.1016/j.fishres.2012.02.011
09:15 |
Grupos funcionales de copépodos en el Golfo de California
| #0053
José Ricardo Palomares-García1
;
Héctor Villaobos-Ortiz
1
Los copépodos ocupan un papel central en las redes tróficas marinas, modulando la disponibilidad de energía a niveles tróficos más altos, mientras que ellos mismos se ven afectados por la variación ambiental. El uso de rasgos con diversidad funcional, permite una comprensión más mecanicista de la variación y regulación de las comunidades de lo que es posible utilizando solo la diversidad taxonómica.
Planteamiento del problema y objetivos:
Definir los rasgos funcionales del plancton lo largo de gradientes ambientales y biológicos, es una alternativa para evaluar y predecir la capacidad de respuesta de las comunidades y sus consecuencias.
Materiales y Métodos:
Aplicamos índices de diversidad funcional para relacionar la biodiversidad de copépodos con el funcionamiento de los ecosistemas a lo largo del área central del Golfo de California. Para evaluar el vínculo entre los rasgos funcionales y los gradientes ambientales, agrupamos 34 especies en grupos funcionales basados en la combinación de 8 rasgos
Resultados y Discusión:
Nuestros resultados indican que los distintos grupos funcionales de copépodos con preferencias ambientales específicas están influenciados por mecanismos ecológicos que promueven la riqueza funcional a través del uso complementario de recursos y la partición de nichos. Estos hallazgos resaltan la relación entre la diversidad de especies y el funcionamiento de los ecosistemas, lo que podría contribuir a la estabilidad y resiliencia de los ecosistemas a lo largo de gradientes ambientales.
Conclusiones:
El análisis de conglomerados en el espacio de rasgos funcionales reveló que los copépodos del Golfo de California se pueden separar en tres grupos con roles ecológicos distintos.
Agradecimientos:
CICIMAR - IPN
Referencia:
Campos, C.C., Garcia, T.M., Neumann-Leitão, S. &, Soares, M.O. (2017). Ecological indicators and functional groups of copepod assemblages. EcologicalIndicators, 83:416-426. Doi: 10.1016/j.ecolind.2017.08.018
09:30 |
Ictioplancton y condiciones ambientales de la columna de agua en la zona costera del Pacífico chocoano, Colombia
| #0091
Bellineth Valencia
1
;
Marisol Rivera-Gómez
1
;
Mauricio Jerez-Guerrero1
;
Mariana Rondón
1
;
Juan José Gallego
1
;
Diego Fernando Córdoba
1
;
Alan Giraldo
1
1 - Grupo de Investigación en Ciencias Oceanográficas, Departamento de Biología, Universidad del Valle, Cali - Colombia.
La sobrevivencia del ictioplancton es fundamental para el sostenimiento de la población de peces adultos.
Planteamiento del problema y objetivos:
Se evaluaron los cambios del ictioplancton y de las condiciones ambientales de la columna de agua en tres localidades de la zona costera del Pacífico chocoano (Colombia): Bahía Solano, Nuquí y Pizarro.
Materiales y Métodos:
El ictioplancton se recolectó durante enero-febrero de 2022 mediante arrastres horizontales (red cónica simple; 500µm) y los parámetros ambientales se registraron utilizando sondas multiparamétricas.
Resultados y Discusión:
En toda la zona de estudio las aguas superficiales fueron cálidas (rango: 26.2°C-28.6°C) y presentaron bajas salinidades (3.6-29.1 UPS), particularmente en Pizarro por la desembocadura de los ríos Baudó y Docampadó. A los 28-35m se registró un descenso en la temperatura (<20°C) y un incremento en la salinidad (>32 UPS) debido a la surgencia estacional de la Ensenada de Panamá. La abundancia de las larvas y huevos de peces fue mayor en Pizarro que en Bahía Solano (~4x) y Nuquí (~3x y 1.4x, respectivamente). En contraste, la riqueza fue menor en Pizarro (20 especies) que en las otras dos localidades (30-34 especies). En Pizarro, las larvas de Cetengraulis mysticetus dominaron la abundancia (83%). En Nuquí, las especies más abundantes fueron C. mysticetus (10%) y Engraulis sp. (12%), mientras que en Bahía Solano fueron Eucinostomus sp. (21%) y Euthynnus lineatus (11%).
Conclusiones:
Se destaca la importancia de los cambios en la geomorfología de la zona costera sobre la comunidad del ictioplancton y del efecto de la surgencia estacional de la Ensenada de Panamá sobre las condiciones ambientales del Pacífico chocoano.
Agradecimientos:
Agradecemos a la comunidad del Chocó por brindarnos el apoyo para la realización de los muestreos. Esta investigación fue financiada por el Sistema General de Regalías, con el proyecto “INVESTIGACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA PESCA ARTESANAL DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ” (C.I. 71237) y la Universidad del Valle.
Referencia:
Hjört, J. (1914). Fluctuations in the great fisheries of northern Europe viewed in the light of biological research. Rapp. P.V. Reun. Cons. Int. Explo. Mer, 20: 1-228. Houde, E.D. (2008). Emerging from Hjort’s shadow. J. Northw. Atl. Fish. Sci, 41, 53-70. Kristiansen, T., Drinkwater, K.F., Lough, R.G., & Sundby, S. (2011). Recruitment variability in North Atlantic cod and match-mismatch dynamics. PLoS One, 6(3), e17456. Pepin, P. (1991). Effect of temperature and size on development, mortality, and survival rates of the pelagic early life history stages of marine fish. Can. 1. Fish. Aquat. Sci, 48(3), 503-518.
09:45 |
Estructura de la comunidad de zooplancton en arrecifes coralinos del Parque Nacional Isla del Coco, sitio Patrimonio de la Humanidad en el Pacifico Tropical Oriental.
| #0105
1 - Programa de Pós Graduação em Oceanografia Biológica (PPGOB). Universidade Federal do Rio Grande.2 - CIMAR-Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica.
El zooplancton es el principal enlace entre los productores primarios y los niveles superiores en la maraña trófica. En los arrecifes de coral representa una importante fuente de alimento, en estos ambientes comprende una amplia variedad de especies de diferentes grupos funcionales.
Planteamiento del problema y objetivos:
El presente trabajo tuvo como objetivo definir los cambios interanuales de la estructura de las comunidades de meso (200micras) y macrozooplancton (500 micras) en relación con las variables físicas y químicas en los parches de arrecife coralino de la Isla del Coco.
Materiales y Métodos:
Las muestras se colectaron sobre los parches de arrecife de Bahía Weston, Bahía Wafer y Bahía Chatham en el sector norte de la Isla del Coco, en cuatro periodos, de 2009 a 2012. Se realizaron arrastres horizontales con redes cilindro cónicas de 200 y 500 µm de tamaño de poro, durante tres y cinco minutos respectivamente a diferentes horas del día. Se determinó biomasa peso seco.
Resultados y Discusión:
Se identificaron 24 grupos taxonómicos dentro del macrozooplancton y 22 dentro del mesozooplancton. Las mayores abundancias y biomasas se registraron en el mesozooplancton. Copépodos, apendicularias e quetognatos fueron los grupos más abundantes, siendo afectadas sus abundancias por las variaciones en las variables físicas y químicas.
Conclusiones:
La comunidad del zooplancton de los arrecifes coralinos en la Isla del Coco es semejante a aquellos sistemas arrecifales de zonas oceánicas bajo la influencia de aguas oceánicas, con una fauna conformada principalmente por copépodos, quetognatos y apendicularias. Las abundacias de estos grupos cambian con las características oceanográficas imperantes.
Agradecimientos:
A la Vicerrectoría de Investigación de la UCR y al SINAC del MInisterio de Ambiente.
Referencia:
Castellanos, I., Hernández. R. M., Morales-Ramírez, A., & Corrales, M. (2012). Appendicularians (Urochordata) and chaetognaths (Chaetognatha) of Isla del Coco National Park, Revista de Biología Tropical, 60(Supplement 3), 243-255.Esquivel-Garrote, O., E. Suárez-Morales & A. Morales -Ramírez. 2015. A new species of Pontella (Calanoida, Pontellidae) from an oceanic island of the eastern tropical Pacific. Proc. Biol. Soc. Washington 128(2):137-151Esquivel-Garrote, O. & A. Morales-Ramírez. (2020). Community structure of coral reef zooplankton in Isla del Coco National Park, a Natural World Heritage site in the Eastern Tropical Pacific. Revista de Biología Tropical, 68 (1): 248-260.Gasca, R., & Morales-Ramírez, A. (2012). Hyperiid amphipods (Crustacea: Peracarida) of the Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica, Eastern Tropical Pacific. Revista de Biología Tropical, 60(Supplement 3), 223-233.Guzmán, H. M., & Obando, V. L. (1988). Diversidad y abundancia diaria y estacional del zooplancton marino de la Isla del Caño, Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 36(1), 139-150.Morales-Ramírez, A. (2008). Caracterización cualitativa del zooplancton del Área de Conservación Marina Isla del Coco (ACMIC), Océano Pacífico de Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 56(Supplement 2), 159-169.Morales-Ramírez, A., M. Corrales-Ugalde, O. Esquivel-Garrote, A. Carrillo- Baltodano, K. Rodríguez-Sáenz & C. Sheridan. 2018. Estudios de zooplancton marino en Costa Rica: una revisión y perspectivas a futuro. Rev. Biol. Trop. 66 ( Suppl. 1): 24-41Nakajima, R., Yoshida, T., Othman, B., & Toda, T. (2008). Diel variation in abundance, biomass and size composition of zooplankton community over a coral-reef in Redang Island, Malaysia. Plankton and Benthos Research, 3(4), 216-226. Nakajima, R., Yoshida, T., Othman, B., & Toda, T. (2009). Diel variation of zooplankton in the tropical coralreef water of Tioman Island, Malaysia. Aquatic Ecology, 43(4), 965-975. Nakajima, R., Yoshida, T., Othman, B., & Toda, T. (2014). Biomass and estimated production rates of metazoan zooplankton community in a tropical coral reef of Malaysia. Marine Ecology, 35(1), 112-131.Suárez-Morales, E., & Morales-Ramírez, A. (2009). New species of Monstrilloida (Crustacea: Copepoda) from the Eastern Tropical Pacific. Journal of Natural History, 43, 1257-1271.
10:00 |
Variación nocturna del zooplancton en diferentes sustratos de un arrecife coralino de la Isla del Coco, Pacífico Oriental Tropical
| #0106
1 - Programa de Pós Graduação em Oceanografia Biológica (PPGOB). Universidade Federal do Rio Grande , Brasil.2 - CIMAR-Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica.
La migración vertical nocturna es una estrategia del zooplancton para evitar la depredación, aumentando su abundancia y biomasa en los arrecifes de coral en las capas más superficiales de la columna de agua .
Planteamiento del problema y objetivos:
Registrar la composición y variación del zooplancton pelágico-demersal durante la noche y aumentar el conocimiento taxonómico de copépodos bentónicos sobre diferentes sustratos de un arrecifes de coral.
Materiales y Métodos:
Muestras de zooplancton fueron colectadas usando trampas con copo colector (100 μm), sobre cuatro tipos de sustratos : (1) arena, (2) colonias pequeñas y (3) grandes de Porites lobata, y (4) coral vivo y muerto ubicadas entre 5 y 10 m de profundidad. El muestreo fue realizado durante 12 horas, las trampas fueron colocadas a las 1800 h y los copos colectores se cambiaron a las 2100, 0000 y 0600 h.
Resultados y Discusión:
Copépodos dominaron la composición y fueron más abundantes en todos los intervalos de tiempo y cada uno de los sustratos. Viente nuevos registros de especies bentónicas fueron identificados para las aguas de la Isla del Coco. Cambios en la estructura de la comunidad del zooplancton en estos arrecifes de coral se relacionaron con el intervalo tiempo de muestreo y no con el tipo de sustrato en que fue colocado la red.
Conclusiones:
La composición y abundancia del zooplancton pelágico-demersal en los arrecifes de coral de Bahía Chatham fueron dominadas por copépodos, larváceos y larvas de decápodos. El intervalo de tiempo con la mayor abundancia de organismos fue el de 0000 a 0600 h, y se relaciona con la migración vertical.
Agradecimientos:
A la Vicerrectoría de Investigación de la UCR y al SINAC del Ministerio de Ambiente.
Referencia:
Alldredge, A.L., & King, J. M. (2009). Near-surface enrichment of zooplankton over a shallow back reef: for coral reef food webs. Coral Reefs,28, 895-908.Esquivel-Garrote, O. & A. Morales-Ramírez. (2020). Nocturnal variation of the zooplankton community in coral reef substrates at Isla del Coco National Park (Eastern Tropical Pacific). Revista de Biología Tropical, 68 (1): 261-270Hamner, W. M., Jones, M. S., Carleton, J. H., Hauri, I. R., & Williams, D. M. (1988). Zooplankton, planktivorous fish, and water currents on a windward reef face: Great Barrier Reef, Australia. Bulletin of Marine Science, 42(3), 459-479. Heidelberg, K., Sebens, K., & PurcellHeidelberg, K., Sebens, K., & Purcell, J. (2004). Composition and sources of near reef zooplankton on a Jamaican forereef along with implications for coral feeding. Coral Reefs, 23(2), 263–276. Heidelberg, K. B., O’neil, K. L., Bythell, J. C., & Sebens, K. P. (2010). Vertical distribution and diel patterns ofzooplankton abundance and biomass at Conch Reef, Florida Keys (USA). Journal of Plankton Research,32(1), 75-91. Jacoby, C. A., & Greenwood, J. G. (1988). Spatial, temporal, and behavioral patterns in emergence of zooplanktonin the lagoon of Heron Reef, Great Barrier Reef, Australia. Marine Biology, 97(3), 309-328.Morales-Ramírez, Á., Suárez-Morales, E., Corrales-Ugalde, M., & Esquivel-Garrote, O. (2014). Diversity of thefree-living marine and freshwater Copepoda (Crustacea) in Costa Rica: a review. ZooKeys, 457(457),15-33.Nakajima, R., Yoshida, T., Othman, B., & Toda, T. (2008). Diel variation in abundance, biomass and size compositionof zooplankton community over a coral-reef in Redang Island, Malaysia. Plankton and Benthos Research, 3(4), 216-226. Nakajima, R., Yoshida, T., Othman, B., & Toda, T. (2008). Diel variation of zooplankton in the tropical coralreefwater of Tioman Island, Malaysia. Aquatic Ecology, 43(4), 965.Smith, J., Richter, C., Fabricius, K., & Cornils, A. (2019). Neustonic copepods (Labidocera spp.) discoveredliving residentially in coral reefs. Marine Biodiversity, 49(1), 345-355.Suarez-Morales, E., & Morales-Ramírez, A. (2009). New species of Monstrilloida (Crustacea: Copepoda) fromthe Eastern Tropical Pacific. Journal of Natural History, 43(21-22), 1257-1271.
10:15 |
Diversidad y abundancia de gasterópodos holoplanctónicos (Gastropoda: Pteropoda y Littorinimorpha) con relación a los parámetros fisicoquímicos durante el fenómeno de afloramiento estacional en el Golfo de Panamá
| #0161
Alexandra De León1
;
Maycol Madrid
1
;
Rachel Collin
1
Los gasterópodos holoplanctónicos son moluscos que desarrollan su ciclo de vida completo en la zona pelágica [3]. En los Pteropoda y Littorinimorpha la concha está compuesta por aragonito [2]. La acidificación y el calentamiento de los océanos han demostrado impactos negativos en los gasterópodos holoplanctónicos, creando una disolución completa de concha [1]. Por este motivo son considerados como bioindicadores de fenómenos oceanográficos y acidificación oceánica antropogénica [4].
Planteamiento del problema y objetivos:
Los objetivos para este estudio fueron identificar cuáles son las especies de gasterópodos holoplanctónicos que se encuentran en el Golfo de Panamá, cuáles especies son más abundantes y determinar si existe alguna relación de los factores fisicoquímicos con la abundancia y diversidad.
Materiales y Métodos:
Se realizaron colectas semanales en tres sitios: Archipiélago de Las Perlas, Golfo de Panamá y Taboguilla, utilizando una red de plancton de 250 μm, con tres replicas por sitio. Los parámetros fisicoquímicos se obtuvieron con una sonda EXO2. Los gasterópodos holoplanctónicos se identificaron según sus características morfológicas hasta el taxón mas especifico.
Resultados y Discusión:
Los valores de temperatura indicaron aguas frías durante el afloramiento y cálidas en no afloramiento. Los valores más altos de salinidad se obtuvieron durante el afloramiento. Se identificaron 12 géneros, nueve dentro del orden Pteropoda y tres en el orden Littorinimorpha.
Conclusiones:
Los valores fisicoquímicos concuerdan con los rangos establecidos para los periodos de afloramiento característicos de la Bahía de Panamá. Los géneros Creseis spp., Hyalocylis spp. y Atlanta spp. resultaron con la mayor abundancia en ambos periodos de monitoreo. Según los índices, los sitios presentan una diversidad relativamente baja.
Agradecimientos:
STRI - Collin Lab: Dra. Rachel Collin y demás miembros del laboratorio. UMIP: Mgtr. Yessenia González. SENACYT.
Referencia:
[1] Bednaršek, N., Harvey, C. J., Kaplan, I. C., Feely, R. A., & Mozina, J. (2016). Pteropods on the edge: Cumulative Effects of Ocean Acidification, Warming and Deoxygenation. Progress in Oceanography, 145, 1–24. https://doi.org/10.1016/j.pocean.2016.04.002 [2] Kroeker, K. J., Kordas, R. L., Crim, R., Hendriks, I. E., Ramajo, L., Singh, G. S., Duarte, C. M., & Gattuso, J. P. (2013). Impacts of ocean acidification on marine organisms: Quantifying sensitivities and interaction with warming. Global Change Biology, 19(6), 1884–1896. https://doi.org/10.1111/gcb.12179[3] Lalli, C. M., & Gilmer, R. W. (1989). Pelagic Snails: the biology of Holoplanktonic Gastropod Mollusks. Florida Atlantic University Libraries, 35–71.[4] Lischka, S., & Riebesell, U. (2012). Synergistic effects of ocean acidification and warming on overwintering pteropods in the Arctic. Global Change Biology, 18(12), 3517–3528. https://doi.org/10.1111/gcb.12020
10:30 |
CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS Y MESOZOOPLANCTON EN LA ZONA NORTE DE ISLA COIBA (PANAMÁ)
| #0241
Ernesto Brugnoli1
;
Laura Molina
2
;
Ivana Till
3
;
Marianela Camarena
4
;
Alvaro Morales-Ramírez
5
;
Edgardo Díaz-Ferguson
2
1 - Oceanografía y Ecología Marina-Facultad de Ciencias, Universidad de la República;Estación Científica Coiba (COIBA AIP), Calle Gustavo Lara, Edificio 145B, Ciudad del Saber, Clayton..2 - Estación Científica Coiba (COIBA AIP), Calle Gustavo Lara, Edificio 145B, Ciudad del Saber, Clayton.3 - Oceanografía y Ecología Marina-Facultad de Ciencias, Universidad de la República.4 - Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Veraguas.5 - Centro de Investigaciones en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) y Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica.
Los indicadores comunitarios del zooplancton están afectados por condiciones oceanográficas regionales y locales.
Planteamiento del problema y objetivos:
En el Pacífico Oriental Tropical se encuentra el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMPET), presentando una importante diversidad de Áreas Marinas Protegidas (AMP). Los estudios en zooplancton en dichas áreas son escasos y recientes.
Materiales y Métodos:
En seis sitios de la zona norte de Isla Coiba (Parque Nacional Coiba, PNC), durante época seca y lluviosa (2019-2020) se analizó la composición, abundancia y biomasa del mesozooplancton y su relación con variables oceanográficas.
Resultados y Discusión:
Se encontraron diferentes condiciones oceanográficas en ambas épocas con heterogeneidades verticales de temperatura y salinidad, acentuándose en sitios más profundos y durante época seca. Se identificaron diferencias significativas entre ambas épocas en Tmin y profundidad de zona eufótica (Zeuf). La abundancia y biomasa zooplanctónica mostraron asociaciones positivas y valores máximos durante época seca; la biomasa mostró asociaciones negativas con la temperatura y positivas con la Zeuf. Se identificaron 33 taxa, destacando en el holozooplancton (16 taxa) Copépoda, Chaetognata, Apendicularia y Thaliacea; mientras que en el merozooplancton (17 taxa) resaltan larvas de Crustacea, Echinoderma y Molusca. Se observó estacionalidad en las abundancias de grupos zooplanctónicos y valores máximos asociados a sitios con mayor profundidad (ej. Wahoo Rock). La composición, abundancia y biomasa son similares a lo reportado para otras islas del CMPEP y sugieren un incremento en la productividad durante época seca en la zona norte de Isla Coiba.
Conclusiones:
Como AMP, se recomiendan para el PNC profundizar estudios en taxonomía, dinámica trófica y conectividad de las comunidades planctónicas.
Agradecimientos:
A la Estación Científica Coiba-AIP por el financiamiento, al Ministerio de Ambiente (Panamá) y Universidad de Panamá, Sede Regional Veraguas por el apoyo durante los muestreos. E. Brugnoli agradece a ANII-SNI, CSIC-Udelar y PEDECIBA-Geociencias por el apoyo financiero.
Referencia:
No
15:30 - 17:30
Mini-Curso
Métodos de Adquisición de Datos en Biología Marina Utilizando como Recurso El Buceo de Apnea
Expone
Doctor Joao Barreiros - IBBC group of cE3c (Portugal)[cv]
Curriculum Vitae:
João Pedro Barreiros (JPB) nació en Lisboa el 21 de octubre de 1964 en el seno de una
familia de Macao, habiendo vivido en Angola y Lisboa, pero eligiendo estudiar e instalarse
en las Azores al final de la educación secundaria. Licenciado en Zootecnia, ingresó en la
Universidad de las Azores, como Ayudante en Prácticas, en 1991. En 1995 defendió las
Pruebas de Aptitud Pedagógica y Capacidad Científica en la especialidad de Etología Animal
y, en 2001, completó su Doctorado en Biología Animal/Ecología. En 2008 defiende los
ensayos de Agregación en Etología Animal y actualmente es Profesor Ayudante Asociado en
la Universidad de las Azores donde imparte diversas asignaturas en los Grados de Naturaleza
y Patrimonio, Ciencias Agrarias, Medicina Veterinaria y en el Máster en Ingeniería
Zootécnica.
Autor y coautor de más de 90 publicaciones en revistas arbitradas internacionales, así como
de varios artículos científicos, crónicas y libros, ha dirigido su investigación principalmente a
los depredadores acuáticos de las Azores, Golfo de Guinea y Brasil.
Minitaller
Métodos de adquisición de datos en biología marina utilizando como recurso
el buceo en apnea.
El buceo en apnea ya sea en sus vertientes de snorkel, pesca submarina o simplemente como
forma de descender a diferentes profundidades sin utilizar equipos autónomos, es ciertamente
exigente en varios aspectos, en los que la capacidad física y psíquica del buceador, su agudeza
y su conocimiento de comunidades marinas, así como los lugares a visitar y los espacios a
investigar.
Los practicantes experimentados de la pesca submarina, al pasar muchas horas en el mar y
acumular una importante experiencia de observación y búsqueda de presas, desarrollan una
acuacidad que resulta de gran utilidad cuando se aplica a trabajos de biología marina,
especialmente si se trata de la realización de transeptos, la detección de especies , la evaluación
y determinación de índices de riqueza y diversidad, la comparación entre sitios y la
ubicación/señalización de puntos de importancia relevante para una mayor exploración.