Doctor Francisco Arreguín Sánchez - CICIMAR (México)[imagen][cv]
Curriculum Vitae:
Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR)
Chair
Msc. Angel Vega - Universidad de Panamá (Panamá)
Presentaciones de 15 minutos cada participante
12 minutos para presentación, 3 minutos para preguntas y respuestas
09:00 |
BIVALNET®: Un nuevo sistema de cultivo para mejillones
| #0009
Christian Díaz Peralta1
;
Catterina Sobenes Vennekool
2
1 - Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad Católica de la Santísima Concepción. Centro de Investigación en Biodiversidad y Ambientes Sustentables (CIBAS), Universidad Católica de la Santísima Concepción..2 - Departamento de Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería, Universidad Católica de la Santísima Concepción. Centro de Investigación en Biodiversidad y Ambientes Sustentables (CIBAS), Universidad Católica de la Santísima Concepción.
La industria del cultivo de mejillones en Chile presenta escasez de sitios protegidos de la alta energía de olas y corrientes marinas para la instalación de longlines.
Planteamiento del problema y objetivos:
Esto ha generado la búsqueda de nuevos sitios inshore y offshore; sin embargo, la tecnología tradicional para el cultivo no cumple con las condiciones mecánicas para soportar las cargas dinámicas (Díaz et al., 2014, 2019). El objetivo de este estudio fue desarrollar un nuevo modelo de cultivo de mejillones en ambientes costeros expuestos y comparar con el sistema tradicional longline.
Materiales y Métodos:
El nuevo sistema de cultivo, BIVALNET® , consiste en un tramado romboidal construido por cuelgas continuas. Los sistemas fueron probados durante 30 meses en Punta Lobería, Región del Biobío, Chile. Se realizaron muestreos de variables ambientales y de crecimiento de Mytilus chilensis, las que fueron comparadas al final del experimento.
Resultados y Discusión:
El sistema de cultivo, BIVALNET®, alcanzó un mayor crecimiento en longitud media de 49,5 mm (± 11,21) y rendimiento en carne de 38,6% (± 7,39); el sistema tradicional alcanzó una longitud media de 48,2 mm (± 11,12) y rendimiento en carne de 37,1% (± 7,15).
Conclusiones:
BIVALNET® es un modelo de utilidad que maximiza el rendimiento por unidad de área del cultivo acuícola y aumenta los rendimientos de producción por longline en 1,9 veces, comparado con el sistema de cultivo de cuelga tradicional. Además, reduce tanto los costos de mantenimiento en un 20%, como los tiempos de engorda de los mitílidos en cinco meses. Actualmente, BIVALNET® posee patentes de invención en Chile, España, Nueva Zelanda y Canadá.
Agradecimientos:
Depto. Ingeniería Industrial, Depto. Ingeniería Civil de Facultad de Ingeniería y CIBAS de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Referencia:
Díaz C., Sobenes C., Machino S., 2019. Comparative growth of Mytilus chilensis (Hupé 1854) and Mytilus galloprovincialis (Lamarck 1819) in aquaculture longline system in Chile. Aquaculture, 507: 21-27. DOI: 10.1016/j.aquaculture.2019.03.057Díaz C., Y. Figueroa and C. Sobenes. 2014. Seasonal effects of the seeding on the growth of Chilean mussel (Mytilus edulis platensis, d’Orbigny 1846) cultivated in central Chile. Aquaculture 428-429: 215-222.
09:15 |
Investigación y gestión pesquera como elementos clave para alcanzar la sostenibilidad de la pesquería de chirla Chamelea gallina (Linnaeus, 1758) en las aguas españolas del Golfo de Cádiz.
| #0011
Luis Silva Caparro1
;
Marina Delgado Fernández
1
;
Miguel Cojan Burgos
1
;
Ana Rodriguez-Rua Franch
1
;
Sara Román Romero
1
;
Elena Marco Herrero
1
;
Alejandro García Gómez
2
;
Pablo Silva Torres
2
1 - Centro Nacional Instituto Español de Oceanografía (CN IEO-CSIC).2 - Universidad de Cádiz (UCA).
La pesca de la chirla Chamelea gallina en las aguas españolas del Golfo de Cádiz se ha realizado tradicionalmente con embarcaciones artesanales que utilizan rastros remolcados en fondos blandos y poco profundos. Sin embargo, la introducción a mediados de los 90 de las dragas hidráulicas con mayor capacidad pesquera cambió radicalmente esta pesquería, provocando cierres en el caladero en los últimos años, una levada actividad ilegal y una situación no sostenible.
Planteamiento del problema y objetivos:
Al incrementarse el esfuerzo pesquero, la pesquería de la chirla dejo de ser sostenible. Esta situación hizo necesario un mayor conocimiento científico y datos reales de la pesquería para poder alcanzar el objetivo marcado por la Administración Regional de pescar a niveles de Rendimiento Máximo Sostenible.
Materiales y Métodos:
Esquema de muestreo mensual con observadores a bordo: 6 mareas/mes cubriendo todo el caladero. Campaña anual de evaluación del recurso a bordo de embarcaciones pesqueras para estimación de biomasa.Aplicación del modelo de producción de Froese ( 2017) para estimar los puntos de referencia biológico- pesqueros.
Resultados y Discusión:
Se obtuvo información pesquera y biológica de la especie que ayudó a entender la evolución de la pesquería en el espacio a lo largo del año. Con la campaña se estimó la biomasa existente en el caladero, y con la aplicación del modelo de evaluación se obtuvieron los puntos de referencia biológicos y pesqueros, para alcanzar la sostenibilidad.
Conclusiones:
La sostenibilidad se está alcanzando al establecerse un tope máximo anual de captura en base a la información científica, y al ir consiguiendo un entendimiento entre los stakeholders.
Agradecimientos:
A la Dirección General de Pesca de la Junta de Andalucía.A los fondos FEMP-Andalucía de la Unión Europea,A los observadores a bordo.A todo el sector pesquero de la chirla en el caladero del Golfo de Cádiz (Suroeste de España)
Referencia:
Delgado, M.; Silva, L.; Juarez, A. Aspects of Reproduction of Striped Venus Chamelea Gallina in the Gulf of Cádiz (SW Spain): Implications for Fishery Management. Fish. Res. 2013, 146, 86–95. https://doi.org/10.1016/j.fishres.2013.04.005.Delgado, M.; Silva, L.; Moura, P.; Sánchez-Leal, R. F.; Gaspar, M. B. Variation of Growth Performance of the Striped Venus Clam Chamelea Gallina (Mollusca: Bivalvia) (Linnaeus, 1758) in Relation to Environmental Variables along the Southern Part of Its Geographic Range. Life and Environment. 2015. 4, 1-10. http://hdl.handle.net/10508/10235.Froese, R.; Demirel, N.; Coro, G.; Kleisner, K. M.; Winker, H. Estimating Fisheries Reference Points from Catch and Resilience. Fish Fish. 2017, 18 (3), 506–526. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/faf.12190.
09:30 |
Cambios tróficos durante el desarrollo ontogénico del tiburón zorro Alopias pelagicus en ambas costas de Baja California Sur, México
| #0047
Clara Sánchez Latorre1
;
Arturo Tripp Valdez
1
;
Fernando Elorriaga Verplancken
1
;
Alejandra Piñón Gimate
1
;
Antonio Delgado Huertas
2
;
Felipe Galván Magaña
1
El tiburón zorro pelágico (Alopias pelagicus) es una especie importante en las pesquerías de México; sin embargo, hay poca información sobre su biología básica para aplicar estrategias de regulación pesquera.
Planteamiento del problema y objetivos:
En el presente estudio se analiza la ontogenia alimentaria de A. pelagicus en ambas costas de Baja California Sur (BCS), México, mediante el análisis de isótopos estables de nitrógeno (δ15N) y carbono (δ13C) en vértebras y músculo.
Materiales y Métodos:
Se procesaron 199 muestras de vértebra y 73 de músculo con un espectrómetro de masas de razones isotópicas.
Resultados y Discusión:
El promedio isotópico para las vértebras en Santa Rosalía (costa oriental BCS) fue de 14.69±1.18‰ para δ15N y -14.23±0.55‰ para δ13C; en músculo fue 17.81±0.8‰ para δ15N y -16.4±0.36‰ para δ13C. En Bahía Tortugas (costa occidental BCS) el promedio isotópico para las vértebras fue 12.24±1.08‰ para δ15N y -15.1±0.65‰ para δ13C; en músculo fue 16.59±0.66‰ para δ15N y -17.13±0.39‰ para δ13C.
Conclusiones:
Los valores de δ15N fueron más altos en Santa Rosalía debido a la diferencia de la base trófica; mientras que el δ13C fue menor en Bahía Tortugas, mostrando un comportamiento trófico más oceánico (p<0.05). En Santa Rosalía el δ13C mostró diferencias significativas entre estadios, señalando que los neonatos se alimentan en áreas más costeras que los juveniles y adultos (p<0.05). No se observaron diferencias en los resultados isotópicos por sexo ni ontogénicas en Bahía Tortugas (p>0.05), lo cual indica una superposición de nichos isotópicos. La posición trófica calculada en ambos tejidos para ambas zonas fue de 4 que corresponde a un consumidor terciario
Agradecimientos:
Me gustaría agradecer a todas las instituciones que están haciendo posible este proyecto: al Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas que pertenece al Instituto Politécnico Nacional , al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, al Proyecto de Tiburones y Rayas del CICIMAR y al Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra.
Referencia:
Aurioles-Gamboa, D., Rodríguez-Pérez, M. Y., Sánchez-Velasco, L., & Lavín, M. F. (2013). Habitat, trophic level, and residence of marine mammals in the Gulf of California assessed by stable isotope analysis. Marine Ecology Progress Series, 488, 275-290.Busquets-Vass, G., Newsome, S. D., Calambokidis, J., Serra-Valente, G., Jacobsen, J. K., Aguíñiga-García, S., & Gendron, D. (2017). Estimating blue whale skin isotopic incorporation rates and baleen growth rates: Implications for assessing diet and movement patterns in mysticetes. PloS one, 12(5), e0177880.CITES (2016). Propuesta 43 Tiburones zorro (Alopias spp.). Ficha descriptiva para la 17ª Conferencia de las Partes (CoP17) de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Hussey, N. E., Brush, J., McCarthy, I. D., & Fisk, A. T. (2010). δ15N and δ13C diet–tissue discrimination factors for large sharks under semi-controlled conditions. Comparative Biochemistry and Physiology Part A: Molecular & Integrative Physiology, 155(4), 445-453.Kim, S. L., & Koch, P. L. (2012). Methods to collect, preserve, and prepare elasmobranch tissues for stable isotope analysis. Environmental Biology of Fishes, 95(1), 53-63.Newsome S.D., Clementz M.T., Koch P.L. (2010). Using stable isotope biogeochemistry to study marine mammal ecology. Marine Mammal Science 26:509 72.PNUMA (2014). Convención sobre las especies migratorias. Propuestas para la inclusión de todas las especies de tiburones zorro, del género Alopias, en el apéndice ii de la CMS. 11a reunión de la conferencia de las partes. Quito, Ecuador, del 4 al 9 de noviembre del 2014. PNUMA/CMS/COP11/Doc.24.1.17 11 de agosto de 2014.Post, D. M. (2002). Using stable isotopes to estimate trophic position: models, methods, and assumptions. Ecology, 83(3), 703-718.Post, D. M., Layman, C. A., Arrington, D. A., Takimoto, G., Quattrochi, J., & Montana, C. G. (2007). Getting to the fat of the matter: models, methods and assumptions for dealing with lipids in stable isotope analyses. Oecologia, 152(1), 179-189.Romero-Caicedo, A. F., Galvan-Magaña, F., & Martínez-Ortiz, J. (2014). Reproduction of the pelagic thresher shark Alopias pelagicus in the equatorial Pacific. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 94(7), 1501-1507.
09:45 |
Efecto de la Tecnología en la morfometría de Crassostrea gigas cultivada en una zona costera expuesta
| #0067
1 - Departamento de Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería, Universidad Católica de la Santísima Concepción..2 - Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad Católica de la Santísima Concepción..3 - Escuela de Ciencias del Mar, Facultad de Ciencias del Mar y Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso..
Los moluscos bivalvos adaptan su morfometría a las condiciones ambientales. Crassostrea gigas cultivadas en zonas expuestas modulan su morfometría por la corriente, oleaje y el diseño de las unidades de cultivo.
Planteamiento del problema y objetivos:
Para cultivar C. gigas en la zona expuesta de Punta Lobería, sector sur del Golfo de Arauco de la Región del Biobío, Chile, se necesita determinar la unidad de cultivo y profundidad que favorezcan al crecimiento del volumen de la concha.
Materiales y Métodos:
Se cultivó ostras durante 10 meses en un longline de 120m, en tres tipos de unidades de cultivo (UC): cono (NC), caja plástica (PT) y linterna (LN), a profundidades (PF) 2, 4 y 7 m. Quincenalmente se muestrearon 20 individuos por cada UC y PF (1.569 individuos). Se midió (±0.01mm) longitud total, alto y ancho (L, H, W mm, respectivamente) y las relaciones morfométricas W/L, H/L y H/W, y volumen de concha (W*L*H), analizados mediante PERMANOVA, y PERMDISP para detectar variación en la morfometría por los factores evaluados.
Resultados y Discusión:
La interacción FECHA y PF tienen un efecto significativo en las relaciones W/H, H/L y H/W, y volumen (p<0.05). Las unidades LN y PT presentaron diferencias en la variación morfológica (Pairwise PERMDISP p<0.05), pero no entre profundidades (PERMDISP p>0.05). El volumen de la concha es mayor en PT y profundidad de 4 m, a través de todo el periodo de cultivo.
Conclusiones:
La morfometría en C. gigas es condicionada al tiempo y la profundidad de cultivo. El mayor volumen de concha se obtiene en PT a 4 m de profundidad.
Agradecimientos:
Facultad de Ingeniería, Universidad Católica de la Santísima Concepción. Centro de Investigación en Biodiversidad y Ambientes Sustentables (CIBAS).
Referencia:
Díaz, C. & C. Sobenes. 2022. Growth of Crassostrea gigas (Thunberg, 1793) cultivated in different cultivation devices deployed in sheltered and non-sheltered sites of central Chile. Aquaculture Research, 53:2330–2342.
10:00 |
Investigación y gestión pesquera como elementos clave para alcanzar la sostenibilidad de la pesquería de chirla Chamelea gallina (Linnaeus, 1758) en las aguas españolas del Golfo de Cádiz.
| #0088
Luis Silva Caparro1
;
Marina Delgado Fernández
1
;
Miguel Cojan Burgos
1
;
Ana Rodríguez- Rua Franch
1
;
Sara Román Romero
1
;
Elena Marco Herrero
1
;
Alejandro García Gomez
2
;
Pablo Silva Torres
2
1 - CN Instituto Español de Oceanografía-CSIC.2 - Universidad de Cádiz-UCA.
La pesca de la chirla Chamelea gallina en las aguas españolas del Golfo de Cádiz se ha realizado tradicionalmente con embarcaciones artesanales que utilizan rastros remolcados en fondos blandos y poco profundos. Sin embargo, la introducción a mediados de los 90 de las dragas hidráulicas con mayor capacidad pesquera cambió radicalmente esta pesquería, provocando cierres en el caladero en los últimos años, una levada actividad ilegal y una situación no sostenible.
Planteamiento del problema y objetivos:
Al incrementarse el esfuerzo pesquero, la pesquería de la chirla dejo de ser sostenible. Esta situación hizo necesario un mayor conocimiento científico y datos reales de la pesquería para poder alcanzar el objetivo marcado por la Administración Regional de pescar a niveles de Rendimiento Máximo Sostenible.
Materiales y Métodos:
Esquema de muestreo mensual con observadores a bordo: 6 mareas/mes cubriendo todo el caladero. Campaña anual de evaluación del recurso a bordo de embarcaciones pesqueras para estimación de biomasa.Aplicación del modelo de producción de Froese ( 2017) para estimar los puntos de referencia biológico- pesqueros.
Resultados y Discusión:
Se obtuvo información pesquera y biológica de la especie que ayudó a entender la evolución de la pesquería en el espacio a lo largo del año. Con la campaña se estimó la biomasa existente en el caladero, y con la aplicación del modelo de evaluación se obtuvieron los puntos de referencia biológicos y pesqueros, para alcanzar la sostenibilidad.
Conclusiones:
La sostenibilidad se está alcanzando al establecerse un tope máximo anual de captura en base a la información científica, y al ir consiguiendo un entendimiento entre los stakeholders.
Agradecimientos:
A la Dirección General de Pesca de la Junta de Andalucía.A los fondos FEMP-Andalucía de la Unión Europea,A los observadores a bordo.A todo el sector pesquero de la chirla en el caladero del Golfo de Cádiz (Suroeste de España)
Referencia:
Delgado, M.; Silva, L.; Juarez, A. Aspects of Reproduction of Striped Venus Chamelea Gallina in the Gulf of Cádiz (SW Spain): Implications for Fishery Management. Fish. Res. 2013, 146, 86–95. https://doi.org/10.1016/j.fishres.2013.04.005.Delgado, M.; Silva, L.; Moura, P.; Sánchez-Leal, R. F.; Gaspar, M. B. Variation of Growth Performance of the Striped Venus Clam Chamelea Gallina (Mollusca: Bivalvia) (Linnaeus, 1758) in Relation to Environmental Variables along the Southern Part of Its Geographic Range. Life and Environment. 2015. 4, 1-10. http://hdl.handle.net/10508/10235.Froese, R.; Demirel, N.; Coro, G.; Kleisner, K. M.; Winker, H. Estimating Fisheries Reference Points from Catch and Resilience. Fish Fish. 2017, 18 (3), 506–526. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/faf.12190.
10:15 |
Calamar gigante (Pota) como alternativa de diversificación en la pesca artesanal del Pacífico colombiano.
| #0099
Diego fernando Córdoba Rojas1
;
Juan José Gallego Zerrato
1
;
Luis Felipe Piñeros García-Mayorca
1
;
Natalia Londoño Velez
1
;
Jesus Antonio Acosta Ardila
1
;
Joan Sebastian Ramírez Restrepo
1
;
Alan Giraldo López
1
El calamar gigante Dosidicus gigas, es una especie de importancia en las pesquerías del Pacífico oriental tropical. En Colombia ha sido poco o nada explotada, sin embargo, podría representar una alternativa para las pesquerías artesanales, siendo una nueva fuente de ingresos y contribuiría a mermar la presión pesquera sobre las especies tradicionalmente capturadas.
Planteamiento del problema y objetivos:
Establecer las bases científicas para la caracterización de un posible stock pesquero explotable de calamar gigante que permita su aprovechamiento de manera sostenible.
Materiales y Métodos:
Mensualmente (enero- mayo) se realizaron faenas de captura nocturnas en tres puntos a diferentes distancias de la costa. Se hizo iluminación estacionaria de una hora; se utilizaron dos líneas dispuestas en poteras con cinco señuelos cada una, lanzadas a 200 m, 60 m y una línea manual para pesca superficial en los primeros 50 m de profundidad. Se registraron perfiles de salinidad y temperatura en la columna de agua mediante una sonda CTD.
Resultados y Discusión:
Las aguas fueron cálidas con un máximo de temperatura superficial de 27.9 °C en el mes de abril, con la termoclina más profunda (~20 m) y un mínimo de 27.1 °C en el mes de febrero. La menor profundidad de la termoclina se presentó en marzo (~5m). La captura más abundante se registró en el mes de febrero con 284 individuos y un desembarco de 93 kg. Le sigue el mes de marzo 230 individuos y un desembarco de 82,6 kg.
Conclusiones:
Se destacan las diferencias en las capturas respecto a la distancia de la costa y la profundidad de la termoclina.
Agradecimientos:
Agradecemos a la comunidad de Pizarro- Chocó por brindarnos el apoyo para la realización de los muestreos. Esta investigación fue financiada por el Sistema General de Regalías, con el proyecto “INVESTIGACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA PESCA ARTESANAL DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ” (C.I. 71237) y la Universidad del Valle.
Referencia:
Perea, A., Sánchez, J. y Buitrón, B. 2018. Escala de madurez gonadal del calamar gigante Dosidicus gigas (d’Orbigny, 1835) (CEPHALOPODA: OMMASTREPHIDAE). Bol Inst Mar Perú, Vol 33, No 2. 137- 152 p. Rodhouse, P., Yamashiro, C. y Arguelles. Jumbo squid in the eastern Pacific Ocean: A quarter century of challenges and change. Fisheries Research 173 (2016) 109–112. Staff, D., Ruiz- Cooley, R. y Campos, B. 2018. Ommastrephid squids (Sthenoteuthis oualaniensis and Dosidicus gigas) in the eastern Pacific show convergent biogeographic breaks but contrasting population structures. Mar Ecol Prog Ser 418: 165–178.
10:30 |
La importancia de las Áreas Marinas Protegidas (AMPs) como herramienta de manejo espacial para las pesquerías en el Caribe colombiano
| #0117
Jorge Paramo1
;
Daniel Pérez
1
;
Alfredo Rodríguez
1
Las Áreas Marinas Protegidas (AMPs) han mostrado su utilidad al propiciar un incremento en la diversidad de especies, que están asociadas con el aumento en la productividad de las pesquerías.
Planteamiento del problema y objetivos:
El objetivo es identificar potenciales AMPs para el manejo de los recursos pesqueros de peces demersales y crustáceos bentónicos mediante un análisis de la relación entre la distribución espacial de aspectos poblacionales y ecológicos de estos recursos en el Caribe colombiano con las características del hábitat.
Materiales y Métodos:
Se utilizan varios cruceros científicos con red de arrastre mediante el método de área barrida para evaluación de recursos pesqueros tanto peces demersales como crustáceos bentónicos en el Caribe colombiano. Se realizó un análisis espacial mediante geoestadística de la biomasa y las tallas para conocer la distribución espacial y las agregaciones de las mayores biomasas y regiones de crianza.
Resultados y Discusión:
Se estableció la relación de la estructura poblacional de la biomasa y tallas de los peces demersales y crustáceos con las condiciones del hábitat, que resultó importante cuando se quiere identificar AMPs. Áreas con alta diversidad biológica tanto de peces como crustáceos estuvieron relacionadas con regiones de surgencia y ecosistemas estuarinos que sirven de crianza para juveniles.
Conclusiones:
Se encontraron sitios de agregación de juveniles mediante el análisis espacial de las tallas, que deben ser protegidos. Se plantea la implementación de Áreas Marinas Protegidas de Múltiples Usos (AMP-MU) en estos sectores, es decir, hacer uso limitado de los recursos pesqueros con un sistema de manejo sostenible con la participación activa de los pescadores
Agradecimientos:
COLCIENCIAS (Actualmente MinCiencias), la Universidad del Magdalena y la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP)
Referencia:
Paramo, J., M.Correa & S. Núñez. 2011. Evidencias de desacople físico-biológico en el sistema de surgencia en La Guajira, Caribe colombiano. Rev. Biol. Mar. Oceanogr., 46(3): 421-430.Paramo, J., L. Guillot, S. Benavides, A. Rodríguez & C. Sánchez. 2009. Aspectos poblacionales y ecológicos de peces demersales de la zona norte del Caribe colombiano en relación con el hábitat: una herramienta para identificar Áreas Marinas Protegidas (AMPs) para el manejo pesquero. Caldasia, 31(1): 123-144.Paramo, J., D. Pérez & M. Wolff. 2014. Reproducción del camarón rosado Farfantepenaeus notialis (Decapoda: Penaeidae) en el Caribe colombiano. Rev. Biol. Trop., 62(2): 513-521.Ramírez, A., Paramo, J. Selvaraj, J. 2020. Spatial structure of pink shrimp Penaeus (Farfantepenaeus) notialis (Pérez Farfante, 1967) (Decapoda: Penaeidae) in the Colombian Caribbean: implications for fisheries management. Crustaceana. 93(9): 1-5.
10:45 |
Implicaciones de manejo espacial (Áreas Marinas Protegidas) en la recuperación de la pesquería del camarón de aguas someras Penaeus notialis en el Caribe colombiano
| #0119
Penaeus notialis es un recurso pesquero importante en el Caribe colombiano.
Planteamiento del problema y objetivos:
El objetivo del estudio fue evaluar los patrones de distribución espacial de la estructura de tallas y biomasa del camarón de aguas someras y su relación con la distancia de la costa y la profundidad en la recuperación de la pesquería.
Materiales y Métodos:
Los datos biológicos se colectaron a bordo de un barco camaronero. Se obtuvieron datos de tallas, sexo, número de individuos y biomasa en los sitios de muestreos mediante el método de area barrida. Adicionalmente, se analizaron datos de captura y esfuerzo de 50 años mediante el método indirecto de evaluación bayesiano para conocer el estado actual de explotación de la pesquería.
Resultados y Discusión:
Se encontraron biomasas altas en la zona sur Caribe colombiano, en profundidades entre 31.33 y 45.23 m y a distancia de la costa de 4.77 a 7.38 millas náuticas. Se encontró que la estructura espacial de la biomasa y las tallas están relacionadas con la profundidad, lo cual es muy útil para el manejo pesquero, ya que el esfuerzo se puede dirigir donde está localizada la población adulta.
Conclusiones:
La captura y esfuerzo pesquero ha permanecido muy bajo en los últimos 10 años, la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) ha incrementado considerablemente, mostrando una aparente recuperación. Por lo tanto, el manejo de la pesquería de camarón de aguas someras debe considerar información básica relacionada con la distribución espacial, la abundancia, y biología, tales como ciclo reproductivo, talla de madurez sexual, y áreas de crianza.
Agradecimientos:
Los autores agradecen a COLCIENCIAS (Actualmente MinCiencias), la Universidad del Magdalena y la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) por el apoyo financiero, técnico y logístico.
Referencia:
Paramo, J., D. Pérez & M. Wolff. 2014. Reproducción del camarón rosado Farfantepenaeus notialis (Decapoda: Penaeidae) en el Caribe colombiano. Rev. Biol. Trop., 62(2): 513-521.Ramírez, A., Paramo, J. Selvaraj, J. 2020. Spatial structure of pink shrimp Penaeus (Farfantepenaeus) notialis (Pérez Farfante, 1967) (Decapoda: Penaeidae) in the Colombian Caribbean: implications for fisheries management. Crustaceana. 93(9): 1-5.
11:00 |
MONITOREO DE LA CAPTURA INCIDENTAL DE DEPREDADORES SUPERIORES UTILIZANDO HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS IMPLEMENTADAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE SOSTENIBILIDAD “SIMAR” DURANTE LAS TEMPORADAS DE PESCA DE ANCHOVETA EN PERÚ DEL 2018 AL 2022
| #0138
Nathaly Pereira1
;
Cynthia Vasquez
1
;
Javier Alvarado
1
;
Evelyn Luna
2
;
Angela Hernando
2
;
Farid Mondragon
2
;
Shaleyla Kelez
2
;
Martin Santivanez
1
La pesquería industrial del stock de anchoveta peruana (Engraulis ringens) es una de las más importantes no solo por los volúmenes capturados sino por la poca variación de su biomasa, lo cual se debe principalmente al enfoque ecosistémico aplicado en su manejo.
Planteamiento del problema y objetivos:
Parte de este enfoque implica realizar esfuerzos para reducir la mortalidad de megafauna marina. Para contribuir con el manejo sostenible de dicho recurso, la empresa pesquera CFG-Copeinca implementó en 2018, junto a WWF, el programa de sostenibilidad “Simar” cuyo eje central es su sistema de monitoreo enfocado en la conservación de megafauna marina.
Materiales y Métodos:
Los tripulantes de los 47 barcos de CFG-Copeinca fueron capacitados en el registro (a través de la "bitácora electrónica Simar", aplicativo móvil diseñado e implementado para este fin), manipulación y liberación de los depredadores superiores capturados incidentalmente durante las faenas de pesca. A nivel piloto se instaló, en 11 barcos, cámaras de monitoreo electrónico remoto (REM) para tener una validación en campo de dichos registros y mejorar los protocolos de manipulación de estas especies.
Resultados y Discusión:
Se presentará el proceso de registro de una interacción con un depredador superior, las liberaciones efectuadas por los tripulantes capacitados y los resultados preliminares de la reciente implementación de cámaras REM usadas para validar el registro y manipulación de las especies reportadas.
Conclusiones:
CFG-Copeinca está contribuyendo significativamente al manejo con enfoque ecosistémico de la pesquería de anchoveta a través de Simar, cuyo sistema de monitoreo de la captura incidental de depredadores superiores podrá ser mejorado usando los inputs de las cámaras REM.
Agradecimientos:
Equipo de WWFTripulantes de CFG Copeinca Gerencia de Flota de CFG Copeinca
Referencia:
FAO. 2019. Monitoring the incidental catch of vulnerable species in Mediterranean and Black Sea fisheries: Methodology for data collection. FAO Fisheries and Aquaculture Technical Paper No. 640. Rome, FAO.David C. Bartholomew, Jeffrey C. Mangel, Joanna Alfaro-Shigueto, Sergio Pingo, Astrid Jimenez, Brendan J. Godley, 2018. Remote electronic monitoring as a potential alternative to on-board observers in small-scale fisheries. Biological Conservation (219), Pp. 35-45.
11:15 |
Características socioeconómicas y pesqueras de la comunidad jaibera de la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM), Colombia.
| #0141
Karen Esther Muñoz Salas1
;
German Lozano Beltrán
2
;
Natalia Andrea Campo Castro
1
;
Isabela Escorcia Suarez
1
1 - Universidad de la Costa.2 - Universidad Simón Bolivar.
Las jaiba azul Callinectes sapidus (Decapoda:Portunidae) es un crustáceo nadador de interés científico y comercial, que se distribuye en estuarios, ciénagas y lagunas costeras del Caribe colombiano.
Planteamiento del problema y objetivos:
La pesquería comercial se ha centrado en la Ciénaga Grande de Santa Marta con importantes implicaciones sociales, ecológicas y económicas. Con el fin de contribuir con elementos técnicos y socioeconómicos para la adopción de medidas de administración responsable de este recurso, se planteó el objetivo de determinar las características socioeconómicas y pesqueras de la comunidad de pescadores dedicada al aprovechamiento de jaiba.
Materiales y Métodos:
Se capturaron 2346 ejemplares de entre 2018 y 2021 y se adelantaron encuestas a 25 pescadores de pequeña escala.
Resultados y Discusión:
Se encontró que el 32% tiene o han tenido a sus abuelos, hermanos, padres e hijos ejerciendo la pesca como actividad principal. La falta de alternativas para desempeñarse en actividades económicas diferentes a la pesca se podría asociar con el gran tradicionalismo. El método de propulsión utilizado es el remo (36%), remo y vela (20%) y motores internos (20%). El 64% de los pescadores no realiza periodos de veda de jaiba. Por otro lado, la mayoría de los pescadores (92%) manifiesta estar dispuesto a acatar medida para la sostenibilidad y solo un 8% está en total desacuerdo, solo estarían dispuestos si encontraban apoyo por parte de entidades del gobierno en actividades alterativas productivas.
Conclusiones:
Se recomienda impulsar la sostenibilidad ambiental de la jaiba azul en la CGSM y que sirva como base y apoyo en los procesos de ordenación pesquero.
Agradecimientos:
A la comunidad de pescadores de Ciénaga Grande de Santa Marta.
Referencia:
Agardy, M.T. (1994). Advances in marine conservation: the role of marine protected areas, Trends in Ecology & Evolution, 9(7), 267-260. Arteta-Bonivento, R. (2009). Cangrejos en el delta del Río Ranchería, Riohacha (Colombia) (Crustacea: Decapoda: Brachyura). Boletín científico Museo De Historia Natural, volumen (13), pp 140-152. Asencio, A.; Altamar, J. & Erzini K. (2018). Incorporación de ventanas de escape en nasas para jaiba, Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia. Revista PRODUCCIÓN + LIMPIA, volumen (13), pp 55-66. FAO (2015). Enfoque ecosistémico pesquero: Conceptos fundamentales y su aplicación en pesquerías de pequeña escala de América Latina. FAO Documento Técnico de Pesca y Acuicultura , No. 592. Vivas,L, Espinosa, L. Parra, L. (2013). Identificación de fuentes terrestres de contaminación y cálculo de las cargas de contaminantes en el área de influencia de la ciénaga grande de Santa Marta, caribe Colombiano. Scielo, vol 42. Zamora, A., Narváez, J., Londoño, L. (2007). Evaluación económica de la pesquería artesanal de la ciénaga grande de Santa Marta y complejo de pajarales, caribe colombiano, 36, 33–48. http://www.scielo.org.co/pdf/mar/v36n1/v36n1a02.pdf
11:30 |
ORDENAMIENTO DE LA PESQUERÍA DEL RECURSO Octopus mimus “pulpo” EN EL ÁMBITO DE PUNTA COLES, ILO –MOQUEGUA-PERÚ, DURANTE EL 2021
| #0146
Yhordan Vizcarra1
;
Alejandro Gonzales
1
;
Alex Tejada
1
Octopus mimus “pulpo” constituye un componente importante en la pesca artesanal del litoral peruano por su gran demanda en el mercado nacional e internacional. En Ilo, la Reserva Natural de Punta Coles (D.S.N°024-2009-MINAM) es una zona muy frecuentada por buzos a compresora y pulmón para la pesquería de pulpo.
Planteamiento del problema y objetivos:
Desde el 2015 el SERNANP viene impulsando su manejo sostenible y en el 2020 el Ministerio de la Producción ha establecido el aprovechamiento determinando límites de captura anuales.
Materiales y Métodos:
Se analizó estadística del desembarque proporcionada por el Ministerio de la Producción (2013-2020) y Dirección Regional de Producción Moquegua (2009-2021); la información biológica-pesquera obtenida por el IMARPE considerando: captura por unidad de esfuerzo (CPUE), estructura de pesos y desembarques; asimismo los resultados de la evaluación poblacional del recurso en Punta Coles. Para la evaluación poblacional directa se utilizó un diseño sistemático estratificado y una unidad de muestreo de 100m2, extrayendo todos los ejemplares en cada estación, con los ejemplares capturados se estimó la biomasa, determinación de la estructura por talla y peso, relación longitud del manto vs peso total y se determinó la madurez gonadal. Por otro lado, para la estimación inicial del Máximo Rendimiento Sostenible (MRS) se empleó el método propuesto por Froese et al. (2017), versión mejorada de Martell y Froese (2013).
Resultados y Discusión:
La relación de la biomasa con la biomasa al máximo rendimiento sostenible mostró tendencia creciente. Resoluciones de ordenamiento emitidas.
Conclusiones:
Es necesario continuar las evaluaciones en la medida que continúen las extracciones en la zona para establecer medidas reguladoras pertinentes.
Agradecimientos:
Al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) por permitir el ingreso a la Reserva Natural de Punta Coles para la ejecución del estudio.
Referencia:
- Cardoso F, Villegas P, Estrella C. 2004. Observaciones sobre la biología de Octopus mimus (Cephalopoda:Octopoda) en la costa peruana. Rev. Perú. Biol. 11(1):45-50.- Cisneros R. 2019. Ecología trófica de Octopus mimus Gould, 1852; Doryteuthis gahi (d’Orbignyi, 1835) y Dosidicus gigas (d’Orbignyi, 1835) (Cephalopoda) durante 2016. Bol. Inst. Mar Perú. Vol 34(1): 165-197.- Cortez T, Castro B.G, Guerra A. 1995. Feeding dynamics of Octopus mimus (Mollusca: Cephalopoda) in northern Chile waters. Marine Biology 123:497-503.- Guerra A. 1979. Fitting a von Bertalanffy expression to Octopus vulgaris growth. Inv. Pesq. 43(1) 319-326.Grisley M.S, Boyle P.R, Key L.N. 1996. Eye puncture as a route of entry for saliva during predation on crabs by the octopus Eledone cirrhosa (Lamarck). Journal of experimental marine biology and ecology, 202(2):225-237.- Ishiyama V, Shiga B, Talledo C. 1999. Biología reproductiva del pulpo Octopus mimus (Mollusca: Cepalopoda) de la región de Matarani, Arequipa, Perú. Rev. Perú. Biol. 6(1):110-122.- Kimura D.K, Balsiger J.W, Ito D.H. 1984. Generalized Stock Reduction Analysis. Can. J. Fish. Aquat. Sci. 41, 1325–1333. https://doi.org/10.1139/f84-162.- Kimura D.K, Tagart J. V. 1982. Stock Reduction Analysis, Another Solution to the Catch Equations. Can. J. Fish. Aquat. Sci. 39, 1467–1472. https://doi.org/10.1139/f82-198.- Martell S, Froese R. 2013. A simple method for estimating MSY from catch and resilience. Fish Fish. 14, 504–514. https://doi.org/10.1111/j.1467-2979.2012.00485.x.- Ramírez, P., De la Cruz, J. y Castro, J. 2020. Evaluación de Octopus mimus en las islas Lobos de Afuera (26 mayo – 3 junio 2017). Inf. Inst. Mar Perú, Vol. 47/No. 4/Octubre - diciembre 2020.- SERNANP. 2016. Caracterización de los elementos de conservación en el ecosistema marino. En: Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, Perú: Punta Coles (Ilo, Moquegua). Línea Base Biológica Terrestre y Marina. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp). Lima, Perú.- Villegas P, Tafur R. 2000. Aspectos reproductivos del pulpo (Octopus mimus) en el Callao. Inf. Prog. Inst. Mar del Perú N°121, 3-15.- Wolf M, Perez H. 1992. Population dynamics, food consumption and conversion efficiency of Octopus mimus Gould 1853 (Cephalopoda, Octopoda), from Antofagasta, Northern Chile. ICES, 1992: 9 p.
11:45 |
Cultivo vegetativo de Chondracanthus chamissoi en sustrato artificial y sistema suspendido en el puerto de Ilo-Moquegua- Perú.
| #0211
Alejandro Gonzales-Vargas1
;
José Carlos Zapata-Rojas
1
Chondracanthus chamissoi (C.Agardh) Kützing conocido comúnmente como “yuyo” y “chicorea de mar” es un alga roja endémica de las costas del Pacífico sudamericano, se encuentra en la zona intermareal hasta 15 m de profundidad y alcanza una longitud de 50 cm (Hoffmann & Santelices, 1997).
Planteamiento del problema y objetivos:
El incrementó de la demanda de C. chamissoi en el mercado viene generando presiones directas en la productividad de los bancos naturales.
Materiales y Métodos:
Los experimentos se realizaron el 2018 en la playa denominada Gentilar ubicada en la Compañía de Ingeniería Anfibia N° 113 perteneciente al Ejército del Perú, se utilizaron dos tipos de sustrato, T1 red de nylon multifilamento o malla frutera de 5 mm de abertura de malla y T2 red reciclada de hilo anchovetera de 6 mm de abertura, el cultivo de propagación vegetativa de C. chamissoi se realizó en sistema suspendido en medio natural, para cada tratamiento las réplicas fueron mayor a 3 repeticiones y la profundidad del cultivo fue a 2 m de profundidad.
Resultados y Discusión:
La tasa de supervivencia fue mayor en el T1 >75% a los 90 días de cultivo, el T2 fue del 59%, asimismo, en los primeros 15 días de cultivos se registró mayor mortalidad. Las tasas de crecimiento variaron entre 0.1 y 0.4 cm/día, se registró diferencias entre tratamientos, siendo mayores las registradas en T1.
Conclusiones:
para ambos tratamientos los mayores valores se presentaron entre mayo y junio, que coincide con los menores valores de temperatura superficial del mar y los mayores valores de salinidad de acuerdo a la estación.
Agradecimientos:
El presente estudio muestra los resultados de la primera experiencia de cultivo de algas rojas en el marco del proyecto “Desarrollo de capacidades técnicas de la pesquería del recurso macroalgas en la provincia de Ilo, Región Moquegua. Financiado por Fondo Quellaveco.
Referencia:
1 Alveal, K. (2001). Teorizaciones y proyecciones.2 Arbaiza, S., Viabilidad reproductiva para el cultivo de Chondracanthus chamissoi proveniente de tres poblaciones del litoral Peruano, 2016.3 Arbaiza, S., Gil, P., Arakaki, N., Fijación de Carposporas y formación de discos de fijación secundaria de Chondracanthus chamissoi “yuyo” (Paiján Perú) en condiciones Semi Controladas de Laboratorio, 2015.4 Arbaiza, S., Gil-Kodaka, P., Arakaki, N., & Alveal, K. (2019). Revista de Biología Marina y Oceanografía.5 Bulboa, C., & Macchiavello, J. (2006). Investigaciones Marinas.6 Bulboa, C., Macchiavello, J., Oliveira, E., & Fonck, E. (2005). Aquaculture Research.7 Bulboa, C., Veliz, K., & Saez, F. (2013). Aquaculture Research.8 Hoffmann, A., & Santelices, B. (1997). Flora marina de Chile central, pp. , (Vol. 1). Universidad Católica de Chile.9 Macchiavello, J., Bulboa, C., & Edding, M. (2003). Phycol Res.10 Macchiavello, J., Bulboa, C., Sepúlveda, C., Fondef-HUAM AQI-1028, 2013.11 Pariona, E., & Gil-Kodaka, P. (2011). Revista científica.
12:00 |
INDICADORES BASADOS EN LONGITUDES DE CAPTURA: UN INSUMO DE INTERÉS PARA EVALUAR EL IMPACTO RELATIVO DE LOS TAMAÑOS DE MALLA USADOS POR LAS PESQUERÍAS ARTESANALES DEL MAR CARIBE DE COLOMBIA
| #0213
1 - Programa de Maestría en Pesquerías Tropicales Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia.2 - Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia.
El tamaño de malla (TM) determina la selectividad de las redes de enmalle, por lo cual es un parámetro de interés para el cumplimiento de medidas de manejo basadas en longitudes mínimas de captura.
Planteamiento del problema y objetivos:
Sin embargo, en el Caribe colombiano persisten vacíos de información en torno al impacto relativo de los diferentes TM usados por las pesquerías artesanales. A partir de información colectada por el Servicio Estadístico Pesquero Colombiano (SEPEC) en 63 sitios de desembarcos monitoreados durante el período 2019-2021, se evaluó el impacto de diferentes TM con base en el cálculo del indicador denominado Pobj, el cual integra tres indicadores pesqueros simples: Pmat, Popt y Pmega.
Materiales y Métodos:
Para tres zonas del Caribe colombiano (norte, centro y sur) se obtuvo el valor promedio del indicador Pobj para las principales especies capturadas con redes de enmalle, en función de los diferentes TM usados por estas pesquerías.
Resultados y Discusión:
En general, los valores de Pobj por TM oscilaron entre 0,0 y 2,0, correspondiendo los menores impactos negativos (Pobj >1,0) a los TM de 4,0” en adelante.
Conclusiones:
Dado que las pesquerías artesanales de redes de enmalle del Caribe colombiano utilizan en mayor proporción TM menores de 4,0”, estos resultados indican que prioritariamente se están capturando individuos inmaduros, lo que podría suponer la ocurrencia de una sobrepesca de crecimiento para un número importante de especies capturadas por estas pesquerías.
Agradecimientos:
Los autores agradecen a la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) por permitir el uso de la información generada por el Servicio Estadístico Pesquero Colombiano (SEPEC).
Referencia:
Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca - AUNAP. (2021). Servicio Estadístico Pesquero Colombiano – SEPEC [Conjunto de datos]. Biológicos. http://www.sepec.aunap.gov.co/ Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca - AUNAP. (2021). Servicio Estadístico Pesquero Colombiano – SEPEC [Conjunto de datos]. Frecuencia de tallas. http://www.sepec.aunap.gov.co/ Cope, J. M., & Punt, A. E. (2009). Length-based reference points for data-limited situations: applications and restrictions. Marine and Coastal Fisheries: Dynamics, Management, and Ecosystem Science, 1(1), 169-186. Froese, R. (2004). Keep it simple: three indicators to deal with overfishing. Fish and fisheries, 5(1), 86-91.
14:30 - 15:30
Mini-Simposio
Continúa...Pesquería Sostenibles, un enfoque Ecosistémico.
Chair
Doctor Francisco Arreguín Sánchez - CICIMAR (México)[imagen][cv]
Curriculum Vitae:
Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR)
Chair
Msc. Angel Vega - Universidad de Panamá (Panamá)
Presentaciones de 15 minutos cada participante
12 minutos para presentación, 3 minutos para preguntas y respuestas
14:30 |
PROJETO SOS OCEANOS E A MOBILIZAÇÃO DE PESCADORES PROFISSIONAIS ARTESANAIS PARA COMBATER O LIXO NO MAR NA BAÍA DA BABITONGA E REGIÃO COSTEIRA ADJACENTE, BRASIL
| #0226
Giseli Aguiar de Oliveira Fernandes1
;
Elaine Cristine Spitzner
1
;
Tamara Carlini
1
;
Fernando Luiz Dielh
1
;
Oscar Schmidt
2
;
Alessandra Garcia Klug
2
1 - Acquaplan Tecnologia e Consultoria Ambiental LTDA.2 - SCPAR Porto de São Francisco do Sul.
O projeto “SOS Oceanos” iniciou em 2019 pelo Programa de Educação Ambiental da SCPAR Porto de São Francisco do Sul. É desenvolvido em parceria com os pescadores profissionais artesanais de São Francisco do Sul.
Planteamiento del problema y objetivos:
A intenção do projeto é sensibilizar os pescadores para adotarem boas práticas na gestão dos resíduos, educar pelo exemplo, além de combater o lixo no mar. Pescadores de arrasto de camarão relataram a presença de resíduos sólidos presos em suas redes, após períodos de chuvas. As embarcações movidas à óleo diesel realizam a troca do óleo lubrificante, sendo feito o descarte no mar. As redes de pesca eram descartadas no ambiente ou então incineradas, visto a precariedade no serviço de coleta deste resíduo.
Materiales y Métodos:
O projeto implantou quatro “ecopontos” para a destinação correta desses resíduos e estipulou um ranking de pontos que são obtidos pelos pescadores ao realizarem ações, como: recolher e destinar corretamente o lixo preso em suas redes ou encontrados nos ecossistemas costeiros; descartar o óleo lubrificante e as redes de pesca no “ecoponto” do projeto para reciclagem. Os pontos do ranking são cumulativos e podem ser trocados por prêmios de recompensa.
Resultados y Discusión:
Atualmente, 115 pescadores de seis comunidades pesqueiras já participaram do projeto; foram distribuídas 200 recompensas pelos 95 mil litros de lixo retirados do mar, a maioria fragmentos de plástico, além dos 656 quilos de redes de pesca e 396 litros de óleos lubrificante.
Conclusiones:
As ações apresentam potencial de multiplicação, pois nas cidades do entorno não foi identificada a gestão dos resíduos da pesca.
Agradecimientos:
SCPAR Porto de São Francisco do Sul. Acquaplan Tecnologia e Consultoria Ambiental LTDA. Pescadores profissionais artesanais de São Francisco do Sul. Secretaria Municipal de Meio Ambiente de São Francisco do Sul. Secretaria Municipal de Pesca, Agricultura e Assuntos Portuários de São Francisco do Sul. Empresa P&P Polímeros LTDA EPP. Empresa Filtroville Ambiental.
Referencia:
BRASIL. LEI n. 9795, 27 abr.1999. Dispõe sobre educação ambiental, institui a Política Nacional de Educação Ambiental e dá outras providências. Diário Oficial, Brasília, 28 abr. 1999. BRASIL. Conselho Nacional de Meio Ambiente. Resolução CONAMA nº 422, de 23 de março de 2010. Brasília, 2010. BRASIL. LEI n°12.305, de 2 de agosto de 2010. Institui a Política Nacional de Resíduos Sólidos, altera a Lei no 9.605, de 12 de fevereiro de 1998; e dá outras providências. IBAMA. INSTRUÇÃO NORMATIVA Nº 02/2012 – COPAH/CGTMO/DILIC/IBAMA, de 27 de março de 2012. GILMAN, E. Status of international monitoring and management of abandoned, lost and discarded fishing gear and ghost fishing. Marine Policy, v. 60, p. 225-239, 2015. TURRA, A., SANTANA, M.F.M., OLIVEIRA, A.L., BARBOSA, L., CAMARGO, R.M., MOREIRA, F.T., DENADAI, M.R. Lixo nos Mares: do entendimento à solução. São Paulo: Instituto Oceanográfico da Universidade de São Paulo: 2020.
14:45 |
La Bahía de Pixvae, primera área de comanejo para la pesca responsable en el Pacífico panameño
| #0232
La Bahía de Pixvae está localizada en el Golfo de Chiriquí, Pacífico de Panamá y es parte de la zona de influencia del Parque Nacional Coiba
Planteamiento del problema y objetivos:
En el 2013, los pescadores de Pixvae, solicitaron se reglamentara el uso de artes de pesca, ya que en su mayoría las capturas la realizaban con líneas verticales y anzuelos, por lo que solicitaron fuese el único arte de pesca permitido en la Bahía de Pixvae
Materiales y Métodos:
Se desarrolló una evaluación de los fondos en los sitios de pesca con el uso equipo scuba y de las capturas con observadores a bordo de embarcaciones en el 2015 y 2016, y monitoreos de fondos entre el 2017 y 2021
Resultados y Discusión:
Los resultados indicaron que los sitios de pesca coinciden con fondos que presentan comunidades coralinas y arrecifes de coral, y que Lutjanus peru y L. guttatus sostienen la actividad pesquera artesanal, especies que aumentan su abundancia en la temporada seca, producto de la entrada de masas de aguas frías al Golfo de Chiriquí, acercando sobre todo a L. peru a las zonas de pesca más someras en la Bahía de Pixvae. Los monitoreos revelan nuevos objetos de conservación, que resaltan la importancia del área
Conclusiones:
Con los resultados de la evaluación y el apoyo de la comunidad de Pixvae se presentó la propuesta para crear la primera zona de Co-manejo para la pesca responsable en la Bahía de Pixvae, legalizada por Resolución Administrativa de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá el 9 de mayo de 2019
Agradecimientos:
Agradecemos a la Universidad de Panamá a Conservación Internacional (CI), a la comunidad de Pixvae por el apoyo para el desarrollo de la investigación, y a la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá por asumir el reto de creación del área de comanejo
Referencia:
Alzate A., Zapata F., & Giraldo, G. (2014). A comparison of visual and collection-based methods for assessing community structure of coral reef fishes in the Tropical Eastern Pacific. Revista Biología Tropical, 62 (1), 359-371.Banks S.A (ed). 2016. Manual de Monitoreo Submareal Ecológico para la Reserva Marina de las Galápagos. Acuña D., Calderón R., Garske-Garcia L., Edgar G.E., Keith I., Kuhn A., Pépolas R, Ruiz D., Suárez J., Tirado-Sánchez N., Vera M., Vinueza L., & Wakefield E. Conservación Internacional. Ecuador. pp. 136.Graham J.E., Banks, S. A., Bessudo, S., Cortés, J., Guzmán, H. M., Henderson, S., Martinez, C., Rivera, F., Soler, G., Ruiz D., & Zapata, F.A. (2011). Variation in reef fish and invertebrate communities with level of protection from fishing across the Eastern Tropical Pacific seascape. Global Ecology and Biogeography, 20, 730–743.
15:00 |
La concha negra (Anadara tuberculosa), hacia un manejo sostenible en el Golfo de Montijo, Pacífico de Panamá
| #0260
Anadara tuberculosa es uno de los principales recursos que sostienen la alimentación y economía de una parte importante de las comunidades costeras vinculadas a los ecosistemas de manglar en el Pacífico panameño
Planteamiento del problema y objetivos:
El Plan de Manejo recomendó medidas de manejo: talla mínima de captura, control de esfuerzo, veda, y un programa de monitoreo permanente a través de indicadores biológicos y pesqueros. El objetivo del presente trabajo es analizar el estado de la población de A. tuberculosa a través de indicadores de seguimiento en el golfo de Montijo
Materiales y Métodos:
Se desarrollaron muestreos de desembarque y en sitios de extracción para dar seguimiento a parámetros biológicos: aspectos reproductivos, densidad y distribución, tallas y pesqueros: Captura por Unidad de Esfuerzo, cantidad de extractores
Resultados y Discusión:
La concha negra se extrae en tallas superiores a los 50 mm de LT, acompañado de bajas densidades, cambios en la proporción sexual a favor de las hembras y aparición del hermafroditismo no casual. Los beneficiarios directos de la extracción son unos 250 concheros, con una CPUE con valores de 30 a 40 docenas por extractor-marea
Conclusiones:
Los indicadores de seguimiento reflejan capturas de organismos grandes, bajas densidades, desbalance en la proporción sexual y aparición de hermafroditismo, sin claridad en las causas que lo ocasionan. A partir del segundo semestre de 2022 se incorporará al monitoreo, estudios de las fases temprana de desarrollo del molusco, análisis de contaminantes en suelo, agua y en el propio molusco, para tratar de dilucidar las razones de la aparente contradicción entre tallas grandes y bajas densidades
Agradecimientos:
Se agradece a Conservación Internacional, a la Secretaría Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación y a la Universidad de Panamá por el apoyo financiero para el desarrollo del proyecto de investigación
Referencia:
Fundación MarViva (2021). Plan de aprovechamiento pesquero sostenible del Área de Recursos Manejados Humedal Golfo de Montijo, Panamá. Versión popular. Angel J. Vega & Annisamid del Cid (Eds). Fundación MarViva. Panamá.Lucero-Rincon, C. H., Cantera Kintz, J. R., & Gil-Agudelo, D. L. (2021). Hermaphroditism of bivalves Anadara tuberculosa and Anadara similis Sowerby 1883 (Arcidae) in Colombian Pacific mangroves. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras-INVEMAR, 50(1), 163-170.Vega, A.J., Robles P., Y.A., Alvarado, O., & Cedeño Mitre, C. (2021). Estructura de tallas, distribución y abundancia de Anadara tuberculosa (Bivalvia: Arcidae) en dos sistemas de manglar del Pacífico de Panamá. Revista de Biología Tropical, 69(2), 422-433
15:15 |
Vulnerabilidad y resiliencia de la pesca artesanal frente a la pandemia de COVID19: oportunidad para transitar de la pobreza a una economía azul
| #0272
Francisco Arreguin-Sanchez1
1 - Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas.
La pandemia de COVID-19 afectó muchas actividades económicas, principalmente debido a la contracción de actividades humanas frente a decisiones de carácter sanitario, como fue el confinamiento. El desempeño de la pesca artesanal se vio afectado de maneras diferentes a escalas espaciales y temporales; dependiendo de la infraestructura disponible (cadena de frío, acceso a crédito, cadena de valor, apoyo gubernamental, etc.).
Planteamiento del problema y objetivos:
Se presentan resultados de un análisis donde se compara el desempeño de la pesca ribereña, en años, con y sin efecto de COVID-19 (2020 y 2021 respecto a promedio 2015-2019).
Materiales y Métodos:
Con base en datos diarios, se determinó la significancia de la secuencia de las relaciones entre número de contagios, movilidad de las personas, frecuencia de viajes de pesca, volumen y valor de las capturas. El análisis se realizó con énfasis en el Golfo de Tehuantepec, la región de México con mayor índice de pobreza y prácticamente nula infraestructura pesquera.
Resultados y Discusión:
Durante la pandemia, tanto la frecuencia de viajes de pesca como el valor de la captura disminuyeron a 40% respecto a años normales. La tasa de vulnerabilidad (durante confinamiento) fue de una disminución de 121 viajes de pesca diarios; y la tasa de resiliencia (restauración de actividades después del confinamiento) de 117 viajes diarios.
Conclusiones:
Al comparar el impacto del COVID-19 con la región con mayor infraestructura pesquera en el país, y considerando la capacidad resiliente del sector, se identifica una gran oportunidad para el diseño de políticas públicas que ofrezcan sostenibilidad al sector, que contribuyan reducir la pobreza y promuevan desarrollo.
Agradecimientos:
Se agradece al Instituto Politécnico Nacional por el apoyo recibido a través de los programas EDI y COFAA; y del proyecto SIP-20211328